LIBRO AAQA 2024

Page 1


Años de legado

Prólogo

Este libro reúne el trabajo desarrollado a lo largo de los años por el programa Ayudando a Quienes Ayudan de la Fundación Gloria Kriete, reafirmando su compromiso con comunidades, aliados, organizaciones, emprendedores y empresas que comparten un mismo propósito: mejorar El Salvador a través de historias de impacto.

En sus páginas encontrarás una recopilación de los proyectos ejecutados en 2024 dentro de este programa, que impulsa iniciativas en tres categorías clave: Desarrollo Comunitario, Emprendimiento Social y ONG, todas lideradas por personas y organizaciones comprometidas con transformar sus entornos.

Más que un simple informe de resultados, este libro es una celebración del impacto colectivo, del compromiso social y de la firme convicción de que, al apoyar a quienes ayudan, construimos juntos un El Salvador más solidario, resiliente y lleno de oportunidades.

Prólogo

Liderazgo que inspira

Perspectiva y compromiso de los líderes de Fundación Gloria Kriete

La evolución del Programa

Ayudando A Quienes Ayudan

Equipo del Programa AAQA

Rutas de impacto

Proceso de otorgamiento de fondos

Proyectos e inversión por categoría

Pilar formativo

Incubadora FGK

Talleres Comunitarios

Otorgamiento de fondos

Categoría ONG

Categoría Emprendimiento Social

Categoría Desarrollo Comunitario

Huellas del impacto

Testimoniales

Red de Aliados

Indicadores de impacto

Aprendizajes de la Ejecución

Prólogo

Han pasado veinte años desde que la Fundación Gloria Kriete, con profundo sentido de propósito y compromiso social, decidió encender una chispa de cambio a través del Programa Ayudando a Quienes Ayudan. Hoy, esa chispa es una antorcha viva sostenida por cientos de organizaciones, emprendimientos sociales y líderes comunitarios que han dedicado su existencia a transformar realidades y a construir desde el corazón del territorio un El Salvador más justo, humano y sostenible.

Este libro es más que una publicación institucional. Es un homenaje sentido y profundo a ese recorrido colectivo. Es un testimonio de compromiso, de esperanza hecha acción, y de sueños que se han hecho realidad gracias a una red de aliados incansables. En sus páginas habita la fuerza de cada organización que recibió acompañamiento, guía y apoyo; de cada proyecto que se convirtió en huella de impacto; de cada comunidad que, a través de estos esfuerzos, vio nacer nuevas oportunidades.

El Programa Ayudando a Quienes Ayudan ha evolucionado de la mano con los desafíos y oportunidades del país, ampliando su alcance y profundidad. Su enfoque ha fortalecido tanto el desarrollo de capacidades a través de un sólido pilar formativo como el impulso al liderazgo comunitario, reconociendo en ambos elementos motores esenciales del cambio sostenible. La incorporación progresiva de nuevas categorías de apoyo, la mejora continua de los procesos de evaluación y el acompañamiento cercano a cada proyecto conforman una ruta de impacto construida con visión estratégica, pero también con empatía, compromiso y sentido humano.

Cada historia aquí recopilada ya sea de una organización de base, una ONG consolidada o un emprendimiento social emergente lleva consigo una historia de lucha, resiliencia y transformación. No son números ni únicamente indicadores de impacto; son personas, rostros, y comunidades que cambiaron su destino gracias al compromiso compartido entre la Fundación y quienes han creído que es posible hacer la diferencia.

Este recuento de logros no pretende cerrar un ciclo, sino rendir tributo al camino recorrido, reconociendo a quienes, desde distintos frentes, han sostenido el esfuerzo durante dos décadas. A quienes han hecho de la solidaridad una práctica cotidiana. A quienes han liderado con el ejemplo, han acompañado con cercanía y han invertido en el desarrollo con la firme convicción de que otra realidad es posible.

Ayudando a Quienes Ayudan FGK no solo ha sido un programa de otorgamiento de fondos. Ha sido un espacio de aprendizaje colectivo, de evolución constante y de esperanza activa. Este libro lo deja claro: cuando se trabaja con propósito, cuando se construye desde la confianza y la colaboración, se marcan historias, se multiplican oportunidades y se transforma profundamente un país.

Invitamos al lector a recorrer estas páginas con la apertura de quien quiere entender lo que significa verdaderamente ayudar. Porque ayudar no es solo dar; es estar, es escuchar, es caminar junto a otros. Y eso, precisamente, es lo que ha hecho Fundación Gloria Kriete durante estos veinte años.

¡Sigamos escribiendo historias para El Salvador!

Por: Erick Romero

Especialista en planificación estratégica y Gerencia de Proyectos

Liderazgo que inspira

Perspectiva y compromiso de los líderes de Fundación Gloria Kriete

Presidente

Fundación

Gloria Kriete

Hace casi veinte años lanzamos Ayudando a Quienes Ayudan con una visión clara: fortalecer a quienes ya estaban cambiando El Salvador desde sus comunidades. Creíamos –y seguimos creyendo– que las alianzas y el trabajo colectivo son clave para transformar nuestro país. Este programa no ha sido solo un fondo, sino una plataforma que ha acompañado, formado y empoderado a líderes, proyectos y comunidades.

A lo largo de estos años, hemos aprendido que el desarrollo real ocurre desde lo local, con participación, innovación y compromiso genuino. Ver crecer iniciativas y florecer comunidades ha sido una experiencia profundamente inspiradora.

Este libro representa ese viaje: cada historia refleja esperanza, lucha, resiliencia y transformación. Nos sentimos orgullosos y agradecidos con cada organización, aliado y persona que ha sido parte de este recorrido.

Gracias por su entrega, por creer, por sumar esfuerzos. Ustedes son el corazón de esta misión. Sigamos trabajando juntos con propósito, sembrando oportunidades, confiando en nuestro potencial como sociedad. El Salvador merece que sigamos construyendo juntos un futuro más justo, solidario y sostenible. Que este legado inspire a muchos más a unirse y a soñar con un país distinto… y posible.

FERNANDO

KRIETE

Vice Presidente Fundación

Desde el inicio, Ayudando a Quienes Ayudan nació con una convicción firme: apoyar a quienes ya están generando impacto es una de las formas más efectivas de construir un cambio sostenible. Con el paso del tiempo, este programa ha evolucionado y ampliado su alcance, incorporando nuevas categorías como Desarrollo Comunitario y Emprendimiento Social, respondiendo a las necesidades reales de nuestro país.

Sabíamos que muchas de las soluciones más eficaces surgen desde las mismas comunidades. Apostar por el emprendimiento social ha sido una decisión estratégica que ha generado resultados visibles: empleos, innovación local, economías activadas y liderazgos comprometidos. No solo hemos apoyado proyectos, hemos contribuido a fortalecer un ecosistema resiliente, que trabaja con propósito.

Gracias a las alianzas sólidas con organizaciones comunitarias, emprendedores, ONG y aliados estratégicos, hemos llegado a más territorios, más personas y más sueños. Esta red de colaboración ha sido clave para lograr transformaciones profundas y sostenidas.

Este legado es una invitación a seguir creciendo, a seguir sumando. Que cada historia en este libro inspire a más personas a creer en la fuerza de lo colectivo, y a seguir construyendo el país que todos merecemos: justo, solidario y lleno de oportunidades.

JULE JUANA

Directora Ejecutiva Fundación

Cada número que compartimos cuenta una historia. Cada proyecto respaldado por Ayudando a Quienes Ayudan es testimonio del compromiso, la valentía y la creatividad de personas y organizaciones que apuestan por un mejor El Salvador desde sus comunidades. En estos años, hemos acompañado 113 proyectos de desarrollo comunitario, 50 emprendimientos sociales y 197 iniciativas de ONG, con una inversión superior a los $8.6 millones.

Pero más allá de las cifras, el verdadero valor está en el impacto humano: en los sueños que se han hecho realidad, en los liderazgos que se han fortalecido, en las redes de colaboración que han nacido. Hemos visto crecer un ecosistema social que se expande, aprende y se adapta con resiliencia. Un país que reconoce sus capacidades y trabaja para avanzar hacia un desarrollo más justo y sostenible.

Este libro es un homenaje a ese recorrido colectivo. No solo es un recuento de logros, es una promesa de futuro. Seguiremos creyendo en las alianzas, invirtiendo en quienes transforman, y acompañando a quienes día a día trabajan por cambiar realidades.

