6 minute read

6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS

A continuación, se detallan los objetivos estratégicos y operativos definidos, organizados conforme a los ejes de la visión de la estrategia. EJE I: CULTURA. LA PRL COMO RASGO

Advertisement

CULTURAL DE LA SOCIEDAD VASCA

1. Una sociedad más concienciada sobre seguridad y salud en el trabajo, mejor conocedora y más responsable a la hora de prevenir los riesgos laborales. 1.1. Se conoce la proporción de población (desagregada por sexo, edad y procedencia) que considera que el trabajo ha de ser una fuente de salud.

1.2. Se incrementa la proporción de población que sabe lo que es la PRL, exige su cumplimiento y tiene un compromiso activo.

2. Un colectivo autónomo más concienciado en PRL.

2.1. Se conoce la proporción de personal trabajador autónomo (desagregado por sexo, edad y procedencia) informado sobre la normativa de PRL y que considera que el trabajo ha de ser una fuente de salud.

2.2. Se incrementa la proporción de personal trabajador autónomo que conoce la normativa de PRL y que considera que el trabajo ha de ser una fuente de salud.

EJE II:GESTIÓN PREVENTIVA SÓLIDA Y DE CALIDAD. LA PRL COMO

CARACTERÍSTICA DE EXCELENCIA DE LAS ORGANIZACIONES(ADMINISTRACIONES, EMPRESASPÚBLICASYPRIVADAS)EN EL MARCO DE LA CONSOLIDACIÓN DE UN TEJIDO EMPRESARIAL SOSTENIBLE, MODERNO Y COMPETITIVO

3. Las empresas son resilientes y están capacitadas para afrontar situaciones de crisis y emergencia sanitaria.

3.1. Se incorporan las medidas pertinentes para la prevención en todos los centros de trabajo ante emergencias de salud, epidemias, y ante nuevas oleadas del SARS Cov-2, a través de la participación y de los acuerdos entre los servicios de prevención de cada empresa, las y los representantes de trabajadores y trabajadoras, y organizaciones empresariales y sindicales, con la colaboración de Osalan, la inspección de trabajo y la autoridad laboral.

4. Las empresas y organizaciones cuentan con un modelo de PRL de calidad.

4.1. La prevención está integrada en la gestión de las empresas y organizaciones mediante la dedicación de recursos internos coordinados con la modalidad de organización preventiva escogida: se incrementan las empresas que tienen en cuenta la gestión de la prevención en sus planes estratégicos y de gestión. 4.2. Se dispone de un modelo de PRL de calidad a través de sus instrumentos de acción preventiva y las empresas utilizan ese modelo.

4.3. Se adapta el modelo de gestión de la prevención de calidad a las empresas pequeñas (de menos de 25 trabajadores/as):

4.4. Se adapta el modelo de gestión de la prevención de calidad a las empresas y organizaciones del sector primario y de servicios dedicadas a actividades del ámbito sociosanitario, hostelería y comercio: se incrementa el porcentaje de empresas del sector servicios, y del sector primario que han realizado las actividades preventivas recogidas en la normativa.

4.5. Se alcanza una gestión de la prevención de calidad, que incorpora la perspectiva de género y considera otras características y determinantes sociales (edad, origen).

5. Se disminuyen los daños a la salud por accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo.

5.1. Se reducen los accidentes de trabajo graves, en jornada laboral e in itinere.

5.2. Se reduce la incidencia de los trastornos musculo esqueléticos tanto en mujeres como en hombres a lo largo del ciclo vital.

5.3. Se reducen los riesgos psicosociales derivados del trabajo en hombres y mujeres a lo largo de todo el ciclo vital.

5.4. Afloran las EEPP y se reduce su incidencia tanto en mujeres como en hombres a lo largo de todo su ciclo vital.

EJE III:GOBERNANZA: LOS PODERES

PÚBLICOS PONEN EN VALOR LA GOBERNANZA EN LA SEGURIDAD Y SALUD LABORALES

6. Los poderes públicos legislan dentro de las competencias de la administración vasca, revisan la normativa existente y fomentan su mejora, asesoran para su cumplimiento y controlan que se cumple.

6.1. Se publica la nueva Ley de Salud pública vasca, incluyendo un capítulo de salud laboral.

6.2. Se revisan y mejoran los objetivos e indicadores de PRL en el Plan de Salud.

6.3. Se publica el decreto que regula las actividades sanitarias de los SSPP, que sustituye al

Decreto 306/1099.

6.4. Se colabora con el Estado para la revisión de la normativa de PRL.

6.5. Se mejora el cumplimiento de la normativa de PRL.

7. Se incorporan actuaciones para la mejora de la seguridad y salud laborales en todas las políticas del Gobierno y de otras administraciones públicas pertinentes.

7.1. Las políticas del Gobierno Vasco incorporan actuaciones para la mejora de la seguridad y salud laborales. Creación de un Observatorio Vasco para la Prevención de Riesgos Laborales. 7.2. Se crea un espacio de colaboración entre administraciones para la mejora de la seguridad y salud laborales.

7.3. Se generaliza la Administración electrónica en materia de prevención de riesgos laborales.

7.4. Se fomenta el aumento del número de profesionales que pueden trabajar en PRL

8. Se mejoran las condiciones de trabajo y el acceso a la seguridad y salud laboral de los colectivos que se sitúan bajo formas de trabajo que tienen difícil encaje en el actual modelo de prevención de riesgos laborales (personas autónomas, plataformas, trabajo en domicilio).

8.1. Se analizan las dificultades de cada uno de los colectivos que se sitúan bajo formas de trabajo que tienen difícil encaje en el actual modelo de prevención de riesgos laborales para el acceso a la PRL.

8.2. Se informa y sensibiliza a la población cuya forma de trabajo tiene dificultades para cumplir la norma de PRL (Personas autónomas, trabajo en plataformas, trabajo en domicilios).

9. Se genera conocimiento, fomentando la formación, la investigación y la innovación en PRL con perspectiva de género, que permite anticiparse a los cambios sociales (envejecimiento, nuevas formas de organización del trabajo, globalización), tecnológicos (digitalización, automatización) y ambientales (cambio climático).

9.1. Se incrementa la dedicación de recursos a investigación e innovación en PRL.

9.2. Se crea una red o espacio de conocimiento para el desarrollo de proyectos de investigación en PRL.

9.3. Se desarrolla conocimiento e investigación respecto a los nuevos retos sociales, tecnológicos y ambientales.

10. Se establecen adecuados sistemas de información e indicadores que permiten la recogida sistemática, análisis y devolución de los datos a los agentes y a la sociedad para evaluar y planificar las medidas necesarias para la prevención y protección de la salud, teniendo en cuenta la perspectiva de género y otros determinantes sociales.

10.2. Se elabora y publica un mapa de riesgos y daños provocados en la salud por el trabajo de la población de la CAE, desagregada por sexo.

10.3. Se publica una batería de indicadores sobre la situación de la PRL en la CAE, se produce su medición, seguimiento y difusión de resultados.

11. Se logran acuerdos para la mejora de la seguridad y salud en el trabajo, que se plasman en los convenios colectivos.

11.1. Los convenios colectivos que se firman incluyen cláusulas relativas a la PRL con perspectiva de género, así como de otros determinantes, edad, origen. 12. Se refuerza y consolida el diálogo con los agentes sociales para lograr un modelo de gestión de la PRL que pone a las personas en el centro e incorpora los determinantes sociales.

12.1. Se fomenta el diálogo a través de la Mesa de Diálogo Social.

12.2. Se fomenta el diálogo para la participación de los agentes sociales en el Consejo General de Osalan.

This article is from: