ORIGEN DE LA LENGUA GALLEGA

Sept 2023
II semestre
Literatura y lingüística

Lingüística Románica
Mónica Dominguez
Oriana Villalobos
Ignacio Villalobos
Sept 2023
II semestre
Mónica Dominguez
Oriana Villalobos
Ignacio Villalobos
05 Estado de la cuestión
Justificación Marco teórico
13 Conclusiones
Referencias bibliográficas
Este trabajo trata de una investigación bibliográfica relacionada al origen de la lengua gallega. Para ello es necesario tomar en cuenta aspectos de corte histórico, gramático, léxico, sociolingüístico, entre otros. El propósito es la comprensión de la importancia de los aportes hechos por las diferentes lenguas romances, en este caso enfocado al gallego. Así hallar las relaciones que ha tenido esta lengua respecto a otras y entender la trayectoria que ha tenido para cooficializarse en el territorio español. No se puede dejar de lado la estigmatización que ha sufrido la lengua debido a ciertos criterios de la estandarización opuesta a la ideología hegemónica.
Palabras Clave: lingüística, gallego, historia, cultura, etimología, estandarización, prestigio, purismo, hibridismo, semilingüísmo
Abstract
This paper deals with a bibliographic research related to the origin of the Galician language. It is necessary to take into account historical, grammatical, lexical and sociolinguistic aspects, among others. The purpose is to understand the importance of the contributions made by the different Romance languages, in this case focusing on galician. Thus, to find the relationships that this language has had with respect to others and to understand the path it has had to become co-official in the Spanish territory. The stigmatization that the language has suffered due to certain criteria of standardization opposed to the hegemonic ideology cannot be left aside.
Key words: linguistics, galician, history, culture, etimology, standardization, prestige, prusim, hybridism, semilinguism.
General
Evidenciar el origen latino de la lengua gallega
Específicos
Destacar los aspectos históricos de la consolidación del gallego
Identificar los aspectos culturales de la lengua gallega
Reconocer los procesos de estandarización actuales del gallego
¿Cuál es el origen del gallego?
¿Cómo se diferencia el gallego del español?
¿Qué lenguas influyen en el gallego?
¿En qué momento histórico se diferencia el gallego del español?
¿Qué aspectos del español o el gallego se influencian mutuamente? 3
La importancia que representa este estudio radica en la reivindicación del gallego como una lengua establecida proveniente del latín, mediante el estudio de los aspectos tanto culturales como históricos y culturales que han sido parte de la consolidación de esta lengua desde la antigüedad hasta hoy en día. Desde una perspectiva social encontramos arraigada la identidad y la historia del pueblo gallego. Galicia ha experimentado una mezcla de influencias culturales debido a su posición geográfica y sus conexiones comerciales con otras regiones. Esta mezcla de culturas y lenguas contribuye a la formación de una identidad cultural única en Galicia y la lengua forma parte fundamental de esta.
La lengua gallega ha tenido un impacto significativo en la literatura, por ejemplo con el período del “Rexurdimiento” en el siglo XIX. Así proporcionando un medio único para la expresión artística y la exploración de la rica tradición cultural gallega.
Respecto al orgen del gallego, se debe remontar a la llegada de los romanos a la
Península Ibérica, donde nombraron Gallaecia al territorio hoy conocido como Galicia. Al igual que todos los territorios invadidos por los romanos, un número indeterminado de lenguas celtas fueron reemplazadas por el latín hasta alrededor del año 800 donde el latín se dividió debido a las diferentes realizaciones del latín hablado, resultando en el gallego-portugués el cual se utilizó como lengua escrita hasta finales del siglo XII y terminó por reemplazar al latín en todas sus funciones (Carbolová, 2009) Esta autora también aborda el proceso de
normalización y normativización de la lengua gallega, además de su función de identidad. Además de la situación del bilingüismo presente en Galicia junto a la situación identitaria de los gallegos.
