Original Originante - Vol. 1

Page 1

ORIGINAL ORIGINANTE

Una revista hecha por jóvenes del Movimiento Scholas

gratuitaparasocios

Vol. 1
d i fus i ón
-
illus. Gonzalo Aguirre habitante de Scholas Argentina

Esta es una revista educativa, no para que aprendas, sino para que te prendas y en el próximo volumen, seas quien genere el contenido.

1

Indice

2
Entrevista a educador de Scholas Joven Artista de la Comunidad QueTePá? Valor de Scholas Poesía Visual QueTePádlet? Mural Ciudadanía Entrevista a Rodolfo “Fito” Páez Habitantes de Scholas Pensamiento sobre el arte Poema Pensamiento conciente Escuela de Mar y Playa LIF - Liga Internacional de Fútbol Concurso Pelota de Trapo Estar Juntos Laudato Si´ Palabras del Papa Francisco a la Comunidad de Scholas Cancionero Scholas 04 08 12 16 18 20 22 26 28 30 32 34 36 40 42 46 48 50 52 3

Entrevista Educador de Scholas

Manu Deza

Equipo Scholas U.S.A

Bienvenidos a esta sección de vida: un espacio patrocinado por los formadores de Scholas, donde no habrán respuestas correctas, solo anécdotas, decisiones y experiencias únicas que nos invitarán a seguir construyendo en comunidad. En esta edición tenemos a Manu “el Gordo” Deza, quien dejó la psicología para dedicarse a la educación...

- En este camino que has recorrido, ¿tienes algo claro sobre tu vocación?

Sí, tengo alguna cosita, que mi vida tiene que ver con los otros; siempre que me entregué verdaderamente al trabajo con otros, a aprender, a escuchar, etc, ahí fue donde realmente sentí que mi vida empezaba a encontrar algo por lo cual ser vivida.

Cada vez que le apunté a lo mío, mi plan, terminé siempre “chocado”.

Me apasiona lo otro, lo que no soy yo. Me apasionan las historias de la gente, las miradas, los detalles, las caras. Siempre ahí, me encontré poniendo mi vida en función de los otros, para los otros. Por eso, creo que nuestro trabajo (y los sumo a todos en esto de Scholas) es infinito, hasta el último día. En realidad no es un trabajo, es una misión, porque hay tanta gente que nos cuenta cosas, desde las más graves como tener hambre o frío, hasta las más delicadas como encontrar un lugar donde contar una incomodidad o un dolor al no sentirse parte de nada.

Mi única certeza es que siempre en los otros fui encontrando las respuestas para lo que venía en mi vida, en ese encuentro con los otros.

- ¿Qué cultura o hábitos chocaron con los tuyos?

Te puedo contestar dos cosas: La primera es que uno se hace muchas ideas sobre la cultura y la dificultad que conlleva esa distancia, pero estando en distintas experiencias con culturas muy variadas, siempre todo se fue dando más naturalmente de lo que pensaba. Mi lenguaje, que es el juego, es increíble en ese sentido; una ronda, una sonrisa o un movimiento de cuerpo hacen reir y generan algo universal. Algo que nos une a todos. Uno de los hábitos que tengo es el de escribir cuando vuelvo de una experiencia, y eso es sobre lo que más escribo los últimos años; como una sonrisa hace reir igual acá, en EE.UU o en Irak.

La otra cosa tiene que ver también con esto de conocer otras culturas, no conocer para entender, sino conocer para vivir y apreciar. Y vivir no siempre es rosa, es como cuando fuimos a Irak, que cuando terminamos de comer comencé

(Entrevistado por Sabri Lute y Lore Molina)
4

a juntar la mesa. Todavía hoy en lo de mi madre, si yo no cociné levanto la mesa, sino mi mamá “me caga a pedos”. Si, hoy en dia con 31 años, porque quien cocina no levanta, la levantan los otros. Y bueno, me puse a levantar la mesa y, el cura me llama y me dice que la mesa la levantan las mujeres de una rama de los musulmanes. Fue fuerte.

Al volver, conversando con amigos y escribiendo, llegué a la conclusión de que también es interesante ver que hay lugares donde se hace diferente, y que tienen su justificación.

¿Cuántas veces hacemos las cosas de acuerdo a lo que nosotros pensamos? Y hay tantas personas como maneras de hacer las cosas. De pensarlas.

A veces juzgamos sin conocer, sin encontrarnos, y nos perdemos un montón de matices interesantes.

- Nuestra pregunta tiene que ver con los regresos, porque viste que uno se va y casi siempre vuelve a eso que se construye como hogar, como casa. Nos contabas que escribías sobre las experiencias cuando volvías, ¿qué sensaciones tienes cuando vuelves?

