Barrio mío




Homenaje a Papá Roncón
AFROMESTIZO CANDENTE

















MÍO - HOMENAJE A PAPÁ RONCÓN”
CONCIERTO DE TEMPORADA 2022
MÍO - HOMENAJE A PAPÁ RONCÓN”
CONCIERTO DE TEMPORADA 2022
Guillermo Ayoví Erazo, más conocido como Papá Roncón, porque siendo niño vendía pescados roncadores en Borbón, la parroquia que lo vio nacer.
Es uno de los máximos exponentes de la marimba esmeraldeña y un ícono para el pueblo afroecuatoriano.
Apasiona por la guitarra y la marimba. Es el guardián de la memoria colectiva, tradición y cultura de todo un pueblo. Narrador oral, músico, cantante y poeta, fue fundador de la Escuela de
Cultura Tradicional La Catanga, para fortalecer la cultura, la música, danza de marimba, poesía e instrumentos. Nació el 10 de noviembre de 1930, en la parroquia de Borbón, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas, Ecuador. Hijo de Manuela Erazo Mina y Carlos Manuel Ayoví. Falleció el 30 de septiembre de 2022, a sus 91 años.
Su muerte ha causado profunda tristeza al pueblo afroecuatoriano, quienes sostienen que su legado no pasará y se mantendrá vivo en cada una de sus memorias.
“La marimba la llevamos en la sangre y es lo que nos liberó de las cadenas del blanco. Con la declaratoria de esta música va a tener más valor y será protegida y considerada”,
señaló don Guillermo Ayoví al enterarse que el Gobierno Nacional, en 2011, le otorgó el Premio Eugenio Espejo por su trayectoria como difusor y embajador musical en países como Francia, Japón, Alemania, Colombia, Corea y Estados Unidos, según el Ministerio de Cultura y Patrimonio.
El 30 de septiembre de 2022, sus instrumentos se vistieron de tristeza y sus ojos se apagaron. Diversos espacios como la Casa de la Cultura Ecuatoriana enviaron una nota de pesar por el fallecimiento de Papá Roncón, “su música y su legado no morirá. Será recordado por ser ícono de la marimba ecuatoriana”. enseñanzas que Papá Roncón deja al pueblo afroecuatoriano es que “nosotros, nosotras debemos ser guardianas de la cultura.
ackson Jickson Quintero Bogoy nació en San Lorenzo, Esmeraldas, pero siendo un bebé de apenas 3 meses, su hermano mayor se lo trajo a vivir a Guayaquil, pues su madre lo había dejado al cuidado de su abuela. Han transcurrido 29 años de eso, y el afroecuatoriano, afincado la mayor parte de su vida en la isla
Jackson Jickson Quintero Bogoy nació en San Lorenzo, Esmeraldas, pero siendo un bebé de apenas 3 meses, su hermano mayor se lo trajo a vivir a Guayaquil, pues su madre lo había dejado al cuidado de su abuela. Han transcurrido 29 años de eso, y el afroecuatoriano, afincado la mayor parte de su vida en la isla Trinitaria, al sur de la ciudad, siente que tiene una deuda con este sector, considerado como una zona roja.
En ese ir y venir de Guayaquil a San Lorenzo, cuando tenía 11 años, y se ganaba la vida como lustrabotas, fue entrevistado por un organismo que vela por los derechos de los niños. Ese momento fue decisivo en su vida, pues a raíz de aquello supo que quería convertirse en director o productor de cine, pues en dicha conversación lo grabaron con una cámara filmadora.
Para que se cumpla ese sueño esperó 13 años, pues luego de sacarle brillo al calzado de gente extraña, también trabajó como vendedor de caramelos en buses, limpiando frutas en los mercados y actividades similares. “Crecí siendo un hombre trabajador”.
Afromestizo Candente, es una agrupación que promueve y difunde danza, música y folklor afroecuatoriano.
Jimmy Simisterra, artista y gestor cultural, es miembro fundador y director de Afromestizo Candente, agrupación que nació Isla Trinitaria como parte de un proyecto social de la fundación Clotilde Guerrero, cuyo fin es por medio del arte y la cultura alejar a los jóvenes de las pandillas, violencia y drogas.
El nombre “Afromestizo” es debido a que no todos los integrantes son afroecuatorianos. Por otra parte, Candente, explica su fundador, representa la euforia y fuerza del baile tradicional.
David del Pino Klinge y Emm Siffert.
Dirigió la OrquestaSinfóni Chacao y la Orquesta Municipal de Caracas con la cual realizó el montaje de “La Historia de un Soldado” de Stravinsky y la ópera venezolana “Los Martirios de Colón” en el Teatro Teresa Carreño.