De acuerdo con Belnap (2017), el gallego experimentó una llamada época dorada entre los siglos XIII a XV en donde se convirtió en la lengua preferida para escribir poesía trovadoresca en toda la Península Ibérica Sin embargo, con la unión de los reyes católicos resultó en la unión del territorio de Gallaecia y España, el castellano fue impuesto como lengua oficial y el gallego perdió su prestigio
comolenguasiendoconsideradocomouna lenguadegranjerosypersonasmaleducadas Estoresultóenunaprofundamarginalización deestalenguaysushablantesenfavordel castellano,debidoaestoelgallegosevio fragmentado.Inclusoduranteladictadurade FranciscoFranco,siendounodelosobjetivos delmandatariolaunificacióndelalenguay culturaespañola,elgallegovolvióaverse oprimidoenfavordelcastellanoEstoresultó enunaprofundafragmentacióndelalengua (Belnap,2017).
Carbolová(2009)resaltaqueinclusollegóa pensarsequeelgallegoeraunaversión degradadayfragmentadadelespañolhastael sigloXIXcuandosurgióunfenómeno llamadogalleguismoparareferirsealas personasinteresadasporestalenguaquese dedicaronaapreciarlasobrasescritasen gallegocomoinstrumentosparacriticarla Iglesiaysusinstituciones.Nofuehastala finalizacióndelmandatodeFraciscoFranco en1981queelgobiernodeEspañareconoció
a Galicia como comunidad autónoma y se reconoció el gallego como lengua cooficial junto al castellano y se estableció la Associaçom Galega da Língua con la meta de reintegrar el sistema de ortografía y gramática del gallego.
Galicia es hoy en día una comunidad autónoma española con su propia lengua y cultura, en donde la preocupación actual reside en la conservación de la lengua e identidad gallega entre las generaciones jóvenes.
La lengua gallega fue utilizada por varios grupos para formar una identidad de Galicia y como herramienta para superar el atraso cultural, económico y social del territorio; sin embargo, mientras que muchas instituciones y grupos galleguistas buscaron hacer proyectos y planes para fomentar la lengua gallega, se vieron rechazados dado que la lengua gallega es una “lengua hablada” que carece de ortografía. Es por eso que los galleguistas proponen más planes de
“Los que antes se sentían españoles, ahora no tienen vergüenza de declararse siendo también gallegos y al mismo tiempo puede suponerse que se expresan en la lengua propia de Galicia.” (Carbolová, 2019, p.26)Tomado de Carbolová, 2019, p.26.
reintegración del gallego, no sólo como lengua hablada sino también como lengua con ortografía y además buscan que en la reintegración del gallego se logre que la lengua gallega tenga los mismos derechos que el castellano y que se pueda aprovechar el bilingüismo como valor positivo para la comunidad gallega y además evitar conflictos lingüísticos (López-Iglesias Samartim, 2012)
Más adelante, se valoraría, por su popularidad, si el gallego funcionaría como lengua normativa, sin embargo esto se rechaza y se reconoce la lengua gallega como parte de la identidad gallega, enfocándose más que nada en la parte de que es una lengua hablada, sin atribuirle utilidad normalizadora (López-Iglesias Samartim, 2012).
Domínguez-Seco (2002), propone una investigación relacionada al prestigio social e identidad lingüística detrás de la estandarización del gallego. La metodología que propone está basada en la observación para obtener una vista interna de las prácticas sociales. La obtención de datos y el análisis fue abordado por medio del análisis de las conversaciones, por medio de microsociología, sociolingüística interaccional, análisis crítico del discurso y pragmática.
Respecto a los resultados principales, Domínguez-Seco encuentra que los hablantes entrevistados se preocupan ideológicamente por el estándar, por lo que los informantes cambian de una forma “correcta” a otra “natural” o “nativa”. Los mismos informantes presentaron un
Tomado de Saco Arce p.305
problema al saber que estaban siendo observados con el propósito de una investigación, por lo que hay corrección, reformulación o evitar ciertos usos.