Gracias a todas las personas que han sido parte de este camino. Ustedes son el motor del impacto que celebramos hoy.

La evolución del Programa Ayudando A Quienes Ayudan

Años de

legado

A lo largo de DOS DÉCADAS, el programa “Ayudando a Quienes Ayudan” de FGK ha evolucionado significativamente:

Inició con apoyo exclusivo de fondos para ONGs, durante el paso de los años, se han incorporado las categorías de emprendimiento social y desarrollo comunitario para otorgamiento de fondos, incremento notable en inversión y procesos estandarizados de calidad, formación y además cuenta con una estrategia diversificada en proyectos de áreas como: salud, mejoras comunitarias, infraestructura, empoderamiento local, seguridad alimentaria, medio ambiente, entre otros.

Si pudiésemos definir 3 cambios claves que han transformado a “Ayudando a Quienes Ayudan” enunciamos los siguientes:

La inclusión de nuevas categorías más allá de las ONG.

La incorporación de formación como pilares esenciales.

La escalada en inversión, colaboración y diversificación de áreas de impacto.

2019- 2022 2022-2024

Ampliación de categorías de apoyo - desde 2018

Inicialmente el programa se enfocaba exclusivamente en ONG brindando financiamiento a iniciativas consolidadas.

A partir de 2018 se incorporaron dos nuevas líneas: EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO COMUNITARIO.

Esto permitió apoyar no solo organizaciones formales, sino también emprendedores con modelos de negocio de impacto social y líderes comunitarios con proyectos locales.

Formación e incubación como eje central - desde el 2022

El programa evolucionó para incluir capacitación integral, mediante talleres en gestión de proyectos, finanzas, marketing, legalidad e innovación, dirigidos a emprendedores y procesos para líderes comunitarios que incluye formación para el liderazgo y la gestión de proyectos sociales. Este cambio permite no solo entregar fondos, sino también garantizar la sostenibilidad y escalabilidad de los proyectos apoyados.

Año en que también AAQA se consolida como un Programa de Impacto Social.

Mayor inversión y diversificación de recursos

El programa ha crecido notablemente en escala y alcance: desde una inversión inicial en el 2006 hasta lo que ahora significa un espacio que tiene aliados que confían en el modelo y quieren generar cambios significativos.

Más allá del apoyo para la población salvadoreña, Ayudando a Quienes Ayudan significa el impulso de líderes y agentes de cambio local, que están trabajando por mejorar la resiliencia de comunidades y generar un ecosistema social dinámico bajo un proceso colaborativo.

En Ayudando a Quienes Ayudan creemos que juntos podemos tener mejores resultados y seguir impactando positivamente en El Salvador.

Equipo del Programa AAQA

Gerente del Programa Ayudando A Quienes Ayudan (AAQA)

Ing. en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente de la Escuela Agrícola Panamericana

Zamorano (Honduras) y Máster en Gerencia de Proyectos de Universidad Dr. José Matías

Delgado, con más de 14 años de experiencia profesional, ha liderado programas y proyectos a nivel nacional en áreas relacionadas a la educación, seguridad alimentaria,

Graduado en Marketing por ESI School of Management y con una Maestría en Innovación y Emprendimiento por Formato Educativo de Escuela de Negocios (España). Ha trabajado con la Fundación Gloria Kriete, especialmente en el Programa Ayudando a Quienes Ayudan, donde ha contribuido en el diseño, evaluación y fortalecimiento de proyectos enfocados en formación, marketing, emprendimiento social e innovación.

IRVIN BONILLA | Técnico de proyectos

Licenciado en Trabajo Social de la Universidad de El Salvador, con experiencia en planificación territorial, metodologías de investigación, formación, coordinación y evaluación de programas y proyectos sociales.

JOSÉ

GARCÍA | Especialista en Formación Social

Licenciado en Mercadeo y Publicidad de la Universidad Francisco Gavidia, con más de dieciocho años de sólida trayectoria como líder y educador, en los últimos siete años se ha desempeñado como coach académico, facilitador de talleres formativos en temas de habilidades blandas, proyección laboral y facilitador de talleres de liderazgo comunitario, buscando así empoderar y generar impacto social desde la educación.

Rutas de impacto

Proceso de otorgamiento de fondos

1

CONVOCATORIA Y RECEPCIÓN DE APLICACIONES

Con una duración de 2 a 3 meses, etapa en la cual se promueve la participación de diferentes organizaciones a través de: una convocatoria abierta para dar a conocer los requisitos de aplicación en todas las plataformas de comunicación de FGK, talleres informativos presenciales a nivel nacional, asesoría por parte del equipo del programa mediante canales remotos entre otros.

2

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE FINALISTAS POR UN COMITÉ

Con una duración de 2 a 3 meses, cada categoría cuenta con un comité conformado por un equipo multidisciplinario de expertos que desarrollan las siguientes actividades:

• Lectura y evaluación de proyectos.

• Análisis de cumplimiento de requisitos establecidos.

• Evaluación y puntuación del proyecto según rúbrica establecida.

• Visitas de campo

• Toma de decisión de proyectos finalistas, según puntuaciones totales. Al finalizar las actividades del comité, para cada categoría se realiza la notificación oficial de finalistas

OTORGAMIENTO DE FONDOS

En los diferentes eventos se dan a conocer a los receptores de fondos oficiales de la edición vigente, además se procede a firmar los convenios y/o cartas compromisos donde se encuentran establecidas las responsabilidades que la ejecución del proyecto conlleva.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

Con este proceso se da seguimiento directo al alcance de los proyectos de acuerdo con el cronograma y presupuesto según lo planificado. Todas las organizaciones nacionales, comunitarias y emprendedores, cumplen los estándares establecidos en el Manual de Ejecución, Monitoreo y Seguimiento de Proyectos, en cuanto a la reportería mensual y trimestral, además las visitas por parte del equipo de FGK permiten tener un acercamiento con los beneficiarios/as y verificar las inversiones de los fondos en territorio

Proyectos e inversión

por categoría

Resultados de categorías acumuladas hasta 2024:

Al 2024 8.6 mill. de dólares Ha invertido en 360 proyectos de 260 organizaciones de El Salvador.

ES $530 K en 50 proyectos de 49 emprendedores

beneficiando a 2.7 mill de personas. ONG $6.96 Millones en 197 proyectos de 115 organizaciones

$1.14 M DC en 113 proyectos de 96 organizaciones

Pilar formativo

El pilar formativo de Ayudando a Quienes Ayudan surge como un elemento complementario que se convierte en un espacio de aprendizaje para líderes de diferentes comunidades de nuestro país y para emprendedores sociales de diversos rubros y zonas geográficas, con Incubadora FGK para emprendedores y Talleres Comunitarios FGK para fortalecer las habilidades de los miembros clave de diferentes comunidades.

Este espacio les permite adquirir herramientas para presentar sus necesidades mediante la elaboración de proyectos sociales y la creación de planes de negocios sostenibles, lo cual genera un impacto significativo en sus comunidades, sus familias y en el país.

Posteriormente, estos grupos pueden participar con sus proyectos en nuestro concurso anual de otorgamiento de fondos, además que puedan

Incubadora FGK

Talleres

Comunitarios FGK

Incubadora FGK

La Incubadora FGK apoya a emprendedores con proyectos de impacto económico, social y ambiental a través de formación integral y soporte estratégico. Su objetivo es fortalecer competencias clave y fomentar el crecimiento sostenible de iniciativas. Se enfoca en la triple línea de impacto, promoviendo negocios rentables, responsables y de impacto positivo.

Completar el formulario

Evaluación de postulación Entrevista Notificación

Participantes de Incubadora FGK 2024

Los participantes de incubadora FGK obtienen acompañamiento estratégico y formación integral para desarrollar proyectos con impacto económico, social y ambiental. A través de este proceso, fortalecen competencias clave que impulsan el crecimiento sostenible de sus iniciativas.

Abigail Argueta
CAFÉ
KOALA MONTESSORI
Yanira Pérez
Alberto Castillo
Aelohim Flores José Palacios

Formación brindada por la Incubadora FGK

Emprendimiento y oportunidades de impacto: Se explora qué significa emprender con propósito y cómo identificar oportunidades que generen un impacto positivo en la sociedad. Se abordarán casos de éxito y herramientas para reconocer áreas de oportunidad en el mercado.