Hablando desde donde estoy ahora, es una pregunta que me conmueve un poco, porque es el gran problema que vivo en los últimos años de Scholas. Problema y también alegría. A cada lugar a donde vas, al encontrarte con tantos chicos que son de ahí, con experiencias tan dolorosas pero a su vez tan potentes, es como si por un rato vivieras en el mundo de las soluciones. Me gusta pensarlo así, como que por cuatro o cinco días estamos todo bien los rojos con los azules, los blancos y los grises, todos juntos. Volver a tu casa y salir de ese espacio tan flashero del encuentro es un bajonazo, entonces empezás a volver cada vez menos.

Es esa cosa medio loca de no volver, porque por lo menos en mi caso, yo tenía un camino bastante armado: la universidad,

5
6

recibirme, tener un consultorio, etc... Y de repente apareció Scholas y todo eso se transformó en otra cosa. Me cambió, bah, no me cambió; me movió a mí, a mi otro yo y fueron naciendo otros “yoes” que todavía siguen naciendo.

Esto sería lo más loco, no les podría contar quién soy, me estoy contando.

Lo previsto nunca se dio, se fue tapando por imprevistos hasta el día de hoy.

- ¿Que personaje eres como enseñante? y en tu vida, ¿ese personaje se mantiene o cómo es el que vives en tu día a día?

El personaje que creo cuando enseño nace de la escucha específica de ese lugar y la experiencia. Primero escucho. Hay que decir poco, casi nada, y recién ahí se le da lugar al personaje, que trata de contar algo a los chicos y chicas que participan, así ese personaje está relacionado con ese lugar específico.

Tímido, eufórico, canchero o idiota; se pasa por todos los estadios. Durante una misma semana se puede pasar por varios, por uno, o por todos. Creo que ahi esta lo interesante, en tratar de encontrar que es eso que le llama y despierta la curiosidad del alumno y alumna.

Y... en la vida habría que preguntarles qué personaje soy a los que comparten la vida conmigo.

- ¿Cuál es el deseo más profundo de tu corazón?

Mi deseo más profundo es que hagamos de Scholas una buena historia para contar, una experiencia potente, donde pongamos la vida de manera diferente a todo lo que conocemos. Ese es mi deseo más profundo. Y trabajo para ello también. Para que no solo sea un deseo, para que esto suceda.

7
8
9
10

Soy Gonzalo Aguirre, Artista de Santiago del Estero. Argentina.

Participé en Scholas en mi último año de secundaria, allá por el 2017. Considero a la historieta un vehículo visual narrativo con increíble potencial y, a nivel nacional, tenemos variedad de artistas del ayer y el hoy que dan fe de ello. Sin embargo, este medio necesita mayor protagonismo al discutir obras, ya que se enmarca como antesala de producciones audiovisuales.

Considero que es un formato con una oportunidad para explorar diversos recursos visuales y que permite conectar con los lectores de manera significativa.

Junto al grupo de artistas “Nucleus”, nos proponemos trabajar de forma más organizada la historieta y el cómic, con el afán de dar visibilidad dentro de la provincia, y brindar espacio a varios ilustradores y guionistas locales.

En un futuro próximo me gustaría desarrollar mis ilustraciones en proyectos editoriales y construir una estética que sea reconocible sin perder la intención de comunicar algo universal en cada obra.

@lonely_k1ng 11

QueTePá?

Quito, Ecuador

2023 / En Scholas el “QueTePá?” es un momento donde nos demoramos, respiramos y llevamos el lenguaje a lo sutil, para que emerja una palabra nueva, una palabra que se origina desde lo que se va des-cubriendo, una palabra con relieve, con capas y matices.

Dejamos de contarnos como expositores de hechos y datos, para conectar el lenguaje de las manos con el lenguaje del corazón y el lenguaje de la mente. De este modo narramos “que nos pasó con eso que hicimos”.

12
13
14
15

Entras y como al entrar a una casa, te recibe un living, que por más que uno intenta esquivar varias veces, el living está y espera. Entre sillones o en el piso, entre mates y largas conversaciones, surge una comunidad con un corazón inquieto y sediento, que desde sus dolores, enojos y silencios, sin poder responder aún a aquello que soñábamos, se comparte y al compartir se confía.

Somos pregunta, somos una pregunta que habita entre dos signos de interrogación. Un habitar a veces doloroso, a veces liviano, pero que lo vale, vale el espacio y nos genera valor. Entre aquellos habitares, voces nuevas nos acompañan y se forman como parte de un todo, de una nueva manera de vivir con a-tensión.

Muchas veces nos preguntábamos quiénes formaban parte de la comunidad, o de qué se trataba habitar la comunidad de Scholas. Nos preguntábamos cómo dar seña, y cómo cultivar la comunidad de Scholas. Nos preguntábamos qué era eso misterioso que estaba pasando y nos moviliza, de tal forma que nos interpela a cada uno, dejando en evidencia nuestros más profundos dolores e incomodidades, que una y otra vez nos hizo cuestionarnos aquello que tan cierto creíamos. Si hay algo que teníamos en común era ese tiempo que nos regalábamos para volver a encontrarnos.

