
13 minute read
Al Alcance de tus Oídos
AL
ALCANCE DE TUS OÍDOS POR ALEXA RUIZ
Advertisement
CONCIERTO DE GHIBLI (BUDOKAN)
Concierto realizado por Joe Hishaisi en Agosto de 2008, en el que tocó junto a la orquesta filarmónica de Japón algunos de sus temas sonoros de Ghibli, y en concreto las películas de Hayao Miyazaki, a las que puso banda sonora.
EL INCREÍBLE CASTILLO VAGABUNDO
(2004) La banda sonora más reciente de las 3 películas analizadas. Soundtrack completo de la película, fragmento del concierto de Budokan.
EL VIAJE DE CHIHIRO
(2001) La película más icónica de todo el estudio. Soundtrack completo de la película, fragmento del concierto de Budokan.
KIKI: ENTREGAS A DOMICILIO
(1989) Durante la película se escucha música durante el 39,8% del tiempo. Soundtrack completo de la película, fragmento del concierto de Budokan.
16
MÁSQUEUNESTUDIO DE ANIMACIÓN

“Cada uno tenemos que encontrar nuestra propia inspiración... y a veces no es nada fácil” -Kiki: Entregas a Domicilio
POR ALEJANDRO SERRANO
Para responder a la pregunta “¿Qué va a pasar con Ghibli?”, Manuel Robles, junto a los escritores del libro Mi vecino Miyazaki, Álvaro López y Marta García, todos ellos con grandes conocimientos sobre el Studio Ghibli y sobre el mundo del anime en general, dieron una charla en el Salón del Manga de Barcelona, comentando las diferentes salidas que tenía ahora el estudio tras la marcha de su director más representativo. Explicaron, que una de las opciones era que Gorō Miyazaki, simplemente por ser el hijo de Hayao Miyazaki, debía asumir la gran responsabilidad como si se tratara de una herencia, convirtiéndose así en “el nuevo Miyazaki”. Pero, a pesar de que Gorō haya dirigido otras películas en el estudio como Cuentos de Terramar o La colina de las amapolas, no ha obtenido el mismo éxito que su padre y 13 verse en este estado de presión, de “bullying internacional”, tal y como declaró humorísticamente Manuel Robles varias veces durante la conferencia, no le hace ningún bien a su carrera como director, al margen de su padre. Otra de las opciones que tenía el estudio de animación, era la producción de segundas partes de las películas ya realizadas. Se trataría de una alternativa con la cual con seguridad ganarían beneficios, ¿pues quién no iría a ver la secuela de unos magníficos films con fieles seguidores infantiles y con seguidores ya adultos a los que, tal vez incluso, marcaron su infancia? Además habría que añadirle el correspondiente merchandising que esto produciría. Pero este uso mercantilista del merchandising para obtener mayores ganancias, no es algo habitual en el estudio Ghibli. Cierto es que lo hicieron en su momento para así poder continuar con su producción, y obviamente siguen haciéndolo, pero no en la medida que otros grandes estudios de animación hacen. Es decir, no basan su economía en la venda de diferentes objetos de las películas para subsistir y, si ahora tomaran esta salida, significaría la pérdida de una parte importantísima de la esencia que hace único a Ghibli, pues se rige por una sensata política de realizar simplemente una película que cuente una historia para así crear principalmente arte, no beneficios. Pero la realidad es más dura. Y las dos últimas películas que ha estrenado el Studio Ghibli, El cuento de la princesa Kaguya y El recuerdo de Marnie, han obtenido, contra lo que se esperaba, un débil rendimiento en taquilla, y esto ha hecho que el estudio se haya planteado definitivamente el cese de la producción de largometrajes. De todos modos, la última alternativa que dieron y que ya había estado anunciada previamente por el mismo Studio Ghibli aunque de manera muy desdibujada, fue empezar la realización de la primera serie de televisión dirigida por este estudio, pero es una opción que no está muy clara y parece no tener mucho futuro, a causa de que las grandes exigencias de producción (que pasaría por cambiar de técnica de animación y depender del diseño por ordenador) que requiere hacer una serie de televisiónmenguaría la calidad que quiere mantener Ghibli como estudio de animación. Cuando Miyazaki se enteró del problema, declaró que el cierre del estudio desde luego no era su intención.
17
Es difícil imaginar cualquiera de las películas dirigidas por el director Miyazaki sin las melodías del prolífico compositor Joe Hisaishi (cuyo nombre real es Mamoru Fujisawa). Década tras década, la alianza de ambos nos ha regalado preciosas e inolvidables bandas sonoras. La historia del encuentro entre Miyazaki e Hisaishi se remonta a 1983, cuando el compositor fue recomendado por una compañía discográfica para producir la música de Nausicaä, y desde entonces, su amistad llega hasta nuestros días.