Identificación de problemas y validación de soluciones: Se aprenderá a detectar necesidades reales en su entorno y validar si su propuesta de valor realmente resuelve un problema antes de invertir grandes recursos en su desarrollo.

Modelos de negocio de impacto y teoría del cambio: Se enseña metodologías para estructurar modelos de negocio sostenible y alineado con la teoría del cambio, asegurando que su impacto social, económico y ambiental sea medible y escalable.

Estrategias de marketing y escalabilidad: Se detallan estrategias para posicionar su emprendimiento, definir su público objetivo, crear contenido relevante y generar crecimiento a través de canales digitales y físicos.

Lean Management y optimización de procesos: Se aplica la metodología Lean Management, que permite optimizar procesos, reducir desperdicios y maximizar la eficiencia dentro del emprendimiento. Se aprenderá cómo estructurar operaciones ágiles y efectivas.

Indicadores de impacto económico, social y ambiental: Se aprende a medir el éxito de su proyecto mediante indicadores clave, asegurando que sus acciones generen un impacto positivo y sostenible en las comunidades y el mercado.

Creación de productos mínimos viables (MVP): Se enseña cómo desarrollar un Producto Mínimo Viable (MVP), que es la versión más simple de un producto o servicio que permite probar su funcionalidad en el mercado con la menor inversión posible. Presentación efectiva de proyectos y pitch: La incubadora incluye formación en técnicas de pitching, para que los emprendedores puedan presentar sus proyectos de manera convincente ante inversionistas, aliados estratégicos y potenciales clientes.

Taller de liderzago

comunitario

26 personas capacitadas

15 mujeres y 11 hombres

7 organizaciones capacitadas en las que 2 de ellas participaron en la convocatoria de otorgamiento de fondos edición 2024.

Los talleres de liderazgo comunitario tienen como objetivo fortalecer las habilidades de los miembros clave de la comunidad, proporcionándoles herramientas para gestionar proyectos de manera efectiva. Se centran en desarrollar la capacidad de identificar problemas prioritarios y proponer soluciones claras. Durante estos talleres, los participantes mejoran sus competencias en toma de decisiones, promoviendo un impacto positivo y sostenible en sus comunidades a través de la ejecución de sus proyectos.

Hasta 2024 nuestro impacto es:

45 organizaciones beneficiadas entre ADESCOS y Juntas de Agua

125 personas capacitadas

71 mujeres y 54 hombres

Los talleres de liderazgo comunitario están diseñados para potenciar las capacidades de liderazgo de los miembros clave de la comunidad, proporcionándoles herramientas prácticas para la gestión eficiente de proyectos. Su objetivo es fortalecer la habilidad para reconocer los problemas más urgentes y proponer soluciones efectivas. A través de esta formación, los participantes adquieren confianza y habilidades para tomar decisiones acertadas, logrando un impacto duradero y positivo en sus comunidades.

Talleres Comunitarios FGK

Los talleres de liderazgo comunitario ofrecen a los participantes herramientas prácticas para gestionar proyectos con eficacia, identificar problemas clave y proponer soluciones viables. Los beneficiarios fortalecen sus habilidades en toma de decisiones y liderazgo, lo que les permite generar un impacto positivo y sostenible en sus comunidades.

DE FONDOS Otorgamiento

El Programa Ayudando a Quienes Ayudan de la Fundación Gloria Kriete (FGK) es una de las iniciativas sociales de mayor alcance en El Salvador, con el objetivo de generar un impacto en áreas como educación, salud, agua potable y seguridad alimentaria.

A través de su otorgamiento de fondos a ONG, emprendimientos sociales y desarrollo comunitario, buscando impulsar el desarrollo social y fortalecer las capacidades en la gestión de proyectos.

Los fondos se utilizaron para apoyar iniciativas de desarrollo comunitario, emprendimientos sociales y ONGs, con el objetivo de reducir vulnerabilidades sociales y económicas.

Los proyectos mejoraron la calidad de vida, promoviendo el acceso a servicios básicos, educación y salud, fortaleciendo la cohesión social y fomentando un desarrollo inclusivo y sostenible en las comunidades.

Son más de:

40,000

UN TOTAL DE: 35

$654,200

BENEFICIARIOS DIRECTOS

recibieron fondos PROYECTOS

$550,200

$104,000 fondos FGK otorgado por aliados en financiamiento

Categoría

ONG

La categoría de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) comprende entidades sin fines de lucros dedicados a abordar necesidades específicas en áreas como salud, educación, infraestructura y medio ambiente.

A través de los proyectos seleccionados, y luego del otorgamiento de fondos, las ONG implementan iniciativas que buscan mejorar las condiciones de vida de las comunidades que viven en condiciones de vulnerabilidad.

$75k por aliados 9 proyectos $275k Inversión

PRIMER LUGAR

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

ASOCIACIÓN CINDE PARA

EL DESARROLLO INFANTIL Y PROMOCIÓN HUMANA

Mujeres Constructoras de Alternativas PROYECTO

Fondos FGK

$100,000

Beneficiarios: 750

El proyecto Mujeres Constructoras trabaja con el objetivo fortalecer a mujeres de Soyapango, Ciudad Delgado, Mejicanos y Ayutuxtepeque en los ámbitos financiero y socioemocional, mediante educación financiera, fondos para invertir en sus emprendimientos, capacitación técnica, desarrollo de competencias empresariales, y entrega de equipo e insumos.

También incluye jornadas enfocadas en la prevención de la violencia basada en género, el autocuidado y la creación de redes de apoyo entre mujeres. Esta intervención ha contribuido al aumento de ingresos, ahorro y habilidades administrativas de las participantes, mejorando su calidad de vida y la de sus familias, además de empoderarlas para identificar situaciones de violencia y conocer rutas seguras de denuncia.

SEGUNDO

LUGAR

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

CONTEXTOS, NFP

PROYECTO

Recargando Historias, Fortaleciendo Voces

Fondos FGK

$75,000

Beneficiarios: 30,075

El proyecto busca fortalecer la red de bibliotecas escolares de ConTextos mediante la renovación de libros en 75 centros escolares y la formación en literatura para docentes de ocho distritos del país. Esta iniciativa ha impulsado una cultura de lectura por placer, fomentando la participación activa y orgánica de docentes, estudiantes y familias, y fortaleciendo el sentido de pertenencia a la red de bibliotecas.

Además, se ha evidenciado un compromiso genuino con la niñez, reflejado en eventos como “Tiramos la biblio por la ventana”, donde la mayoría de los centros escolares realizaron actividades creativas de lectura y escritura, colocando a niños y niñas en el centro de sus propuestas educativas.

TERCER

LUGAR

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

ASOC. TELETÓN

PRO-REHABILITACIÓN

PROYECTO

Fortalecimiento de equipo de medicina física

Fondos FGK

$50,000

Beneficiarios: 9,140

Desde 1987, los Centros de Rehabilitación Teletón han brindado atención especializada a personas con discapacidad física, especialmente con afecciones musculoesqueléticas. Para mantener la calidad de los tratamientos, con el Proyecto de Renovación del Equipo de Diatermia busca sustituir un dispositivo obsoleto por uno de última tecnología, optimizando la rehabilitación con diatermia de onda corta.

Esta actualización permitirá ofrecer terapias más eficaces, seguras y cómodas, beneficiando a unos 360 usuarios al año con más de 4,000 sesiones, mejorando su movilidad, funcionalidad e independencia para retomar actividades educativas, laborales y cotidianas.

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

ASOC. PATRONATO PARA

EL DES. DE LAS COM. DE MORAZÁN Y SAN MIGUEL (PADECOMSM)

PROYECTO

Modernizando la producción familiar de patio

Fondos FGK $25,000

Beneficiarios: 164

El proyecto “Modernizando la producción familiar de patio” está orientado al fortalecimiento de las unidades familiares productivas mediante la construcción de dos estanques para peces, siete macrotúneles para el cultivo de hortalizas a nivel familiar y veintisiete encierros para aves de traspatio.

Estas acciones brindan herramientas clave que mejoran el manejo técnico y operativo de las unidades productivas, garantizando espacios adecuados para la crianza y producción de peces, aves de corral y hortalizas. Con ello, se impulsa la seguridad alimentaria, la diversificación productiva y el desarrollo económico de las familias beneficiadas.