Hoy en comunidad, nos reunimos para seguir celebrando el encuentro y compartir algunas de las tantas preguntas que nos seguimos haciendo, en este parir que duele y nos hace tan felices.

La comunidad nos afecta y conmueve, nos atrapa en las alegrías y emociones de las experiencias vividas, y a la vez nos llama a lo profundo y hondo, a lo agrietado, para recordar en su sentido más puro, para volver a pasar por el corazón.

Nos hace responsables de crear otra manera de pensar y habitar, de ser con el otro, custodiando siempre esa pequeña intuición de que el encuentro es educativo y genera sentido.

Milagros Campos (Habitante Scholas Argentina)

Estar en ese lugar donde, desde habitar la comunidad, le damos valor.
16
17

“Un golpe de dados”

Stéphane Mallarmé (1842-1898) exploró la poesía como una experimentación libre con el lenguaje, incluyendo la tipografía y los símbolos.

Constantemente reescribe una lengua imposible, intensificando el significado y marcando una diferencia irreductible con la tradición poética.

Sus escritos marcaron los inicios del arte correo, un movimiento que buscaba desafiar las convenciones tradicionales de la poesía y la comunicación. Un espacio que se basó en el intercambio de correspondencia poética entre artistas, utilizando el medio postal como plataforma creativa.

Mallarmé, a través de su lenguaje críptico, deconstruyó la noción de un significado trascendental detrás de lo múltiple, llevando la poesía a un límite que cuestionaba la simplicidad y la transparencia semántica.

Poesía Visual

Te invitamos a crear una imagen a partir de la palabra “Ocio” para el próximo volumen.

Experimenta con diferentes técnicas de diseño y disposición de las palabras e imágenes para transmitir tu mensaje.

revista@scholasoccurrentes.org

18
Si deseas participar, envíanos tu poema visual a nuestro correo electrónico antes del 11-6

no duda en ahondar en la poesía c om bre experimentación c on el material d nguaje, incluyendo sus planos tipográfic el registro del símbolo c omo r eescritu cesante de una lengua imposible. Es e tensificación del significante lo que siemb na diferencia irreductible a la tradici oética que pretende contener su deve oético. Quizás por eso es también pun e ruptura o inflexión de aquella m atriz q constituye. R etornar a escritores com allarmé no es deseo de repetición. Es hal diferencia en cada r etorno; es reencont gunas huellas en los archivos que posibilit y subvierten) una interpretación de nosotr ismos. En cualquier caso, Mallarmé l leva ráctica poética a un límite comunicacion ue interroga t odo reclamo de simplicid transparencia semántica. A ntes bien, en nguaje del límite, hace estallar la unidad s significaciones: c on su lenguaje crípti econstruye la promesa d e un Significa ascendental detrás de lo múltiple.

o m n u n i d a i d a cu n a i d a d o m a d o m a d o mu n d c o ui d a d o d a d o m n i a d c o mu ni d a a d d 19

QueTePá? dlet

La voz de la comunidad

/ Al no estar limitados por la distancia, el aprendizaje virtual ha permitido una mayor diversidad de conmociones y experiencias, lo que ha contribuido a un aprendizaje más enriquecedor y completo.

A continuación, algunos senti-pensamientos que logran inmortalizar en la palabra la voz de nuestros habitantes que le hablan al amor, al tiempo, a la espera… a la vida misma.

Para ti, camino sin fin... Mira arriba y dime lo que ves Sonríe y vuelve a pensar, las situaciones te ayudarán , déjate llevar.

Camina sin un mañana , aprende, respira, enseña, comparte, cae, levántate, vive! Cámbiate, vístete, enfoca y sigue…

Angela

(lotto) 2023

Vos que estás acá, siendo, sintiendo, leyendo, ojalá en el tiempo que se viene continúes encontrando a otros y encontrándote en ellos, que construyan tu ser, y vos también seas parte de ellos. Que el cambio que querés ver en el mundo, lo empieces en vos mismx. Siempre te voy a querer buscando preguntas y no respuestas. ¡DISFRUTA!

Los nuevos comienzos

Hoy fue un día con un nuevo comienzo para mí, pero para ser honesto, no estaba notando nada nuevo. Hasta que encontré este espacio para habitar, me sentí feliz, en compañía.

Y a pesar de que inició acabando la tarde, obtuve mi nuevo comienzo. No hay horas para los comienzos. Solo los hay y listo.

20

¿Y si...

¿Y si dejo de lado mis miedos y comienzo a escribir una nueva historia?

¿Y si dejo de sobrevivir para empezar a vivir?

¿Y si me centro en cumplir mis sueños, en vez de pensar que no podré hacerlo?

¿Y si busco una motivación diferente cada día?

¿Y si me detengo a ver la sonrisa de lxs demás?

¿Y si dejo de pensar en lo que “no” puedo lograr y comienzo a creer que sí?

¿Y si dejo detrás lo que no puedo cambiar y me enfoco en lo que sí?

¿Y si dejo de cuestionarme para empezar a reír?

Ahora que lo comprendo, quiero compartirlo...

Se trata de cada decisión, hasta respirar: hay un abanico de posibilidades, y juzgas cada una para intentar tomar la mejor.

En cada universo, elegiste otra posibilidad: elegiste nacer siendo otro. Llevas una eternidad eligiendo para comprender, al final, que no comprendes nada.

Y alcanzas la razón. Pero cuando te aferras fuertemente a la razón, acaricias la locura.

¿Con qué palabras explicar esto, si en este universo pocos te comprenden?

¿Cuántos estarían dispuestos a comprender?

Lo automático y lo creativo

A veces la mente nos lleva a comportarnos de manera automática para sobrellevar la rutina diaria de tareas y complicaciones, cosa que se ve contrapuesta gracias a esos lapsos en los que apagamos el automático y encendemos esa parte que nos permite ser y pensar fuera del cuadro, allí nace lo creativo, lo que hagamos puede ser maravilloso o simplemente dormir. Al final, es lo que hace darnos cuenta de lo que somos capaces de hacer, más allá de lo automático.

Link al Padlet para dejar tu “QueTePá?”

21

Murales Ciudadanía

22
23

Mural realizado por jóvenes de la ciudad de Chaco, Argentina

Interpretación de una Habitante

Algunas zonas en un principio me confunden, pero prestando más atención, veo que el personaje del centro está pintado con colores negativos y no tiene boca. Me hace pensar que todo lo que está alrededor suyo es lo que no puede contar, quizás aunque no tengan sentido para mí, sí lo tenga para ella, ya que quizá fue quien vivió todas estas cosas.

Veo también, como si tuviera un ojo lastimado o ciego, tal vez siendo el ojo que aparece arriba, al que le escupe fuego un dragón.

Un poco más al costado, está ese mundo atrás de una serpiente quien tiene atrapada una brújula, siendo arrancada de un árbol. Parece un acto de manipulación, manejando sus decisiones como quiere, en vez de dejar que la naturaleza de esa persona (el árbol) lo haga.

24

en el marco del programa Scholas Ciudadanía, en el 2022.

También está ese perro del otro lado, parece que se quiere esconder pero no puede, ocultando su ojo tal vez como hizo esa persona alguna vez, que ahora se siente libre de mostrarlo, siendo el centro de la pintura.

Al pájaro que está abajo, le vi dos significados; primero, veo cómo está mirando hacia el lado contrario de su comida, como si se estuviera negando a lo que le hace bien. Y segundo, que es parecido, le da la espalda al corazón que está siendo lastimado, como si estuviera ignorando sus problemas aunque los tenga enfrente suyo.

Ailén Tito
25
Participante Scholas Ciudadanía Mar del Plata, Argentina - Comisión de Pintura 2022 - @tuti.www

El Podcast que nunca fue.

Octubre 2020. El planeta transita una histeria colectiva a causa de una enfermedad sin precedentes y el miedo más grande de todos; el miedo a lo desconocido. En eso me subo a naufragar en una balsa sin capitán, en la que cuatro locos inician un podcast que no fue. Pero, ¿quién no tiene intentos fallidos?

La historia de este fracaso fue tal éxito, que aún resuenan sus ecos y encuentran nido en esta revista.

El Boticario, un podcast donde lo que envenena nos cura, y lo que mata nos salva.

El entrevistado de hoy, y único entrevistado: Rodolfo “Fito” Páez.

Para iniciar esta conversación nos gustaría citar una frase que alguna vez escuchamos: “No tengo en mis manos la solución a los problemas del mundo, pero frente a los problemas del mundo, tengo mis manos.”

- Qué lindo, man.

26

Al estar acá conversando contigo -un gran referente del arte- creemos súper importante no olvidarnos de que el arte es un servicio para mejorar y embellecer el mundo.

A ver, bueno, es un tema bien complejo este que vamos a abordar ¿no?, porque casualmente el sentido en los últimos años largos -te diría- sobre el arte, está muy cuestionado. Desde la ética, la invención de las formas y el sentido que tiene para la existencia de todos nosotros.

De hecho, en ese cuestionamiento hay muchas aristas ¿no?, una de ellas podría ser el valor en mercado que tienen las obras de arte, y otra, que he tenido alguna agarrada, alguna vez, con algunos miembros de algún pequeño buró político sobre: “bueno, el arte en realidad, ustedes están allá con la guitarrita, un poco nada más. En vez de meter las patas en el fango, están jodiendo con la guitarrita”. Entonces, eso también sonaba un poco a lo que nos decían nuestros abuelos y nuestros padres. A veces cariñosamente, porque ellos querían que nosotros abordáramos una carrera profesional, entonces siempre era la musiquita. Estar allí medio molestando con eso.

Eso con los años, después adquiere mucho volumen, y una situación como la que acaba de suceder, o está sucediendo en el mundo, me da la sensación que hace repensar muchísimo el sentido de la expresión. En muchos aspectos.

En principio creo que fundamentalmente la música es un bien que forma parte de nuestra educación sentimental, es inherente a la existencia de los hombres y las mujeres del mundo, todas las personas quiero decir. Entonces ya, eso en sí mismo, es un valor invaluable.

Cuando uno entiende o siente que aparte de la necesidad imperiosa de sentarse con sus manos y con su intelecto a ver cómo se desarrolla una armonía, o cómo estudiar un instrumento, o cómo abordar tal o cual materia... Después está el valor de lo que uno hace adentro de la tribu.

Digamos, porque la tribu va viviendo, cambian los ismos, cambian las tendencias ideológicas, pero hay algo que permanece, que es el abrazo, el canto, la ceremonia de los conciertos (que seguro ahora se le llama espectáculo, que no está mal) pero que eso, hace miles de años, deben haber sido unos muchachos abajo de unas piedras, unos montes, ahí, aquí o allá.

Antes que se inventaran las cortes europeas, seguramente trabajaban, hacían la labor y el fin de semana tenía que pasar algo para divertirse. Entonces, se habrán “mamado” entre todos ellos y habrá habido algún chamán que habrá indicado algunas cuestiones, y después había que divertirse de alguna forma.

En esa diversión, también expresar lo que se sentía, aparte de tener que hacer la labor para sobrevivir. En ese aspecto, que siempre está como dejado de lado, hay algo fundamental que es que expresarnos nos permite la situación de poder determinar lo poco que sabemos de la existencia y el desamparo que tenemos ante la existencia.

Y ahí entra la alegría, el llanto, el dolor, el baile, la danza, la pintura, la escritura, los disparates que se han hecho a través de tantos siglos en todo el mundo.

Creo que el arte en sí, aunque yo prefiero hablar de expresiones más que de arte ¿sabes? porque el arte después empieza a cotizar en mercado. Entonces el tipo que vende un cuadro es un artista, y el que no, no lo es.

Entonces eso nunca me pareció justo porque aparte hay casos muy populares que sabemos, de artistas como Vicente Van Gogh, que no vendió un solo cuadro en su vida, y es un tipo que cambió la pintura moderna del siglo XX.

Como así, cantidad de autores que nosotros debemos conocer, todos, que son tipos geniales que no los conoce nadie. Ahora, a lo mejor tienen más cercanía por YouTube, por las redes, pero creo que las expresiones, en todo caso, son fundamentales para la existencia.

No se podría pensar ni la política, no se podría pensar ninguna sociabilidad, sin las expresiones afuera de la cooptación de votos y de la búsqueda de un interés personal. Hay algo que supera eso que son las expresiones humanas en el sentido más profundo ¿no?, hechas por alguien totalmente desconocido dentro de un pueblito en Vinará, en medio de Santiago del Estero, hasta John Lennon.

Todo eso vale, sirve y, trae a la tribu fuego para que siga andando.

… Continúa en la 2da edición.

27
28

HABITANTES de Scholas

es el espacio y excusa para seguir siendo, es una continuación de buscar sentido, es una pregunta que guíe sin esa necesidad de encontrarle respuesta. Habitantes es haberse quedado con sed y hambre, con ganas de más. Son las ganas de ser y hacer Comunidad.

29

En mi camino como artista, me paso muchas veces que personas y espacios me han exigido que “elija” un estilo. Generalmente no es bien visto que un artista picotee por distintas ramas, pues se nos hace creer que sí o sí hay que especializarse en una sección específica, con la excusa de volverse profesional en la misma.

Yo no lo veo así. No creo que el arte deba dividirse, porque al hacerlo le ponemos límites, y el arte no tiene fronteras.

No importa si sos músico, dibujante, fotógrafo, si pintas al óleo o con acuarelas, si haces murales gigantescos o te dedicas a obras miniatura; el arte es arte y, todo lo que importa, es lo que expresas a través de ella. Sí, ella, ¿quién dijo que el arte es masculino?

No somos diferentes, a pesar de nuestras creencias, género, edad, religión o nacionalidad, todos apuntamos a lo mismo: transmitir. Crear.

Cada uno diseña su propio mundo y somos capaces de cambiar el de los demás, porque si vemos algo lo podemos volver real. Si solo ven una nube y yo veo un universo entero, tengo el poder de enseñárselo. También puede que yo solo escuche a un grillo cantar, pero junto a mí, o al otro lado del mundo, hay alguien que oye una sinfonía completa.

No hay límites para nuestra percepción ni para la imaginación. Eso es lo único que cuenta.

Eso es lo que habitamos en Scholas, el no limitarnos a nada.

@crazy_drawingsblog

30
Muaa
31
jaa ja jaaa!

(Habitante de Scholas Colombia, Pereira)

UN BESO EN EL CINE

Comenzar escribiéndole al amor, a ese pequeño deseo infantil que alguna vez fue nuestra propia historia.

Llegan los días fríos y mis recuerdos ya forman parte de vidrios rotos que llevan efímeras escenas de nuestro cuento.

La chica de rizos, tu nombre, la perfecta expresión que le faltaba a mi vocabulario, tus ojos canela con los cuales me hacías perder cualquier imaginación banal que pueda pasar por mi mente.

Nuestras primeras risas y los primeros consejos, nuestro primer beso y nuestra primera barrera llamada pudor, impidió que las manos pasaran de unas simples curvas de cadera, impidió que nuestros cuerpos comenzaran su fase de precalentamiento.

Un beso en el cine, así se resume.

Me sonreías con tus labios siempre pintados con un color uva mate, mis deseos eran solo tenerte bajo mis brazos, me dirás que pude haber cometido muchos pecados por ti, y te diría que sí.

Te diría que mis prejuicios eran parte de una prueba de lealtad a mis pensamientos, que las ganas de estar contigo ya no eran fantasías baratas y de mal presupuesto, que el día que consiguiera atajar el hilo rojo del amor tendría mi pase VIP a tus tentaciones, a tu privacidad, tus deseos y secretos.

Mi escritura favorita formaría pequeños altercados y diminutos atajos sobre tu cuerpo, llenaría de pequeñas estrellas cada centímetro de tu piel.

¿Crees que cometería asaltos por ti?

32

Santiago Osorio, un joven apasionado por el arte y la cultura, la música y el trabajo social, quien a través de las letras pudo conectar con otras personas y lograr transmitir sentimientos más allá de un abrazo o una sonrisa; ese soy yo, un escritor que poco a poco ha logrado crear puentes de felicidad. Un poeta colombiano que desea escribir nuevas historias para seguir encantando uno que otro corazón.

33
34
Ilus. por Ailén Tito - Habitante de Scholas Argentina

AGUA EN LA LUNA

27/03/2023. Se confirma que existen esferas en la superficie Lunar que almacenan toneladas de agua molecular. Podrían ser formadas por vientos y corrientes de radiación solar en lugar de corrientes de aire.

Ahora bien ¿por qué sería de interés?

Además de preguntarme si nos vamos a ir hasta la Luna para llenar las botellas con agua, en lugar de cuidar la que tenemos acá, me pregunto;

¿Tener implica consumir?

Hace años que se predice la escasez de agua potable.

Años que se volvieron presente, ya que hoy es un hecho.

Quizá no para las grandes ciudades, pero sí a pasos de ellas.

Agua, la misma que posibilita el desarrollo, la sanidad y la vida.

La misma con la que regamos nuestras plantas, con la que nos lavamos los dientes y con la que, en su mayoría, tiramos la cadena del inodoro.

El derroche del agua en países desarrollados, y no tan desarrollados, es problemático.

“No hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad”, dice el Papa Francisco

El 22 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua. Un derecho vital al que no todos tienen garantizado el acceso.

Según datos de la ONU; el 26% de la población no tiene acceso a agua potable, y el 46% no tiene instalaciones de saneamiento básicas.

La realidad no es solo lo que vemos o vivimos, también es la que el otro vive. Aquél que escondemos o alejamos. Cada vez más, hoy, el agua se vuelve un privilegio para algunos.

No todas son malas noticias; afortunadamente existen organizaciones, fundaciones y movimientos que asumen un compromiso por el ambiente, por el cuidado del agua y para que realmente sea accesible a más personas. Sin embargo, no podemos “lavarnos las manos”

La conciencia, las acciones y los cambios en conductas personales se contagian. Van desde uno mismo hacia el entorno y movilizan. Generan cultura.

Beban más aguita y menos gaseosa, que para cuidarla, hay que amarla.

35
(por Fernandina Dezorzi, Habitante de Scholas Argentina)
36
37
38
39

(Liga Internacional de Fútbol)

LIF Scholas

40

Testimonio de una de las jugadoras de la LIF Mar del Plata, Argentina:

“Buenas. Bueno, esto no se me da muy bien pero voy a hacer el intento. Estos días sin la LIF me sirvieron para darme cuenta del gran impacto que tuvo en mí y de lo mucho que me ayudó a encontrarme a mí misma y poder salir adelante no solo como Mica, sino como “Coquita”.

Arranqué en la LIF cuando no estaba pasando un buen momento de mi vida. No voy a entrar en detalles, era todo un caos, pero supe poder llevarlo con más calma y mejorarlo de a poco gracias todxs lxs que forman esta gran familia que es la LIF.

Me llenaron de buenos momentos, abrazos; había días en lo que simplemente no podía dejar de sonreir porque me sentia cómoda y segura, me hicieron sentir parte de este grupo tan hermoso, me ayudaron a salir adelante... ME AYUDARON A ENCONTRAR A COQUITA.

También me di cuenta del verdadero propósito de la LIF, que es ir para compartir buenos momentos mientras jugamos al fútbol; es ir y que, si te sentís mal, siempre va a haber alguien que te escuche y te dé un consejo, o que te haga sentir “flacx, estamos para vos” (como lo hicieron conmigo).

No tengo más palabras para explicar todo lo que siento, así que vuelvo a decirles GRACIAS...

Gracias por no juzgarme y permitirme ser yo misma, con mis locuras y todo. Gracias por los miles de consejos (quizás hubo algunos que no seguí, pero los aprecio un montón). Gracias por el simple hecho de estar. Gracias por permitirme ser parte de esta familia, de la LIF.

Y espero poder seguir compartiendo muchísimos más momentos con ustedes, lxs amo una locura”.

41

Título: Pasos invisibles Alexandra María Betancur (con-cursante de Colombia)

Ganadora concurso Pelota de Trapo edición Fotografía 2022.

42

Quería expresar justo cómo me sentía en esos momentos a través de fotografías. Dando pasos que no son vistos, alguien que nadie notó pero siempre estuvo ahí. Pasos de una persona que se sentía vacía y sola, aún estando rodeada de millones de personas. Cada paso llevó a un lugar donde todo era más tranquilo para un alma solitaria, buscándose a sí misma se encontró con la soledad, en un mundo tan oscuro que su presencia. Jamás se notó, y ahora, solo quedan los lugares que algún día visitó.

43

Arte poética. ¿Es una espera o una escucha lo que ensancha el cuenco modelado con el barro tembloroso del silencio? Mi cuerpo entero, boca expectante se abre como leño encendido ante un soplo, pero sólo dirá siendo ceniza. El poema se arrulla en nido abandonado. Y sin embargo, hay dicha en la intemperie: dejarse pronunciar por el rocío llegar a la blandura de las piedras ahuecar la manos y ver crecer el musgo como un verso.

Nada cobija como un verso en la demora del alba.

Aquí mi pecho como un nido, aquí el temblor, el soplo, la llamarada.

Retroceder y que la piedra diga. El poema se escucha en la ceniza, se espera en el silencio.

44
Luis Eduardo Martínez (con-cursante de Argentina)
45
Ganador Concurso Pelota de Trapo edición Escritura 2022.

Estar Juntos

“Scholas me ha permitido por medio del programa Estar Juntos aprender el sentido y el valor del encuentro con los otros en general, pero sobre todo con los adultos mayores. Me ha enseñado que con ellos formamos el presente y que su experiencia de vida tiene mucho que aportarle a mi juventud y a mi búsqueda de sentido. La cultura del encuentro que he experimentado en Estar Juntos me ha llevado a actos concretos: a cantar, a contar historias, a llorar, a divertirme o simplemente a estar con un amigo 50 o 60 años mayor que yo.”

46
47

LaudatoSi´

48
49

Palabras del Papa Francisco a la Comunidad de Scholas

“...Las historias son muchas, cada uno tiene la suya, hay tantas historias como personas, pero la vida es una. Por eso quiero celebrar estos días vividos allí en Jerusalén, porque ustedes mismos, desde sus diferencias, lograron unidad. No se los enseñó nadie, lo vivieron. Ustedes se animaron a mirarse a los ojos, se animaron a desnudar la mirada y esto es imprescindible para que se produzca un encuentro.

En la desnudez de la mirada no hay respuestas, hay apertura, apertura a todo lo otro que no soy yo. En la desnudez de la mirada nos volvemos permeables a la vida. La vida no nos pasa de largo, nos atraviesa y nos conmueve. Y ESA ESA LA PASIÓN.

Una vez abiertos a la vida y a los otros, al que tengo al lado, se produce el encuentro y, en ese encuentro, se da un sentido; todos tenemos sentido. Todos tenemos un sentido en la vida.

NINGUNO DE NOSOTROS ES UN NO, TODOS SOMOS SÍ.

Por eso, cuando encontramos el sentido, es como si se nos ensanchará el alma, y necesitamos ponerle palabras a este sentido, darle una forma que lo

contenga. Expresar de algún modo eso que nos pasó.