Hisaishi también es conocido como el John Williams japonés, debido a su larga asociación con Hayao Miyazaki. Al igual que Steven Spielberg y el compositor John Williams, el vínculo de Miyazaki con Hisaishi sigue siendo estrecho hasta el día de hoy. Joe Hisaishi ganó el Premio de la Academia Japonesa a la Mejor Música ocho veces en su carrera, y su música aparece en cuatro de las once películas más taquilleras de todos los tiempos en Japón. Además de los premios de cine, Hisaishi también recibió la Medalla de Honor del Gobierno de Japón en 2009 por sus servicios a las artes, a la que añadió las siguientes palabras: Creo que este premio demuestra que soy apreciado y mi trabajo es apreciado. No puedo pedir nada más en mi vida. Sus piezas, impresionistas, se las compara a menudo con las del compositor moderno Claude Debussy y consiguen evocar esa sensación de estar suspendido en el tiempo, en un lugar pacífico y mágico. Este elemento clave da a esta emblemático proyecto de animación un lugar especial y único, lo comprobamos en este repaso a algunas de las películas más notables de Miyazaki. En esencia, Nausicaä tiene un sentido de grandeza. Esto se subraya a través de la composición musical. En las escenas donde Nausicaä se encuentra con los Ohmu, grandes insectos que han invadido el mundo post-apocalíptico, la música te ayuda a comprender, sin palabras, que estos seres son poderosos, peligrosos y de otro mundo. Se trata de una historia de aventuras de una sensibilidad e imaginación desbordantes para la que Hisaishi compuso unas melodías cargadas de optimismo, y donde cada nota subrayaba ese mundo de ensueño en las alturas con un sonido mágico y un tema principal delicioso. Es un himno nacional de Japón. Se ha integrado tanto en la sociedad japonesa que ya parece indisociable a ella. En esta tierna historia el compositor siguió muy de cerca a las dos hermanas a través de sus notas; to-toro to-to-ro. Parece que cuando Hisaishi se sienta al piano el mundo es un lugar mejor.
18

Se trata de uno de los títulos más injustamente olvidados de Miyazaki. Es una historia de aventuras de apariencia infantil, pero con mucho más que ofrecer, es una historia de madurez con un trasfondo melancólico que Hisaishi traslada a sus notas, manteniendo siempre su tono risueño. La referencia más clara y directa con El viento se levanta (2013). No sólo tienen en común elementos temáticos y biográficos, sino que la nostalgia y el melodrama clásico de Hollywood, con tintes mediterráneos, está muy presente en ambos títulos. La música de La princesa Mononoke está inspirada en la época feudal que se representan en la película. Hay momentos, como las escenas ambientadas en el bosque, donde la música suena totalmente natural y orgánica. Parte de su singularidad reside en la mezcla de melodías mágicas y fantasmagóricas para la naturaleza, en contraste con todo las consecuencias de la industrialización que empieza a sufrir el bosque con la llegada de Lady Eboshi. Lo más notable para mí en esta película son los primeros diez minutos, donde Mononoke entra en acción al instante. Pero es curioso cómo en tan pocos minutos, pasamos de una escena idílica a un momento vertiginoso y brutal, que catapulta al espectador al borde de su asiento mientras observa luchar al héroe, Ashitaka, contra un espíritu de jabalí demonio. He visto esta introducción muchas veces, y sigue siendo una barbaridad, y eso es gracias en parte al trabajo de composición de Hisaishi. Además, en el año 2015, celebrando los 25 años de Studio Ghibli, el maestro Hisaishi brindó un concierto en Budokan que reúne algunas de las partituras que hemos comentado anteriormente.A lo largo de más de 30 años, desde las imágenes y la música, Hisaishi nos ha hecho sentir como niños, volviéndonos a sorprender de la magia que entraña la realidad. Y si Miyazaki consigue crear historias a través de sus preciosistas imágenes, Hisaishi lo hace a través de cada una de sus brillantes y coloridas notas. Su música tiene vida y esencia propias, un magia especial que nos hace esperar con expectación el estreno del nuevo film.
