Parcial 2 CMM

Page 1

2012.1

CMM CULTURAS MUSICALES DEL MUNDO

Popular vs. Culto límites sociales en la música

Cultura Vallenata

música de la costa caribe de Colombia

El fenómeno Glocal El consumidor de occidente



hecho por:

Andrés Pérez 200814493

Oscar Rodríguez 200822466


CULTO VS POPULAR


DE RODILLAS TE PIDO Por: GIOVANNY AYALA ,DEIBY MARTINEZ Y LOS CHICANEROS http://youtu.be/FFoTMH9_nI0 Entender un evento musical popular como término peyorativo o por tener algún sentido estético particular plantea una frontera social de carácter exclusivo, en el sentido de excluir o separar por un juicio de valor a una población o grupo específico. Popular es entonces un evento musical que representa a un pueblo o población y que además es consumido por este mismo grupo, diferenciado del llamado género pop que es un modelo o producto traído del exterior, lo popular es producido al interior del grupo y representativo de la cultura de sus adeptos. Ahora al ser un reflejo de una población o pueblo especifico la estética de este evento musical es propia del grupo que lo crea y la valoración que se le pueda otorgar es completamente subjetiva y depende si es apreciado por alguien ajeno a este grupo o una audiencia que se identifica y aprecia la estética y forma de este evento músical.

Antes de definir lo que entendemos por música culta, es necesario reconocer que la respuesta a esta pregunta varias según el criterio con el que se observa. Existe una diferenciación importante que responde al mercado para el cual cada tipo de música está dirigido. Por un lado, la música popular cuenta con una audiencia específica, propia y esto significa que tanto su estética como su forma responden a una necesidad de consumo, digamos, interno. La música culta en cambio no tiene esta limitación, pues en principio, a su audiencia le interesa la exploración o propuesta estética antes que el discurso social que promulga. Desde un primer punto de vista expuesto por Frith, la música culta se debe apreciar según un análisis de sus valores estéticos. En este sentido, la valoración sociocultural de la música culta no es tan importante como si lo es para la música popular; pues en el caso de esta segunda,


Frith asegura que dicho estudio social constituye la plataforma desde donde entender su estética. Luego, Middleton habla sobre como la diferencia entre música culta y popular puede explicarse desde la necesidad de distinciones sociales. No hay que equivocarse en pensar que Middleton pretende relacionar a la música culta con un grupo social y a la popular con su contrario, en cambio middleton sugiere que la diferencia está en la intención del mensaje que trae la música, la “intención de expresión” de dichos grupos. En cuanto a quienes representa cada género, Middleton asegura que por el simple hecho de clasificar algo como música popular, se busca “delimitar socialmente algo diferenciándolo de un opuesto.” Antes y ahora, dominante y subordinado, nosotros y ellos, son algunos ejemplos que nos da.

Foto de http://www.filarmonicabogota.gov.co/


http://youtu.be/1jDBoQnAUlQ

Una imagen de la filarmónica de Bogotá es un ejemplo de una orquesta conformada por maestros del instrumento en donde, aunque el nombre nos ubique de inmediato en Bogotá, la interpretación y estética, no responden a un público específico, sino a una necesidad de mantener viva una tradición estética, un género atemporal que no está supeditado a una región o gentilicio específico.


VALLENATO MĂşsica de la costa caribe de Colombia


El Valletano es un género propio de Colombia especialmente de la Costa Caribe, este se originó hace más de 200 años y que es producto del cruce multicultural que se dio en el país luego de la conquista española, una música que tiene influencias de las culturas indígenas, europeas y africanas que se encontraron durante el siglo XIX. Los orígenes del género se dice están en los cantos de los cuidadores de las vaquerías de la región a finales del siglo XIX y posteriormente se convertirían en aquellas historias relatadas y cantadas en los vallenatos que se hicieren populares casi un siglo después no solamente en el caribe colombiano sino en el mundo pues este se convertiría en símbolo de la cultura nacional. El Vallenato como cultura musical tiene una larga historia, sin embargo como elemento típico y popular

en todo el país posee una historia relativamente reciente, desde 1986 se crea el primer Festival de la Leyenda Vallenata el cual se buscaba principalmente identificar y coronar al mejor acordeonero de ese año. La importancia de este género como elemento de identidad y cultura en la región y a nivel nacional es propio de su propia forma, un género que (originalmente) era similar al de un trovador, alguien que se encargaba de contar historias y promoverlas, hacerlas comunes a través de una tradición oral que ha sido remarcada inclusive en la literatura nacional, un ejemplo de ello es uno de los libros más importantes, sino el más significativo, cien años de soledad escrito por el nobel de literatura Gabriel García Márquez. Aunque no pretendemos decir que antes de escalona, el vallenato


era un movimiento que pasaba desapercibido, “lo verídico son los 450 años de silencios que cubrieron a los hombres [de la costa] sus cantos e instrumentos, hasta cuando Rafael Escalona los rescató del olvido para inmortalizarlos con sus paseos y merengue.” (Manuel Zapata Olivella, pg 20) Con éxitos como “La Casa en el Aire”, “El Testamento” y “La Custodia de Badillo”, el boom del vallenato estaba por detonar, dejando opacando otras propuestas como la cumbia y el porro. Así, inicia el boom del vallenato en los años sesenta, cinco años después de su primera aparición en televisión nacional (1955). Para entonces, Escalona llevaba no menos de 2 décadas como compositor, pero fue hasta la década de 1960, cuando, gracias al empujón que recibía el género por parte de por ejemplo el conjunto de Bovea y sus Vallenatos, o la guitarra misma de Guillermo Buitrago, Escalona encontró las condiciones sentadas para reivindicar al género y posicionarlo como patrimonio cultural.


Foto: Viajes del Viento / Ivรกn D. Gaona


EL FENÓMENO GLOCAL


El consumidor de occidente

El fenómeno Glocal en la música, es un ejemplo claro sobre la influencia que tiene el capitalismo y la globalización en nuestra sociedad. Por un lado nos enseña que, para la industria musical, hacemos parte de un segmento generalizado que pretende estandarizar al consumidor promedio. En este sentido el productor, quien diseña el proyecto musical, lo hace dirigido a un usuario occidental para quien ya están sentadas las reglas y los paradigmas según los cuales se entiende la estética de esta música. Es un concepto musical que se nutre de diversas culturas alrededor del mundo. Aun cuando el Glocal debe entenderse como un género intercultural, el mismo se nutre a partir de la occidentalización de ritmos y propuestas provenientes

de otras culturas musicales. Estos ritmos son acogidos por occidente de manera inmediata, pues las comercializadoras introducen sonidos nuevos que empoderan al consumidor occidental promedio, a elevarse al nivel de explorador. Esto nos recuerda el rol que desempeñamos como parte de una sociedad de consumo. Hacemos parte de un amplio segmento de consumidores que no solo comparten un idioma universal, sino las mismas motivaciones a la hora de adquirir bienes. Por eso, alcanzar los volúmenes de ventas necesarios para mantener a esa industria a flote, nuca será un problema.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.