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

PERKIN EDUCATIONAL

OPPORTUNITIES

FOUNDATION INC

PROYECTO

Creación e implementación de la “Escuela Agroecológica

Inclusiva”

Fondos FGK

Beneficiarios: 2,450 $25,000

Esta iniciativa se enfoca en la creación e implementación de una Escuela Agroecológica Inclusiva en la región norte de Morazán. Su objetivo es mejorar la educación en agroecología y sostenibilidad ambiental, proporcionando a los participantes conocimientos y habilidades técnicas para el manejo efectivo de métodos agroecológicos. También busca fomentar la sostenibilidad ambiental y dinamizar la economía local a través de la producción agrícola sostenible.

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

ASOCIACIÓN

PROGRAMA VELASCO

PROYECTO

Proyecto de empoderamiento de mujeres

Fondos

AEROMAN

Beneficiarios: 331 $25,000

Este proyecto articula acciones integrales orientadas a fortalecer el empoderamiento de 60 mujeres emprendedoras, mediante el desarrollo de habilidades en administración de negocios, educación financiera y liderazgo personal, lo que les permite mejorar la gestión de sus emprendimientos, aumentar sus ingresos y realizar inversiones clave en equipos y mobiliario.

A través de espacios formativos y acompañamiento personalizado, las participantes incrementan su capacidad de toma de decisiones en los ámbitos personal, familiar, económico y comunitario. Además, gracias al componente de atención psicológica, se fortalece su seguridad personal y sus relaciones interpersonales, generando un impacto positivo tanto en su bienestar económico como social.

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN HUMANA,

APROHU.

PROYECTO

Transformando destinos: proyecto de formación integral para niñas en situación de vulnerabilidad

Fondos J Borja

$25,000

Beneficiarios: 621

El proyecto responde a las barreras que limitan el acceso a la educación de niñas y mujeres jóvenes de recursos limitados en La Libertad y sus alrededores, brindándoles oportunidades educativas inclusivas a través del Colegio Villanueva, que ofrece una formación académica de calidad y basada en valores desde séptimo grado hasta segundo año de bachillerato.

Mediante la incorporación de plataformas tecnológicas, un programa de coaching personalizado para las estudiantes y sus familias, y el acceso a formación complementaria, el proyecto empodera a estas jóvenes, orientándolas y apoyándolas para superar obstáculos y alcanzar su máximo potencial profesional. Además, ellas desarrollan habilidades en liderazgo, comunicación, planificación financiera y trabajo en equipo, convirtiéndose en referentes en sus comunidades y motivando a otras niñas a integrarse, ampliando así sus horizontes académicos y personales.

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

ASOCIACIÓN BUENOS VECINOS DE EL SALVADOR.

GOOD NEIGHBORS

PROYECTO

Nutrición y Sostenibilidad en La Danta

Fondos J Borja

$25,000

Beneficiarios: 975

El proyecto promueve hábitos alimenticios saludables y conciencia ambiental entre niños y niñas mediante el cultivo de hortalizas y plantas comestibles en el entorno escolar. A través de esta experiencia práctica, los estudiantes aprenden sobre nutrición, sostenibilidad, trabajo en equipo y cuidado del medio ambiente, fortaleciendo su conexión con los alimentos que consumen y el impacto de sus decisiones en el planeta.

La iniciativa busca transformar positivamente la vida de los beneficiarios al fomentar responsabilidad, desarrollar habilidades prácticas y mejorar su relación con la alimentación, con el objetivo de que estos aprendizajes se reflejen en hogares y comunidades, impulsando una cultura de bienestar y sostenibilidad desde la infancia.

NOMBRE DE ORGANIZACIÓN

ASOCIACIÓN

LOS FUNDADORES

PROYECTO

Ojitos felices

Beneficiarios:

3,100

Beneficio en especie: Consultoría en diseño y comunicación de la Escuela Mónica Herrera

El proyecto incluye la atención integral de la salud visual de niños y niñas mediante exámenes de agudeza visual, consultas con optometristas especializados y la entrega de aros y cristales graduados a quienes lo necesitan.

Esta intervención no solo corrige problemas de visión, sino que mejora significativamente su capacidad para ver con claridad, leer, aprender y desarrollarse plenamente, contribuyendo a su bienestar, rendimiento escolar y oportunidades de superación personal a lo largo de la vida.

Categoría

EMPRENDIMIENTO

SOCIAL

Esta categoría tiene como objetivo apoyar a emprendedores sociales que aplican modelos de negocio para generar un impacto positivo en la sociedad. Estos proyectos buscan innovar y crear soluciones sostenibles a desafíos comunitarios y sociales, con el impacto social como su principal objetivo. Además, los emprendedores deben generar ingresos de manera que su modelo sea económicamente viable y auto sostenible a largo plazo.

$75K emprendimientos

Inversión FGK

Estos proyectos buscan innovar y crear soluciones sostenibles a desafíos comunitarios y sociales, con el impacto social como su principal objetivo. Además, los emprendedores deben generar ingresos de manera que su modelo sea económicamente viable y auto sostenible a largo plazo.

PRIMER LUGAR

SMARTBILL

$30,000 Fondos FGK

Y beneficio en especie de sesiones para mentoring utilizando la metodología Lean Startup por INNBOX

SmartBill es una aplicación salvadoreña que transforma la manera en que pequeños negocios se formalizan y cumplen con sus obligaciones fiscales. Permite emitir facturas electrónicas y presentar declaraciones desde el celular, sin necesidad de conocimientos contables ni asesoría externa. Diseñada para ser accesible y fácil de usar, SmartBill automatiza procesos, reduce cargas administrativas y promueve la sostenibilidad financiera de emprendedores, comerciantes y profesionales independientes.

Su impacto se refleja en la formalización de negocios, acceso a financiamiento y fomento de una cultura de cumplimiento. Con una visión de desarrollo inclusivo, la plataforma se adapta a distintos sectores y planea futuras integraciones con entidades financieras y módulos educativos.

Al ganar el primer lugar en Emprendimiento Social 2024 del programa Ayudando a Quienes Ayudan, SmartBill se posiciona como una innovación clave para un crecimiento económico más justo y digital en El Salvador.

SEGUNDO LUGAR

TESLA

Fondos FGK

$20,000

TESLA es un emprendimiento social que lleva energía eléctrica a comunidades rurales excluidas en El Salvador. A través de tecnologías limpias, soluciones accesibles y formación técnica local, mejora la calidad de vida de familias en zonas remotas. Su impacto va más allá de iluminar hogares: facilita educación, salud, emprendimiento y bienestar.

Con un enfoque en sostenibilidad, equidad y empoderamiento comunitario, TESLA demuestra que la energía es un derecho humano. Gracias a su modelo innovador, obtuvo el segundo lugar en la edición 2024 del programa Ayudando a Quienes Ayudan, lo que impulsa su expansión y reafirma su compromiso con

TERCER LUGAR

MASVERDE

$10,000 Fondos FGK

MasVerde App es una plataforma digital que conecta a amantes de las plantas, viveros y emprendimientos botánicos en El Salvador, promoviendo un estilo de vida sostenible y el comercio responsable. Facilita la compra, venta e intercambio de plantas ornamentales, medicinales y frutales, generando oportunidades económicas para pequeños productores locales.

Además, impulsa la educación ambiental con su programa “Escuelas +Verdes”, que lleva talleres y experiencias prácticas a centros escolares. Su impacto se refleja en la conservación de especies, la expansión de espacios verdes y el fortalecimiento de una comunidad comprometida con el medio ambiente. Al obtener el tercer lugar en el programa Ayudando a Quienes Ayudan 2024, MasVerde App consolida su misión de sembrar futuro conectando tecnología, naturaleza y conciencia colectiva.

Emprendimiento favorito

GRUPO INFINITO

Fondos FGK

$5,000

Grupo Infinito es un emprendimiento que impulsa la formalización, bancarización y digitalización de MIPYMES en El Salvador mediante su plataforma de Ventanilla Única. Ofrece asesoría especializada, tecnología accesible y acompañamiento personalizado, facilitando trámites y reduciendo barreras para emprendedores.

Su enfoque humano y cercano ha permitido que muchas personas accedan por primera vez a servicios financieros y comerciales formales. Reconocido como el Emprendimiento Favorito del público en el programa Ayudando a Quienes Ayudan 2024, Grupo Infinito se consolida como un puente hacia la inclusión económica, la sostenibilidad y el desarrollo empresarial digno.

Emprendimiento

LABORATORIO INCLUSIVO DE CAFÉ ESPRESSIVA

Beneficiario del Inversor Estrella

$5,000

Y beneficio en especie de Certificaciones en habilidades gerenciales por ADEN

El Laboratorio Inclusivo de Café Espressiva es un emprendimiento social que trabaja con microproductores salvadoreños para transformar la industria del café en un modelo más justo, inclusivo y sostenible. Ofrece formación, herramientas y canales de comercialización directa, asegurando que cada grano represente trabajo digno y respeto ambiental.

Su laboratorio funciona como un espacio de aprendizaje que eleva la calidad del café y fortalece capacidades locales. Con un enfoque en la inclusión productiva, Espressiva conecta directamente a productores con consumidores conscientes, generando mayor valor económico en las comunidades rurales.

Reconocido como Inversor Estrella 2024 por Don Roberto Kriete, este apoyo permitirá expandir su impacto. Espressiva demuestra que el café puede ser motor de cambio estructural, con aroma a justicia social y sabor a innovación.

Emprendimiento

VILLA MARÍA

Beneficiario del Inversor Estrella

$5,000

Villa María es un emprendimiento social que ofrece atención integral y digna a personas mayores en El Salvador, promoviendo una vejez vivida con respeto, cuidado y calidad. Su residencia brinda servicios médicos, terapias, actividades recreativas y apoyo emocional en un entorno adaptado y humano.

Más que cubrir una necesidad, Villa María impulsa un cambio cultural al revalorizar a la población adulta mayor y combatir el abandono en esta etapa de la vida. Reconocida como Inversor Estrella 2024 por Don Roberto Kriete, la iniciativa podrá ampliar su impacto, fortaleciendo su compromiso con una atención compasiva y profesional en la última etapa de la vida.

Beneficios en especie

Emprendimiento

Escarabazul

Beneficio en especie:

Asesoría integral de marketing por FGK y consultoría de servicio tecnológico por

APPLAUDO

Escarabazul es sinónimo de pasión y dedicación por el diseño. Cada producto cuenta una historia, fusiona técnicas artesanales y da vida a un sueño. Buscamos ser referentes en la creación de piezas únicas y vanguardistas, preservando la identidad ancestral de nuestras comunidades artesanas y revalorizando sus tejidos.

Emprendimiento

Hostal y voluntariado “Tortuga Mochilera”

Beneficio en especie:

Asesoría integral de marketing por FGK y sesiones para mentoring utilizando la metodología lean startup por INNBOX

Hostal Club de Mochileros de El Salvador es un hostal y centro de voluntariado que busca proteger tortugas marinas en las playas San Diego y El Amatal. A través de voluntarios y la colaboración con más de 300 tortugueros locales y empresarios de la zona, creamos áreas de protección para tortugas y manglares.

Beneficios adicionales en especie

Emprendimiento Social

OTORGADO POR

BANCO INTEGRAL

10 diplomados internacionales, uno para cada emprendedor

BENEFICIARIOS

MASVERDE PROYECTO TESLA

VILLA MARÍA

ESCARABAZUL

SNACKY´S

ELEVA INFINITO EL SALVADOR

HOSTAL Y VOLUNTARIADO "TORTUGA MOCHILERA"

SMARTBILL MECHANICA3D

LABORATORIO INCLUSIVO DE CAFÉ

Categoría

DESARROLLO COMUNITARIO

Esta categoría tiene como objetivo apoyar iniciativas originadas dentro de las propias comunidades, sin necesidad de ser parte de una organización mayor. Desde 2018, la categoría de Desarrollo Comunitario del Programa Ayudando a Quienes Ayudan ha tenido como enfoque principal promover el bienestar y el progreso local, priorizando proyectos auto gestionados de pequeña escala.

$29k por aliados 17 proyectos $200,200 Inversión FGK

Desde 2018, la categoría de Desarrollo Comunitario del Programa Ayudando a Quienes Ayudan ha tenido como enfoque principal promover el bienestar y el progreso local, priorizando proyectos auto gestionados de pequeña escala.

Esta categoría incluye propuestas presentadas por ADESCOS, Juntas de Agua, Cooperativas y Centros Escolares de zona rural que buscan mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Proyecto

ASOCIACIÓN COMUNAL

EL ZONTE, LA LIBERTAD

PROYECTO

ESPERANZA DE AGUA

Fondos FGK

$15,000

Este proyecto nace de una necesidad urgente que por años ha afectado a la comunidad de El Zonte, en el distrito de Chiltiupán, La Libertad. Durante más de 25 años, las familias del lugar se han abastecido de un tanque de captación de agua que, con el tiempo, fue deteriorándose. Las grietas en su estructura y el desgaste en las tuberías provocaban fugas constantes y comprometían la calidad del agua, generando preocupación por los riesgos a la salud. Ante esta situación, la misma comunidad tomó la iniciativa de organizarse y buscar una solución.

Así fue como surgió el proyecto Esperanza de Agua, impulsado por la Asociación Comunal El Zonte, con el objetivo de mejorar toda la infraestructura hídrica para garantizar el acceso a agua potable segura para las familias.

Gracias al apoyo financiero y técnico de la Fundación FGK, que aportó $15,000 dólares al proyecto, y a la participación de la comunidad, que sumó una contrapartida en trabajo y recursos valorados en $3,245.49 dólares, fue posible rehabilitar el tanque de captación y sustituir las tuberías principales. Este esfuerzo conjunto benefició directamente a 200 personas.

Lo más valioso de este proyecto es que fue construido desde la comunidad misma, desde sus prioridades, con un alto nivel de compromiso y responsabilidad. Además de mejorar el acceso al agua, se promovió un proceso transparente de rendición de cuentas y se fortaleció la organización comunitaria. Esperanza de Agua no solo resolvió un problema técnico: devolvió confianza, salud y dignidad a una comunidad que demostró que cuando se le escucha y se le acompaña, es capaz de transformar su realidad.

ASOCIACIÓN COMUNAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MONSEÑOR ÓSCAR ARNULFO ROMERO, SUCHITOTO.

PROYECTO

CONECTANDO VIDA PARA LA VIDA

Fondos FGK

$15,000

Este proyecto surgió a partir de una problemática que afecta desde hace años a varias comunidades del municipio de Suchitoto, específicamente Ichanquezo, Aceituno y Copinol, que forman parte del sistema de agua administrado por ACASMA. Desde FGK se ha acompañado procesos que buscan garantizar el derecho al agua como un servicio básico y esencial para la vida, y esta intervención representa un paso importante para asegurar su sostenibilidad. El sistema de distribución en estas comunidades está por cumplir 20 años, y gran parte de la red de tuberías de PVC que lo compone ya ha superado su vida útil, generando fugas constantes y pérdidas significativas de agua, lo que representa una grave limitación para cubrir la demanda mensual de las familias.

Esta intervención, que tuvo un valor total de $24,245.49, fue posible gracias al aporte de $15,000 por parte de la Fundación Gloria Kriete, así como a la contrapartida de ACASMA y comunidad en general, quienes aportaron tanto recursos económicos como mano de obra calificada y comunitaria. Más allá de lo técnico, este proyecto ha sido un ejemplo de articulación entre organizaciones y comunidades comprometidas con una

Frente a este escenario, el proyecto consistió en la sustitución de 1,002 metros lineales de tubería de PVC por tubería de acero galvanizado de mayor resistencia, lo que permitirá mejorar de manera sustancial el abastecimiento de agua para 1,206 personas de forma directa y 1,692 personas de manera indirecta, además de beneficiar a una unidad de salud básica y un centro escolar.

Estamos convencidos de que garantizar agua segura no solo es una inversión en salud y bienestar, sino también en dignidad y equidad, sobre todo en zonas donde el acceso a servicios básicos sigue siendo un desafío diario.

PROYECTO

ADESCO CASERÍO EL CENTRO, SAN ISIDRO, CABAÑAS. ECOLETRINAS PARA EL SANEAMIENTO

Fondos FGK

$15,000

En el Cantón Izcatal, ubicado en el distrito de San Isidro del departamento de Cabañas, había una situación que venía afectando gravemente la salud y el bienestar de varias familias: la falta de acceso a condiciones adecuadas de saneamiento. Muchas de estas familias no contaban con letrinas en sus viviendas, y algunas de estas se encontraban en condiciones muy deterioradas, lo que representa un riesgo constante, especialmente para niños y personas mayores. A través de este proyecto, impulsado junto con la Asociación ACOIZCA y con el respaldo técnico del equipo y financiero de FGK, se han construido 23 ecoletrinas, es decir, letrinas aboneras ecológicas, que permiten una disposición adecuada y sostenible de los desechos humanos, incluso en zonas donde no existe acceso a agua potable ni a sistemas de alcantarillado.