[...] this infringement is associated with other more transparent practices in terms of the expression of linguistic ideologies. In conversations on language matters, it became clear that the criteria of correction posed a problem regarding the social identities of the speakers concerned, so that resistance to it made sense as a form of expression of such identities.[...] any standardization process contributes to removing: local identities, identities which are generated within the social networks of its speakers; class identities, whereby such speakers acknowledge their ownership of a given cultural and economic capital ranking them at some point on the hierarchic ladder (Domínguez-Seco, 2002, p.218).
“The legitimisation of the diverse is the collective solution to the problems deriving from the dominance of a shared model for a language” (Domínguez-Seco, 2002,p.225)
Como consideraciones finales, habla del criterio de la corrección que aparece y se asume en ciertas acciones de los hablantes, además, hay uso del humor para validar o invalidar el uso del estándar. El uso del modelo durante las conversaciones se volvió explícito dando como resultado conversaciones en las cuales las correcciones se tomaron con humor donde el estándar se cuestiona. El prestigio y la distinción, menciona, están ligadas a las formas de hablar. Asimismo, los hablantes presentaron resistencias a la ideología en el lenguaje por lo que utilizaron el humor para poner distancia.
“Continuando con la afirmación que el gallego es una lengua viva, las normas sociales están cambiando a favor del uso exclusivo de la lengua gallega.”
(Belnap, 2017)
Para la comprensión de lo que será planteado es necesario contextualizar algunos términos.
“Standardization processes are usually biased by purist ideologies and typically oppose hybrid or foreign forms. [...] the debate has focused on forms rejected as loanwords taken from Spanish or appearing as Galacian–Spanish hybrid forms” (Ramallo & Rei-Doval, 2015, p.75).
Purismo: es una actitud o enfoque dentro de la lingüística y la cultura que aboga por la preservación y la pureza de una lengua, resistiendo o rechazando influencias externas, préstamos lingüísticos o cambios en la lengua que se perciben como corrupciones o degradaciones. Algunos aspectos clave del purismo lingüístico incluyen: la Resistencia a préstamos lingüísticos, la promoción de la lengua estándar, conservadurismo gramatical, preservación del vocabulario nativo, regulación oficial.
Hibridismo: se refiere a la mezcla de elementos lingüísticos de dos o más lenguas o variedades lingüísticas diferentes para crear una nueva forma de comunicación. Estos elementos pueden incluir vocabulario, gramática, pronunciación y otros aspectos de una lengua. El hibridismo es un fenómeno común en las lenguas y puede ser el resultado de diversos procesos lingüísticos, como la influencia cultural, la migración, la colonización, la globalización y el contacto entre lenguas.
Estandarización: proceso mediante el cual una variedad específica de una lengua se establece como la forma estándar o normativa de esa lengua por medio de normas lingüísticas. La estandarización implica el establecimiento de normas y reglas para la gramática, la ortografía, la pronunciación y el vocabulario de una lengua. Estas normas se documentan en diccionarios, gramáticas y guías de estilo.
Modelo de Haugen (1987): modelo de cuatro pasos para la estandarización de una lengua.
Semilingüismo: cuando, frecuentemente, el hablante no domina el uso diferenciado entre los diversos registros de ambas lenguas.
Comunidad autónoma: se refiere a una región o entidad política que tiene cierta autonomía en la gestión de sus asuntos internos, incluida la regulación y
promoción de sus lenguas regionales o cooficiales. Este concepto es relevante en países donde existen múltiples lenguas oficiales o regionales, y donde cada una de ellas puede ser objeto de políticas lingüísticas específicas a nivel autonómico. España está compuesta por 17 comunidades autónomas, y muchas de ellas tienen lenguas cooficiales junto con el español, que es la lengua oficial de todo el país. Estas lenguas cooficiales incluyen el catalán, el gallego, el euskera, el valenciano, el balear y el aranés, entre otros. Cada comunidad autónoma tiene la competencia para regular y promover su lengua cooficial, lo que significa que pueden desarrollar políticas lingüísticas específicas, establecer normas de uso y promover la enseñanza y la preservación de estas lenguas. El objetivo de otorgar a las comunidades autónomas la capacidad de gestionar sus asuntos lingüísticos es preservar y promover la diversidad lingüística y cultural de España. Sin embargo, esto también puede dar lugar a 10
situaciones complejas en términos de políticas lingüísticas y de derechos lingüísticos, ya que las diferentes comunidades autónomas pueden tener enfoques y prioridades diferentes en relación con sus lenguas cooficiales.
“Since its beginnings,sociolinguistics has continually drawn attention to language’s capacity to express, within such meanings, those associated with social prestige Thus, when a country has a dominant language and another or others that are assigned to a minority or dominated, the dominant language is that which is identified by the correct form of speech, with the most prestige [...].The non-dominant language or languages,however, are linked to opposing values and groups: incorrect, stigmatized, particular to “the poor ” and “uneducated” (Domínguez-Seco, 2002, p.208).
Prestigio: se refiere a la percepción social y cultural que se tiene sobre una determinada variedad o forma de una lengua, que la hace ser considerada más valorada o respetada en comparación con otras variedades o formas. El prestigio lingüístico puede influir en cómo las personas perciben y utilizan diferentes variedades del mismo idioma en contextos sociales, educativos, laborales y culturales. “El prestigio del gallego disminuía y se consideraba un dialecto frente al castellano valorizado como una lengua oficial” (Carbolová, 2009, p.10)
Bebe o viño onde come á perdiz .
Ben s 'alegra o lobo d' o que come o zorro .
Berza, porqué non cociches? porque antes non me metiches.
Berzas que no ' has de comer , deix ' as cocer.
Bês cantos vexas , e casa canta quepas .
Besta de herba , besta de m...
Besta grande , ande ou non ande.
Bestas en pelo , hai- n - as en Monterroso .
Bezou a vella os beldros , e lámbes' os dedos .
Bô es , bô es , con que trai - o lar n ' estés .
Boca que s ' abre algo quer.
Bon ou mal pleito , ten o escribano d' o teu xeito. Bon vai o romeiro , desque ll ' esquece o bordon. Bôs e inaos manten a cidade .
Burro morto , cebada ô rabo .
A modo de conclusión se puede afirmar que la historia y los cambios culturales por los que ha pasado el gallego terminaron marcando de manera decisiva la forma en la que se estudia, estandariza y habla esta lengua. En cuanto a la historia, el gallego ha pasado por una historia convulsa desde su origen hasta la actualidad, experimentando tanto el prestigio literario como la opresión y su tratamiento como un dialecto vulgar, sin embargo la lealtad lingüística de sus hablantes ha permitido que se conserve hasta ahora incluso como una lengua hablada cuya estandarización se dificulta.
Para el pueblo de Galicia la conservación de su lengua tras varios procesos de opresión es vital para la conservación de la identidad y cultura, especialmente en nuevas generaciones.
Belnap, B. (2017). El idioma gallego-portugués. Utah Valley University.
Carbolová, K. (2009). La situación sociolingüística de Galicia. Masarykova univerzita.
Domínguez-Seco, L. (2002). Social prestige and linguistic identity. Sociolinguistic Studies 3 (2), pp 207-228
López-Iglesias Samartim, R. (2012). Lingua somos. Universidade da Coruña, pp. 27-36.
Martínez Lema, P. (2014). Toponomástica, documentación medieval y fenomenología lingüística: contribución para una gramática histórica de la lengua gallega, en J. Tort i Donada / M. Montagut i Montagut (eds.): Els noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés Internacional d'ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Generalitat de Catalunya, pp. 1280-1289.
Monteagudo, H (2017) Lingua e sociedade en Galicia. LaborHistórico, 3 (1): 14-48.
Montero Cartelle, E. (1979). El influjo de la lengua cultual en la lengua gallega. Universidad de Santiago de Compostela.
Ramallo, F., Rei-Doval, G. (2015). The Standardization of Galician. SociolinguisticaInternational Yearbook of European Sociolinguistics 29(1), pp. 61-78.
Saco Arce, J (1868) Gramática Gallega Imprenta de Soto Freire.