Ha trabajado como regidor (maestro interno, de escenario, luces y subtítulos), asistente de dirección escénica y musical en varios montajes de las óperas.
Desde su llegada al Ecuador en 2018 ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta de cámara UIO y la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Academia MUSAK.
Directora de Orquesta, oboísta y corno inglés. Licenciada en Música mención Dirección Orquestal de la Universidad Nacional Experimental de las Artes en Venezuela.
Sus Maestros han sido Rodolfo Saglimbeni, Alfredo Rugeles, Carlos Salas, Dante Anzolini y ha realizado cursos con los Maestros
Actualmente se desempeña como directora asistente de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil bajo la Dirección Artística del Maestro Dante Santiago Anzolini.
Institución con la cual ha realizado variadas sinfonías, conciertos solistas, estrenos y conciertos didácticos.
Anzolini Director Artístico de la OSG
Músico de padre Italiano y madre Chilena, ha dirigido con gran suceso en Europa, los Estados Unidos y Sudamérica.
Debutó en el Carnegie Hall de New York en 2001, con la American Composers Orchestra; en el 2008 en el Metropolitan Opera de New York dirigendo la ópera “Satyagraha” de Phillip Joven” por el trabajo realizado; en 2016 dirigió el estreno la ópera «Appomattox» de Philip Glass con la National Opera of Washington.
como un “Impresionante Director
Entre de Li Milano y Palermo (Italia), en Est Düsseldorf (Austria). Fue director invitado de la Youth Orchestra of the Americas (2011-2012), y como tal debutó en Quito; En el año 2015 fue jurado del concurso internacional para jóvenes directores de orquesta en Besançon, Francia.
Como estudiante, recibió el «Jackson Award», en el curso de verano de Tanglewood en 1992. Estudió dirección orquestal con el Mo. Eleazar de Car valho en la Universidad de Yale, donde recibió dos Masters (1989, 1990) y el Doctorado en Artes Musicales (1997), teniendo como primer profesor al Mo. Drago Sijanec. Antes de explorar el arte de dirigir, fue pianista, clavecinista, violista, organista y violinista en varias orquestas, estudió composición, oboe, percusión y fue solista de Clave y Bajo Continuo por 10 años.
Como compositor, ha escrito piezas para piano solo, orquesta, grupos de cámara y diversos instrumentos solistas. Compuso el “Quaderno per Daniel” para jóvenes pianistas, la Sonata para violín, y unos estudios de virtuosismo para piano. Su versión pianística de las Variaciones op. 31 de Arnold Schoenberg, única en la historia, fue estrenada en Tokyo.
unadesplegadoha2017,eldesdeOSGladeArtísticoDirectorComo intensa actividad, creando el primer y segundo Festival de Música Interreligiosa, la producción y estreno de la ópera “La Bohème” de Puccini y “La Traviata” de Verdi, la inauguración del Primer Festival dedicado a la protección ambiental y el arte musical: Music For The Planet y su segunda edición, ambos realizados en las Islas Galápagos, el estreno nacional del Ballet Pájaro de Fuego, estrenos mundiales y nacionales de complejas obras, la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guayaquil, el Coro de la OSG y varios conciertos didácticos del Ecuador.
Ecuador Pillajo Ivan Fabre
Victhoria Pérez
Andrea Jaramillo
Gabriel Jimbo Rolando Grijalva
Iván Fabre Ecuador Pillajo Milton Morán Marcelo Pepper Fabiola Lopezdominguez Boris Romero Isaac Pruna
Julio Novillo Jenny Hidalgo Elisa Villavicencio Myriam Sanchez
Konstantin Blagov Victoria Riera Wilson Samaniego
Eudo Vargas Mateo Aúz
Paúl Velasco
Samuel Villafuerte Pablo Maldonado Job Rosales
Joao Pedro Sarahi Gonzalez Fernando Mora Fabricio Alarcón
Rubén Sánchez Willman Paredes Eduardo Manzanilla
Galo Centeno
Rubén Sanchez Brian Centeno
Rodrigo León Gonzalo Gordillo Geneva Escobar Eliza Soria
Leonardo León Miner va Quintana
Juan Carlos Donoso
Saray Bermudez John Ramón
Alex Jimbo Viteri Fany Viteri Ojeda Samuel Jimenez
Jorge Layana Victor Cifuentes