La intervención fue diseñada para beneficiar directamente a 23 familias, lo que representa un total de 150 personas, entre hombres, mujeres, niñas y niños, que ahora cuentan con un espacio higiénico, seguro y digno. El proyecto tuvo un costo total de $18,000, de los cuales la Fundación Gloria Kriete aportó $15,000, y ACOIZCA, junto con la comunidad, sumó una contrapartida de $3,000. Una parte fundamental de este proceso fue la selección cuidadosa de las familias, realizada mediante visitas directas e inspecciones técnicas para identificar los hogares sin letrina o con instalaciones ya inservibles.

Aunque el proyecto tuvo una duración de cuatro meses, su impacto será duradero. No solo se trata de infraestructura, sino de salud, dignidad y calidad de vida. Ahora estas familias cuentan con una solución práctica, adaptada a su realidad, que además contribuye a mejorar las condiciones ambientales del lugar. Este tipo de proyectos, enfocados en el saneamiento básico, nos recuerdan que los cambios más significativos a veces comienzan por resolver necesidades que han sido postergadas durante años, y que cuando una comunidad accede a lo esencial, se abre también la posibilidad de soñar con un futuro mejor.

ASOCIACIÓN DE AGUA

POTABLE AGUA ZARCA, OSICALA, MORAZÁN.

PROYECTO

REGRESA EL AGUA LIMPIA, ASÍ COMO TE LLEGÓ

$15,000

$7,000 FONDOS FGK

$8,000 PADECOM CRÉDITO

Esta práctica genera charcos, malos olores y, sobre todo, condiciones propicias para la proliferación de vectores transmisores de enfermedades como el dengue y otras infecciones gastrointestinales, afectando especialmente a niños, personas mayores y mujeres cuidadoras.

Esta propuesta nace desde la misma comunidad, como una respuesta urgente a una realidad que está afectando la salud y el entorno de muchas familias en el Cantón Agua Zarca, en el distrito de Osicala, departamento de Morazán. Como administradores del sistema comunitario de agua potable a través de ADESCOAPAZ, enfrentaban una situación crítica: la descarga de aguas grises provenientes de las viviendas estaba siendo vertida directamente a patios, calles y solares.

La intervención beneficiará directamente a 61 familias, que forman parte del total de 207 usuarios del sistema comunitario. El costo del proyecto es de $20,000, de los cuales $15,000 son aportados por FGK, y $5,000 provienen de la contrapartida de la comunidad. Además de mejorar las condiciones sanitarias, el proyecto representa un paso hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6, que busca garantizar el acceso al agua y saneamiento para todos. Con esto, no solo evitamos enfermedades y reducimos la carga económica y social que conllevan, sino que también protegemos los mantos acuíferos y mejoramos la calidad del entorno.

El proyecto, "Regresa el agua limpia, así como te llegó", surge como parte del proceso formativo del Curso de Liderazgo Comunitario, promovido por PADECOMSM y la Fundación Gloria Kriete, y tiene como objetivo contribuir al saneamiento ambiental y a mejorar la salud pública en la comunidad. Su enfoque no es solo técnico, sino también educativo y organizativo: contempla la construcción de zanjas de infiltración para el tratamiento de aguas grises, además de la edificación de pilas de almacenamiento de agua para familias que hoy no cuentan con infraestructura adecuada debido a su situación económica. La obra será complementada con talleres de sensibilización sobre el manejo del agua y capacitaciones técnicas por parte del MINSAL, para garantizar el mantenimiento y el uso responsable del sistema.

ADESCO CANTÓN TIZATÍO, SAN ALEJO, LA UNIÓN

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DE AULA DE DOS

NIVELES EN EL CENTRO ESCOLAR CASERÍO EL RETUMBO

$26,000

$15,000 FONDOS FGK

$11,000 FUNDACIÓN CAMPO

Este proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de infraestructura educativa del Centro Escolar del Caserío El Retumbo, mediante la construcción de un aula de dos niveles. La obra surge como respuesta a las recurrentes inundaciones provocadas por el desbordamiento del río Las Marías, que afectan anualmente las instalaciones escolares y ponen en riesgo la seguridad de estudiantes y docentes. La ADESCO con apoyo de Fundación Campo quien ha contribuido con

$11,000 ha sabido gestionar y formular la propuesta de proyecto y se ha otorgado de parte de Fundación Gloria Kriete la suma de $15,000 ambos montos aportarán para completar el proyecto que en algún momento había sido iniciado gracias al financiamiento de la Embajada de Alemania.

Este proyecto responde a una necesidad urgente de seguridad y continuidad educativa en una zona rural con altos índices de vulnerabilidad climática y bajos ingresos. Además, fortalece el vínculo con la diáspora salvadoreña, que ha contribuido activamente al financiamiento. La finalización del aula brindará un entorno digno, resiliente y seguro para la educación de 121 niños impactando positivamente su desarrollo académico y emocional.

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO CANTÓN PAJALES, SANTA TECLA, LA LIBERTAD.

PROYECTO

¡SI HAY LETRINA, HAY HIGIENE!

Fondos FGK

$15,000

El proyecto ¡Sí hay letrina, hay higiene! surge como respuesta a una necesidad urgente y largamente postergada en la comunidad Los Pajales, ubicada en La Libertad Sur, dentro del distrito de Santa Tecla.

Esta comunidad rural ha vivido por años sin acceso adecuado a servicios básicos de saneamiento, una situación que afecta directamente la salud, la dignidad y el bienestar de las familias. Actualmente, las pocas letrinas que existen en la zona ya han superado su vida útil y están en condiciones muy precarias.

En algunos hogares, ante la falta total de infraestructura, las personas no tienen otra opción que realizar sus necesidades fisiológicas al aire libre, una práctica que, además de ser riesgosa para la salud, también representa una violación a su derecho a condiciones de vida digna.

Con este proyecto se ha mejorado las condiciones de vida de 24 familias, un total de 112 personas, mediante la construcción de letrinas secas familiares. No se trata solamente de construir una estructura, sino de garantizar un espacio seguro, higiénico y duradero que reduzca los riesgos de enfermedades causadas por vectores como las moscas, y que prevenga la contaminación de las fuentes de agua cercanas. Además de la intervención física, el proyecto también contempla la formación de las familias beneficiarias en el mantenimiento y aseo adecuado de las letrinas, para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

La comunidad está compuesta por mujeres y hombres campesinos, en su mayoría agricultores de subsistencia que cultivan granos básicos como maíz, maicillo y frijol, así como algunas hortalizas que venden localmente. Viven en condiciones de alta vulnerabilidad, con muy escasa inversión pública y limitada cobertura de servicios. Hasta hace poco, ni siquiera contaban con energía eléctrica, lo que dificultaba el desarrollo educativo de niñas, niños y jóvenes. Quienes desean continuar con estudios de educación media deben recorrer largas distancias a pie o pagar transporte privado, ya que no hay servicio público de transporte en la zona.

El proyecto tiene un valor total de $18,000, de los cuales $15,000 son financiados por la Fundación Gloria Kriete y $3,000 provienen de la contrapartida comunitaria. Con esta intervención, esperamos no solo contribuir al mejoramiento de la salud pública, sino también dignificar la vida cotidiana de las familias de Los Pajales y reafirmar su derecho a vivir en condiciones seguras, limpias y saludables.

El proyecto surge como respuesta a una necesidad histórica de la comunidad: el mal estado de los caminos vecinales, que en época de lluvias se vuelven intransitables, afectando la movilidad, la seguridad y el acceso a servicios básicos. En particular, el tramo a intervenir de 80 metros conecta directamente con el Centro Escolar de Cantón Lajitas y es clave para el tránsito de niños, jóvenes y adultos mayores.

Durante años, la comunidad ha realizado reparaciones temporales con tierra y herramientas manuales. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes. Con este proyecto se busca garantizar una solución duradera mediante el empedrado y fraguado del tramo más crítico, lo que permitirá reducir tiempos de traslado, mejorar el acceso a centros de salud y mercados, y facilitar el transporte de productos agrícolas.