Y esa es la CREACIÓN.

Además, cuando nos damos cuenta que la vida tiene sentido, y que ese sentido nos desborda, necesitamos CELEBRARLO.

Necesitamos la fiesta como expresión humana de la celebración del sentido, entonces encontramos el sentimiento más profundo que se puede tener, un sentimiento que existe en nosotros, POR Y A PESAR DE TODO.

Por todo y a pesar de todo.

Este sentimiento es la GRATITUD.

SCHOLAS INTUYE QUE DE ESO SE TRATA EDUCAR.

La educación que nos abre a lo desconocido, que nos lleva a ese lugar en el que todavía no se separaron las aguas, libre de prejuicios. Es decir, libre de juicios previos que nos bloquean, para desde allí, soñar y buscar nuevos caminos.

En el marco del encuentro de jóvenes en Jerusalén, 2017, entre Palestinos e Israelíes y jóvenes de otros 10 países del mundo.
50

De ahí que nosotros, los adultos, no podemos quitarle a nuestros niños y jóvenes la capacidad de soñar, ni de jugar. Que en cierta manera es un soñar despiertos.

Si no dejamos que el niño juegue es porque nosotros no sabemos jugar, y si nosotros no sabemos jugar, no entendemos ni la gratitud, ni la gratuidad, ni la creatividad.

Este encuentro nos ha enseñado que nuestra obligación es escuchar a los chicos y generar un contexto de esperanza, para que esos sueños crezcan y se compartan. Un sueño, cuando es compartido, se convierte en la utopía de un pueblo.

En la posibilidad de crear una nueva manera de vivir. Nuestra utopía, la de todos los que de algún modo formamos Scholas, es crear con esta educación una cultura del encuentro.

En las personas podemos unirnos, valorando la diversidad de culturas para alcanzar, no la uniformidad, no, sino la ARMONÍA.

Y cuánto necesita este mundo tan atomizado, este mundo que le teme al diferente, que a partir de ese temor a veces construye muros que terminan haciendo realidad la peor pesadilla que es vivir como enemigos. Cuánto necesita este mundo salir a encontrarse.

Por eso quiero agradecerles hoy a los adultos, a los académicos de la universidad Hebrea y de tantas universidades de todo el mundo que están allí presentes, por no encerrarse y por poner sus valiosos conocimientos al servicio de la escucha. Y a los jóvenes de Israel y Palestina, y a los invitados de otros países del mundo: gracias por animarme a soñar, a buscar el sentido, a crear, a agradecer, a festejar.

A PONER LA MENTE, LAS MANOS Y EL CORAZÓN, PARA HACER REALIDAD LA CULTURA DEL ENCUENTRO.

Muchas gracias.”

51

E = Mi Mayor

B = Si Mayor

A = La Mayor

C# = Do Sostenido

F# = Fa Sostenido

“El Demorado”

Si me demoro y llego un poco tarde, no soy desatento ni tampoco irresponsable.

Si pierdo el tiempo en cosas que no importan, porque lo mas lindo de este mundo es inutil.

voy a seguir caminos que regresan, con un paso en el ayer y otro en el mañana.

Y si las cosas no salen como esperaba, es mejor que sea así.

(Solo de guitarra)

Entiendo que pensemos diferente, si lo que buscas es llegar pronto a destino.

Sin importar lo que acontezca en el camino, ya sabes el final, si no hay sorpresas porque ya está todo dicho te perdes mucho más, mucho más.

52

Caminando descalzo lento, bien lento aprendí a habitar las horas para perderlas en el tiempo de lo incierto

más que paso, danza más que ritmo, pulso y avanzando regreso, envejeciendo infancias

de semilla cuando brota madrugada que amanece de pichón que deja el nido y va volando hacia la muerte

camino

y mi camino es el ritual del caminante de paso errante que digo pasos, latidos

no es que sea irresponsable otra vez te digo si ando demorado, es que te espero para caminar contigo

Y si las cosas no salen como esperaba es mejor, que sea así…

Puedes encontrar el album “El Demorado” de Scholas en Spotify

@lucafervilla
53
CANCIONERO

Argentina 26 Junio 2023

Ingresá a la web de Scholas para enterarte cómo ser parte del Line Up y de cuándo y dónde son las próximas fechas.

¡No duermas, que no te la cuenten por instagram!

54
55
@lonely_k1ng

Con tu suscripcion ayudas a que otros jóvenes vivan experiencias educativas de Scholas. Nos vemos en la siguiente edición.

Info. de contacto: Gastón del Corral gaston.delcorral@scholasoccurrentes.org

Enterate más sobre nuestros programas en:

ig: @scholasoccurrentes - www.scholasoccurrentes.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.