Ecosapiens

Page 1

ECO Sapiens

ENERO 202P

Defender el medioambiente: Una tarea riesgosa Alumno: Oscar Aldana Asignatura y Secciรณn: Gestiรณn Ambiental,SAIA-A


Índice El letal costo de defender el medio ambiente ……………………………….…Pág.1 Análisis…………………………………………….Pág.3

Movistar y UCAB firman acuerdo de cooperación para el cuidado del medioambiente………………………………….Pág.4 Análisis…………………………………………………….……………….Pág,5

ONU advierte del impacto ecológico de la extracción de arena……………………………………………………. ….Pág.6

Análisis…………………………………………………………….……….Pág,7

Crisis en Venezuela: gobierno censura información medioambiental y científica Pág 8 Análisis……………………………………………………….…………….Pág,9


Pág.1 Pág.8

El letal costo de defender el medio ambiente

En una calurosa noche en la selva amazónica venezolana, la activista Lisa Henrito escuchó su nombre en un programa de la televisión estatal en boca de un funcionario militar, quien la acusó de “traición a la patria” y de liderar la constitución de una nación indígena. Diez días antes, Lisa Henrito había expresado, en una asamblea indígena en la ciudad de Puerto Ordaz, que los Estados están obligados a respetar y reconocer los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios y recursos; esto melló poderosamente sobre la avanzada de la militarización y explotación económica de la Amazonía venezolana.

Al igual que miles de personas defensoras del ambiente en la región, Lisa Henrito ha pagado el alto precio de defender derechos humanos. Su nombre se agrega a la lista de perseguidos por resistir la explotación que amenaza los últimos reductos de naturaleza del mundo. El lenguaje estigmatizador utilizado por las autoridades venezolanas para señalar y “acusar” a Lisa es una forma de violencia institucional que pone en riesgo la vida y la integridad de Lisa y todas los defensores y líderes indígenas que ponen al descubierto las violaciones de derechos.

Región del arco minero en Venezuela


Pág.2 Pág.8

El letal costo de defender el medio ambiente Por su inmensa riqueza natural que atrae la depredación y la imposición de un modelo económico ya probado insostenible, el lugar más letal para la defensa de la naturaleza es América Latina, región que concentra aproximadamente 60% de los asesinatos de personas defensoras del ambiente en todo el mundo. Desde 2016, Amnistía Internacional ha alertado que la región es la más peligrosa para la defensa de derechos humanos, incluido un país como Honduras, que se erigió en su momento como el más peligroso para defender derechos ambientales. Ahora preocupa gravemente que sea el mismo destino para Venezuela. De no proveer condiciones para la protección de defensores de derechos humanos, Venezuela podría añadirse a la lista de lugares donde defender la naturaleza y los territorios indígenas es sinónimo de persecución y muerte.

Minas del arco minero

A pesar de la denuncia internacional, y las medidas superficiales de los Estados, la situación que enfrentan los defensores del ambiente en la región no ha mostrado mejoría. De hecho, informes de organizaciones de derechos humanos indican que cada año aumenta el riesgo de morir por la defensa del medioambiente y los territorios.

Fuente: El Nacional, 9 nov. 2018


Análisis

Pág.3 Pág.8

La relación única entre los pueblos indígenas y sus territorios ancestrales ha sido ampliamente reconocida por el derecho internacional como parte de los derechos humanos. Dicha relación especial es fundamental tanto para su subsistencia material, como para la integridad cultural de sus identidades. Los pueblos indígenas han liderado con resiliencia la defensa de los derechos relativos a la tierra, el territorio y el medio ambiente, pero esta lucha global es cada vez más riesgosa. En Venezuela, en un lugar amenazado por megaproyectos como el Arco Minero –que no cuenta con la consulta previa e informada de los pueblos indígenas, ni con estudios de impacto ambiental de acceso público que permitan entender las posibles afectaciones que estos tendrían en sus territorios– el riesgo de aquellas personas guardianes del ambiente y la tierra se incrementa a medida que los recursos naturales se agotan y la búsqueda desenfrenada de materias primas arrecia, lo que genera una violencia que va en aumento. Las sociedades tenemos la obligación de seguir demandando de los Estados la protección de personas defensoras como Lisa Henrito y miles de líderes indígenas que defienden y cuidan de la naturaleza y los recursos comunes, pues son ellas quienes están en la ardua labor de trazarnos el camino hacia un presente y un futuro sostenibles.


Pág.4 Pág.8 Movistar y UCAB firman acuerdo de cooperación para el cuidado del medioambiente La compañía de telecomunicaciones Movistar ratificó su compromiso de negocio responsable con la firma de un acuerdo de cooperación con la Universidad Católica Andrés Bello para el cuidado y protección del medioambiente. Alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la vicepresidenta de Comunicaciones, Asuntos Corporativos y Fundación Telefónica, Inés Sandra Machado por el rector de la casa de estudios, Francisco José Virtuoso, expresaron su compromiso y responsabilidad para lograr iniciativas ambientales sostenibles.