El impacto esperado va más allá del acceso físico: la mejora vial contribuye al desarrollo económico, educativo y social de Cantón Lajitas y sus alrededores. Además, se espera que este avance motive la llegada de futuros proyectos, incluido el fortalecimiento del turismo local por sus atractivos naturales como las aguas termales y la vegetación de pinos.

Este proyecto representa una inversión clave para la dignidad, la conectividad y el desarrollo sostenible de una comunidad que brinda un aporte en concepto de contrapartida con un costo de $8,073 lo cual suma un valioso aporte al financiamiento de $9,000 de parte de la Fundación Gloria

ADESCO LOS MENDOZA, JOCORO, MORAZÁN.

PROYECTO

LETRINAS ECOLÓNICAS

CASERÍO LOS MENDOZA

Fondos FGK

$15,000

Este proyecto busca mejorar la calidad de vida de 21 familias del caserío Los Mendoza mediante la construcción de letrinas ecológicas aboneras. La zona presenta graves deficiencias en acceso a saneamiento básico, lo que genera riesgos sanitarios, contaminación del suelo y de los mantos acuíferos, especialmente durante la temporada lluviosa. La comunidad se encuentra en el llamado “corredor seco”, lo que limita aún más las soluciones convencionales de saneamiento debido a la escasez de agua.

El impacto esperado es amplio: desde la mejora de la salud comunitaria hasta la dignificación de la vida cotidiana, con especial énfasis en la niñez y personas mayores. Asimismo, se fortalecen las capacidades organizativas de la comunidad a través de su participación y su aporte en mano de obra y materiales el cual ha tenido un costo de $1,807 lo cual se suma a los $15,000 brindados por FGK haciendo un costo total de proyecto de $16,807 beneficiando a 96 personas de forma directa. A largo plazo, este proyecto representa una acción concreta de adaptación al cambio climático y de mejora estructural de las condiciones sanitarias de las familias beneficiadas.

La intervención contempla la construcción de unidades sanitarias sostenibles, que no requieren agua para su funcionamiento y que, con un uso adecuado, contribuyen a la protección del medio ambiente y a la prevención de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel. Además, se han realizado jornadas de sensibilización sobre el uso, mantenimiento y beneficios ambientales de las letrinas ecológicas.

ADESCO EL ESFUERZO, CHALCHUAPA, SANTA ANA.

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DEL RÍO PAMPE

$15,000 Fondos FGK

Este proyecto ha consistido en construir dos puentes seguros y duraderos sobre el río Pampe, una frontera natural que separa las comunidades de San Sebastián y San Juan, en Chalchuapa, Santa Ana, y cuya falta de infraestructura representa un riesgo diario para niños, personas mayores, embarazadas y población en general.

Anteriormente, los habitantes utilizaban puentes artesanales de bambú, los cuales son altamente inseguros, especialmente durante el invierno, cuando el caudal del río aumenta considerablemente.

El proyecto contempla el uso de materiales de alta durabilidad, como tubos de hierro pesado, cables acerados y lámina reforzada, con el objetivo de garantizar una vida útil de al menos 15 años.

Las comunidades beneficiadas, especialmente el caserío San Antonio, dependen del cruce del río para acceder a servicios esenciales como educación, salud, transporte y trabajo. Por ejemplo, aunque el centro escolar más cercano del caserío es el de San Sebastián, los niños muchas veces no habían podido asistir con normalidad a todas sus clases debido a la falta de un puente adecuado.

La comunidad ha mostrado su compromiso con la mano de obra no calificada necesaria para la construcción, contrapartida que está valorada en $3,376.36 y en conjunto a los $15,000 brindados por FGK hacen un total de $18,376.36 para el costo del proyecto.

La construcción de estos puentes significa mucho más que una mejora en infraestructura: representa acceso a educación, salud, movilidad segura y oportunidades para todos los habitantes. Para los niños y sus familias, cruzar el río ya no será una amenaza, sino un paso seguro hacia un mejor futuro.

ADESCO NUEVO AMANECER, CHILANGA, MORAZÁN.

UNA BÓVEDA PARA PASO SEGURO PROYECTO

$12,400 Fondos FGK

Este proyecto ha buscado garantizar un paso seguro para peatones, vehículos y animales en la comunidad de Quebrada Honda en Morazán, mediante la construcción de una bóveda de 6 metros de largo por 3 de ancho y 2.20 de alto. La obra ha incluido cimentación profunda, muros laterales, relleno con balastro y nivelación de la vía, resolviendo el riesgo histórico que representa la quebrada Los Argueta, que durante el invierno impide el paso y ha provocado incidentes con personas y animales.

Además de reducir accidentes y mejorar la conectividad local, el proyecto promueve una experiencia piloto de desarrollo comunitario que podrá replicarse en otras zonas con condiciones similares. La obra se convierte así en una solución estructural a un problema crítico, y en un modelo de planificación participativa para el desarrollo local beneficiando a 397 habitantes de la comunidad.

La bóveda facilita el acceso a servicios de salud, educación, y actividades productivas de la población, especialmente estudiantes, productores y adultos mayores. La intervención es resultado del proceso de formación comunitaria promovido por PADECOMSM y FGK, y es ejecutada en conjunto con ADESCONA y la comunidad local, quienes aportan mano de obra y respaldo organizativo valorado en $5,430.70 y un fondo de $12,400 brindado por Fundación Kriete.

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Fondos DONA TU CORA

$10,000

Este proyecto ha tenido como finalidad garantizar el derecho humano al agua en el caserío Carrasco, mediante la construcción de una red de distribución de agua potable que abastezca a 12 familias en condición de vulnerabilidad. La intervención ha fortalecido la resiliencia comunitaria ante el cambio climático, mejorando la salud, el saneamiento básico y la calidad de vida de los habitantes, en especial mujeres, niños y personas mayores.

La distancia geográfica y el aislamiento de la comunidad dificultan el acceso a servicios básicos. Por ello, este proyecto representa una solución estructural y sostenible, al implementar una red de distribución diseñada con participación de la comunidad organizada a través de su ADESCO y el aporte de $6,000 en concepto de contrapartida en mano de obra y materiales, llegando a un costo total del proyecto de $16,000 gracias al valioso aporte de la Fundación Dona Tu Cora de $10,000 a través de la Fundación Gloria Kriete.

El impacto principal es el acceso permanente a agua segura, reduciendo enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada. Además, el proyecto fomenta la equidad, el liderazgo comunitario, y la protección del medio ambiente, impulsando un modelo replicable de gestión hídrica local desde un enfoque participativo y resiliente.

ADESCO CASERÍO

VALLE NUEVO, TEJUTLA, CHALATENANGO.

PROYECTO

SALUD CERCA DE TU FAMILIA

Fondos FGK

$6,800

Este proyecto tiene como finalidad mejorar el acceso a servicios de salud de calidad en la comunidad Valle Nuevo, de Chalatenango, a través de la remodelación del Dispensario de Salud comunitario. La intervención ha contemplado el cambio del techo, construcción de dos servicios sanitarios lavables y una fosa séptica, en una infraestructura que actualmente se encuentra en condiciones precarias y que fue construida hace más de 5 años.

El Dispensario es el único espacio disponible para atención médica preventiva, jornadas de salud, controles prenatales e infantiles, educación en salud, así como para reuniones comunitarias y actividades de pequeños emprendedores. Sin embargo, el deterioro del techo y la falta de servicios sanitarios habían impedido brindar atención digna y segura.

El proyecto beneficia a las 812 personas de la comunidad, garantizando un espacio salubre y funcional que fortalezca el desarrollo humano local, especialmente de mujeres, niños y adultos mayores. También permite a ACAE y otras organizaciones aliadas continuar promoviendo procesos de formación, organización y participación comunitaria.

A largo plazo, se espera un impacto positivo en la salud preventiva, el bienestar colectivo y la cohesión social. El proyecto ha tenido un costo total de $10,248.15 financiado principalmente por Fundación Kriete con un aporte de $6,800 y una contrapartida para materiales y mano de obra no calificada de $3,448.15 brindado por la comunidad y la ADESCO de Valle Nuevo.

CDE DEL CENTRO ESCOLAR

CANTÓN GUADALUPE, BOLÍVAR, LA UNIÓN.