19
En diciembre de 2018 saltó la noticia de que Studio Ghibli abriría, en otoño de 2022, Studio Ghibli Park, un parque temático dedicado al mundo de la animación de Ghibli. Studio Ghibli Park se está construyendo en el interior del Parque conmemorativo de la Expo de Aichi, a las afueras de Nagoya. Y es que en este parque es donde se encuentra la reproducción a escala real de La casa de Satsuki y Mei de la película Mi vecino Totoro. El parque de Ghibli contará con cinco zonas temáticas, aunque no tendrá atracciones como tal. Y, además, se integrará de manera natural en el Parque de la Expo de Aichi, ya que no se va a talar ni un árbol para su desarrollo. Según el gobierno regional, la idea es construir el parque respetando el entorno natural, por lo que los caminos y entornos naturales se combinarán con las construcciones específicas del parque temático de Ghibli. También se sabe que el famoso director Hayao Miyazaki está muy involucrado en el diseño del parque. Y eso es sello de calidad, porque Miyazaki es el artífice de maravillas de la animación como Mi vecino Totoro o El viaje de Chihiro, por ejemplo. En abril de 2019 se mostraron las primeras imágenes de cómo sería Studio Ghibli Park. De momento, la fecha de inauguración sigue estando marcada a finales de 2022, aunque esperemos que la pandemia del Covid-19 no retrase los planes (¡cruzamos dedos para que no!). Este parque, que será el primer y único parque temático de Ghibli en todo el mundo, tendrá cinco zonas diferenciadas: la colina de la juventud, el gran almacén de Ghibli ,el pueblo de Mononoke , el valle de las brujas y el bosque Dondoko . Las distintas zonas temáticas, como no podía ser de otra forma, se basan en las películas de animación más famosas y populares del estudio. Al día de hoy, ya se han comenzado a construir varias de las zonas. Sin embargo, aunque el parque abrirá sus puertas en otoño de 2022, las zonas temáticas del pueblo de Mononoke y el valle de las brujas no abrirán hasta un año más tarde. La primera zona temática, por la que entrarás al parque, está basada en la película de 2004 El castillo ambulante o El increíble castillo vagabundo, como se conoce a la película Howl’s Moving Castle en Latinoamérica. Es por ello que la puerta principal del parque se asemejará a uno de los edificios de la película. También habrá una torre-mirador con un ascensor inspirado en la misma película. En el interior de esta torre-mirador, además, habrá todo tipo de réplicas de objetos del siglo XIX. Asimismo, si te fijas en esta primera imagen de cómo será esta zona verás el edificio rojo de la película Susurros del corazón . Se trata de una reproducción de la tienda de antigüedades de la película, basada en el barrio tokiota de Seiseki-Sakuragaoka. Esta segunda zona se encontrará ubicada en el interior de la antigua piscina climatizada del parque, que cerró sus puertas en 2018. Es una maravilla que estos espacios ya en desuso vuelvan a tener una segunda vida, y además tan interesante como ésta. En este espacio, que combinará diseños típicamente japoneses con
20




diseños occidentales (algo muy típico de Ghibli), habrá un teatro para 170 personas, así como distintas salas de exposiciones con obras permanentes y temporales. Además, también habrá tiendas y restaurantes y hasta una zona de juegos infantil y otra zona inspirada en la ciudad de El viaje de Chihiro . Al ser una zona cubierta, será ideal para días de lluvia o mal tiempo. Con ese nombre, está claro que esta tercera zona temática estará inspirada en la Ciudad de Hierro de la película La Princesa Mononoke. En la película, la Ciudad de Hierro lleva mucho tiempo en guerra con los dioses del bosque por la tala excesiva de árboles para extraer material de las minas. Por todo ello, la localización va muy de la mano con el objetivo de conservar el entorno natural del parque. Aquí habrá grandes estatuas de personajes de la película, como el demonio destructor Tatarigami o el jabalí Okkoto, así como otras criaturas de la película. Quizás algo parecido a la estatua del robot de la película Castillo en el cielo que puedes ver en la azotea del Museo Ghibli en la actualidad. Básicamente la idea es que toda esta zona te traslade al Japón rural de la película. Esta cuarta zona se inspirará en dos películas en las que la magia es un elemento fundamental. Por un lado, habrá una reproducción de la casa de los padres de la bruja de Nicky, la aprendiz de bruja o Kiki: entregas a domicilio, como se la conoce en Latinoamérica dentro de una reproducción de una ciudad europea. Y por otro lado habrá una reproducción del castillo ambulante de Howl de la ya mencionada El castillo ambulante. También habrá restaurantes, una zona de juegos y otra de descanso. La última de las cinco zonas temáticas de Studio Ghibli Park está relacionada con la película Mi vecino Totoro. Y es que «dondoko» es el nombre de la danza que las hermanas Satsuki y Mei bailan junto al espíritu de Totoro para pedir a los dioses que las semillas crezcan rápido. Studio Ghibli Park estará ubicado en el interior del parque de la Expo de Aichi, también llamado Parque Moricoro, a las afueras de Nagoya. La zona es fácilmente accesible en transporte público a través de una línea de tren de levitación magnética o maglev, lo cual añade puntos positivos a la vista. Al menos si eres tan fan de los trenes como nosotros (que en Japonismo somos muy del Team #Funwithtrains). Así, desde Nagoya simplemente debes tomar la línea de maglev Linimo desde la estación de Fujigaoka hasta la estación de Ai-chikyuhaku-Kinen-Koen (tan sólo 13 minutos). Desde Tokio, Kioto u Osaka tendrás que tomar un shinkansen de la línea Tokaido Shinkansen hasta la estación de Nagoya y allí cambiar a la línea de metro Higashiyama hasta Fujigaoka (28 minutos). Allí, toma el tren maglev de la línea Linimo hasta el parque (13 minutos). Desde Tokio, el tiempo de viaje completo es de menos de tres horas y desde Kioto y Osaka de unas dos horas aproximadamente.

21