Guillermo Villalva Natalia Valladares
David Santacruz
Leonaar De Graeve
Luis Gonzalez Marcela Ramos
Julio Vaca
Yemina Maldonado Victor Vaca
Leonel Bermudez
Pablo Monterio Luis Cajuste Deybbie Baquero Freddy Echeverria
Lenin Alulima Enrique Chavez Eddy Cuenca
Ekaterina Poukhiria
Carlos Solano
Ana Tamayo De Mora DIRECTORA EJECUTIVA
UNIDAD DE TALENTO HUMANO
Pamela Ortega Ortega DIRECTOR TECNICO DE AREA
Cecilia Cajamarca Alvear MÉDICO OCUPACIONAL
Johanna González Pionce ANALISTA DE TALENTO HUMANO
Patricia Quimis Sancan ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Irayda Tapia Lucero ANALISTA DE TESORERÍA
Isac Sánchez Angulo ANALISTA INFORMATICO
Jesús Del Pilar Negrete ANALISTA CONTABLE
Maricela Morejón Quispe ANALISTA DE PRESUPUESTO
Víctor Jurado Hidalgo GUARDALMACÉN
Patricia Jiménez Silva ANALISTA DE PLANIFICACIÓN
Daniela Cevallos Guerrero JEFA DE RELACIONES PÚBLICAS
Henr y Avelino Rodríguez EDITOR DE CONTENIDOS MUSICALES
Ericka Zamora
DISEÑADOR DE ARTES Y PROGRAMAS DIGITALES MUSICALES
UNIDAD TÉCNICA
Carlos Ortega Mujica TÉCNICO
Elio Chiriguaya Rosado TÉCNICO OPERADOR
Fabian Moya Santillán TÉCNICO DE AUDIO Y SONIDO
Félix Sánchez León TÉCNICO OPERADOR
Francisco Pino Chancay TÉCNICO
Henr y Rosero Brando OPERADOR
Jaime Ordoñez Vásquez TÉCNICO
Juan Arroba Villegas TÉCNICO
Juan Villaf uerte Vera TÉCNICO DE MANTENIMIENTO
Rene Suarez Briones TÉCNICO
Walter Llerena Escobar TÉCNICO DE AUDIO Y SONIDO
Wilmer Cruz Viteri TÉCNICO DE AUDIO Y SONIDO
Para la Orquesta Sinfónica de Guayaquil es prioritario el cuidado de la salud de nuestro público, artistas y trabajadores, es por eso que la presentación de nuestros espectáculos, se realizarán cumpliendo las medidas preventivas ante el COVID 19 establecidas por el COE NACIONAL Y CANTONAL, con lo que respecta a este último:
1. Mantener el uso obligatorio de mascarilla en lugares cerrados, con énfasis en donde se generen concentración de personas, considerando especialmente a las vulnerables, tales como el transporte público urbano, aula de planteles educativos, hospitales, centros de salud, espacios laborales, mercados, supermercados, centros comerciales. Esta disposición se mantendrá hasta el 15 de mayo del 2022 en la que se hará una nueva evaluación epidemiológica por parte de la Mesa Técnica de salud MTT2, y la evaluación jurídica correspondiente corresponde.
- Se deberá presentar 30 minutos antes de iniciar el concierto.
- Se colocará en la entrada principal (LOBBY) y personal desinfectará manos.
- Personal de Protocolo lo dirigirá por la ruta hasta las ubicaciones de la sala de teatro.
- En el caso de venir con acompañante en silla de ruedas debe para que le designe el área correspondiente.
- Deberá permanecer en su asiento designado, evitando desplazamientos no necesarios.
- Uso obligatorio y constante de mascarilla, en el caso de sentir molestias por el uso de la misma se recomienda salir del teatro.
- Evitar el consumo de alimentos y bebidas.
El personal de Protocolo indicará el momento que deben salir para evitar aglomeraciones, se lo realizará por su lado derecho.
- Se debe respetar en todo momento la distancia física entre personas.
Se prohíbe quedarse en zonas del teatro.
UNIDAD DE SERVICIOS Y PROTOCOLO Betsy Castro Garzón TÉCNICO DE MANTENIMIENTO
Enrique Laz Vera Marlo CONSERJE EXTERNO
Javier Moran Guerrero AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES
José Rojas Ávila AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES
Luis Espejo Murillo MENSAJERO
Robert Alcívar Laaz CONSERJE
Zoila Ludeña Muñiz ANALISTA ADMINISTRATIVO
Anahí Diaz Cedeño DIRECTORA TÉCNICA DE AREA
Emily Sigüenza Samaniego ASISTENTE DE DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Augusta Palacios Bravo ASISTENTE DE LOGÍSTICA, EVENTOS Y PROTOCOLO
Daniel Rovira Ojeda PRODUCTOR
BIBLIOTECA
Carlos Cuenca Armijos DOCUMENTALISTA
Cesar Latorre Bermeo BIBLIOTECARIO
Henr y Merchán Correa DOCUMENTALISTA
José Mayorga Villavicencio DOCUMENTALISTA