La alianza contempla actividades de sensibilización y capacitación a las comunidades en temas ambientales y calidad de vida, así como incorporar a la comunidad universitaria y empresarial en las distintas acciones orientadas a cuidar el medioambiente, mitigar el cambio climático y aprovechar el uso eficiente de los recursos. Como parte del acuerdo, también está contemplado el intercambio de espacios físicos para el desarrollo de proyectos conjuntos y el monitoreo permanente de las iniciativas.

Firma del acuerdo entre los representantes de la UCAB Y Movistar

Fuente: El Impulso,18 de Octubre de 2019


Análisis Nuestra misión es hacer nuestro mundo un lugar mejor, por esta razón, generamos alianzas en la sociedad para unir esfuerzos en torno a objetivos comunes. Este acuerdo es una gran oportunidad que permitirá articular iniciativas en temas de gestión ambiental, liderazgo ambiental comunitario, desarrollo sostenible y responsabilidad ambiental, que forman parte de nuestra responsabilidad para el cuidado del planeta. Este convenio, que pone de manifiesto el interés común por el tema del ambiente y del hábitat como una dimensión en la cual todos debemos estar profundamente comprometidos pues. La destrucción del ambiente genera la destrucción del ser humano y su imposibilidad de desarrollo

Pág.5 Pág.8


Pág.6 Pág.8

ONU advierte del impacto ecológico de la extracción de arena

El programa medioambiental de Naciones Unidas (UNEP) advirtió el martes del uso excesivo de los recursos de arena, señalando que en los últimos 20 años se ha triplicado la demanda en medio de un aumento de la población, la urbanización y las obras de construcción, lo que ha contribuido a la erosión de playas, inundaciones y sequías. En un nuevo reporte, UNEP instó a replantear el uso del segundo recurso más extraído del planeta, después del agua, por parte de industria, gobiernos y particulares.

La demanda de arena y gravilla supone entre 40.000 y 50.000 millones de toneladas al año, según la UNEP, que señaló la necesidad de conservar, reciclar y buscar alternativas como el serrín.

“No somos muy eficientes en cuanto a cómo utilizar la arena, porque pensamos: esto es solo arena”, comentó Pascal Peduzzi, director de un programa de UNEP con la Universidad de Ginebra, y que instó a repensar la forma en la que se emplea.

Firma del acuerdo entre los representantes de la UCAB Y Movistar

Fuente: El Impulso,7de Mayp de 2019


Análisis En la actualidad, la sobreexplotación de los recursos naturales ha tenido un alto impacto en el planeta. La desaparición de especies animales y vegetales es una realidad. La disminución de los recursos naturales nos afecta a todos. Por estas razones es necesario no solo las prácticas individuales de uso racional sino que también son necesarias políticas ambientales que colaboren en hacer un verdadero uso racional de los recursos.

Pág.7 Pág.8


Pág.8 Pág.8

Crisis en Venezuela: gobierno censura información medioambiental y científica

En los últimos años ha ido incrementando la censura del gobierno con respecto a los datos medioambientales, por lo que se ha vuelto una tarea muy complicada saber con exactitud las condiciones medioambientales en las que se encuentra el país En 2012, el gobierno nacional interrumpió oficialmente la publicación de su índice de producción pesquera nacional, junto con una lista de las playas adecuadas para el uso por parte del hombre: aquellas seguras para la pesca, la natación y el surf. Desde entonces, muchos otros índices medioambientales importantes se han ocultado de la vista del público. Esta tendencia hacia el secretismo de datos en una sociedad democrática se ha intensificado en gran medida en el gobierno de Nicolás Maduro (2013-actualidad) y ha tenido muchos efectos negativos.

Vista de las mesetas tepuyes en el Parque Nacional Canaima

Fuente: ladobe.com, Ene 14, 2020

La compañía Hidrocentro refleja los riesgos potenciales de la confidencialidad de los datos. Esta compañía regional de agua cerca de Caracas, que abastece a Aragua y Carabobo, dejó de publicar todos los datos sobre calidad del agua en su sitio web a mediados de 2018 sin explicación. Previamente, la empresa publicó solo 11 de los 58 índices exigidos por ley, que demostraban, por ejemplo, la cantidad excesiva de cloro usada para controlar la calidad deficiente del agua en las reservas y en las plantas de tratamiento de agua, según un informe de 2015 del Ministerio de Ecosocialismo


Análisis El ocultamiento de datos nacionales sobre el medioambiente implica que los investigadores, los reguladores, las ONG, los activistas, los tribunales y otros organismos institucionales ya no tengan datos de referencia en función de los cuales realizar mediciones. La falta de estadísticas anuales y a largo plazo impide la comparación de condiciones pasadas y presentes y, así, paraliza muchas actividades vitales, entre ellas, la aplicación de leyes en contra de los contaminantes, la realización de pronósticos y la adaptación exitosa al cambio climático.

Pág.9 Pág.8



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.