PROYECTO

CONSTRUYENDO SUEÑOS

MEDIANTE EL FOMENTO DE BUENA HIGIENE Y SEGURIDAD

Fondos FGK

$14,300

Con este proyecto se ha mejorado las condiciones de higiene y seguridad del estudiantado del Centro Escolar del Cantón Guadalupe, mediante la construcción de una fosa séptica, seis sanitarios lavables, brindando un entorno saludable y seguro para el aprendizaje.

La intervención beneficia a 49 familias de forma directa, incluyendo estudiantes, docentes y personal administrativo, y a toda la comunidad de forma indirecta, haciendo un total de 310 personas beneficiadas. Se ha contado con la participación activa de madres, padres y miembros del CDE para la ejecución del proyecto, donde su aporte ha sido valorado en $3,000 sumando al financiamiento de $14,300 de parte de Fundación Kriete.

A corto plazo, se garantizan condiciones higiénicas adecuadas para la niñez y juventud escolar; a largo plazo, se fortalecerá la educación en salud y el sentido de pertenencia hacia la escuela, promoviendo una mejor calidad de vida para la comunidad educativa del Cantón Guadalupe.

Desde 1998, el centro escolar ha contado con letrinas de fosa común que se encontraban en avanzado estado de deterioro, generando riesgos para la salud e integridad física del alumnado. Muchos estudiantes evitaban su uso, lo que había provocado afectaciones en su bienestar.

CDE DEL COMPLEJO

EDUCATIVO

“FLORINDA DE JUÁREZ ALEMÁN”, JOCOAITIQUE, MORAZÁN

PROYECTO

ESCUELA LIMPIA, ESCUELA FELÍZ

Fondos FGK

$14,500

A través del proyecto se han mejorado las condiciones higiénicas e inclusivas en el Complejo Educativo Florinda de Juárez Alemán, mediante la construcción, mejora y adecuación de los servicios sanitarios, respondiendo a una necesidad urgente de infraestructura básica que afectaba la salud y dignidad de su comunidad estudiantil.

Los sanitarios del centro presentaban deterioro en su estructura, ausencia de agua corriente y deficiencias en privacidad e higiene, lo que obligaba a muchos estudiantes a buscar alternativas inseguras o abstenerse de sus necesidades fisiológicas hasta regresar a casa. Esta situación impacta especialmente a niñas, niños pequeños y jóvenes provenientes en su mayoría de zonas rurales y de escasos recursos económicos.

La intervención contempla: remodelación de los baños existentes (afinados, pintura, instalación de 5 inodoros y lavamanos, piso antiderrapante), construcción de un nuevo módulo para niñas y urinarios para niños, instalación de una bomba para aprovechar la captación de aguas lluvias, y la creación de sanitarios especiales para la primera infancia y tanque de agua. Además, se brindan capacitaciones en higiene y sostenibilidad del uso de los baños.

Este proyecto permite mejorar el ambiente escolar, promover el bienestar físico y emocional de la niñez y juventud, y fortalecer la conciencia sanitaria en toda la comunidad educativa. El proyecto ha tenido el financiamiento de FGK con $14,500 y una contrapartida de $3784,25 de parte de la comunidad, beneficiando así a 1595 personas.

CDE DEL COMPLEJO

EDUCATIVO “MARCELINO

GARCÍA FLAMENCO”, TOROLA, MORAZÁN.

PROYECTO

REMODELACIÓN INTERNA

DE SERVICIOS SANITARIOS

Fondos FGK

$11,000

Este proyecto responde a la urgente necesidad de mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias en el Complejo Educativo Marcelino García Flamenco. Los servicios sanitarios estaban en mal estado, carecían de conexión directa de agua y presentaban divisiones deterioradas, lo que compromete la privacidad y la salud de los estudiantes.

El mal estado de los sanitarios obligaba a que muchos estudiantes se abstuvieran de usarlos o buscaran alternativas fuera del centro educativo, exponiéndose a riesgos, incluido el tránsito vehicular en la carretera principal.

El proyecto ha tenido el financiamiento de Fundación Gloria Kriete con $11,000 y un aporte de contrapartida comunitaria de $1,100.

Este proyecto mejorará la salud, la privacidad y el bienestar de más de 350 estudiantes del municipio de Torola.

La intervención contempla la remodelación interna de 12 módulos sanitarios (6 para niñas y 6 para niños), instalación de inodoros, urinarios y lavamanos adaptados, incluyendo módulos infantiles para el primer ciclo. Se instala una nueva tubería para conducir desechos y se mejora la conexión al sistema de agua para asegurar el funcionamiento adecuado.

ADESCO “PAZ Y DESARROLLO”, TOROLA, MORAZÁN.

PROYECTO

ACCESO SEGURO

Fondos FGK

$15,000

El proyecto “Acceso Seguro” fue implementado exitosamente en el distrito de Torola, municipio de Morazán Norte, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y las oportunidades socioeconómicas de la comunidad a través del fortalecimiento de su infraestructura vial.

La inversión total fue de $18,650, de los cuales $15,000.00 fueron financiados por la Fundación Gloria de Kriete, y $3,650 correspondieron a la contrapartida comunitaria gestionada por la ADESCO Paz y Desarrollo. El éxito del proyecto refleja la capacidad organizativa de la comunidad y el impacto positivo de las alianzas entre sociedad civil e instituciones de cooperación.

Durante un período de 3 meses, se llevó a cabo la construcción de un empedrado fraguado de 84 metros de largo, incluyendo bordillos laterales, lo que permitió habilitar la principal vía de acceso al caserío. Esta intervención resolvió una problemática histórica de intransitabilidad en época de invierno, que dificultaba el traslado de personas, cosechas y enfermos, y generaba condiciones insalubres por acumulación de agua y polvo.

Gracias al proyecto, se benefició de forma directa a 210 personas del Caserío Las Raíces e indirectamente a 107 habitantes del Caserío Los Amates. La obra contribuyó significativamente al bienestar de las familias, estudiantes y productores agrícolas, facilitando el acceso a servicios, centros escolares y mercados locales.

ADESCO CASERÍO MILINGO, SAN IGNACIO, CHALATENANGO.

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DE TANQUE DE AGUA Y SISTEMA DE SANEAMIENTO

Fondos FGK

$5,200

Este proyecto ha garantizado el acceso permanente a agua potable en el Caserío Milingo, en Chalatenango, mediante la construcción de un tanque nuevo y adecuado que ha sustituido el anterior, que presentaba severos daños estructurales por antigüedad y mala calidad en su construcción.

La intervención ha contemplado la demolición del tanque deteriorado y la edificación de uno nuevo con materiales de calidad, mano de obra calificada y trabajo comunitario organizado valorado en $5,695.85 y un aporte de $5,200 de la Fundación Gloria Kriete.

Debido al aislamiento geográfico, la comunidad ha sido históricamente excluida de procesos organizativos y proyectos de desarrollo. Sin embargo, un grupo de jóvenes se ha organizado para dar solución a esta necesidad básica, visibilizando la problemática local y promoviendo la participación de toda la comunidad.

El nuevo tanque permite mejorar el abastecimiento de agua, reducir fugas, garantizar mejores condiciones de higiene y disminuir enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada. Además, contribuye a una gestión responsable y sostenible del recurso hídrico, impactando positivamente en la salud y calidad de vida de las 69 personas beneficiarias.

Huellas del IMPACTO

TESTIMONIALES

José Orellana

ADESCO PAZ Y DESARROLLO

ADESCO receptor de fondos

$15.000

DESARROLLO COMUNITARIO Categoría

“El proyecto comenzó en 2009 con un sueño claro: construir una comunidad donde todos tuviéramos acceso a lo necesario para vivir con dignidad. En ese entonces, no contábamos con una vía de acceso adecuada, ni agua potable, ni siquiera una casa comunal. Faltaban muchas cosas básicas, pero lo que no faltaba era la esperanza. En 2011, asumí la presidencia de la ADESCO. Fue un gran reto, pero también una oportunidad para buscar soluciones reales. Gracias a la guía de PADECOMS, conocí el Programa Ayudando a Quienes Ayudan. Recuerdo bien cuando decidimos presentar una solicitud de apoyo, con la ilusión de que algo bueno podía llegar para nuestra gente.

Nos otorgaron un fondo de $15,000 para el caserío Las Raíces. Nunca imaginamos recibir un apoyo tan grande. Con esos fondos, logramos algo que por años había sido solo un deseo: mejorar la vía de acceso. Construimos 308 metros de empedrado y 200 metros de cordón, algo que cambió por completo la movilidad y la vida diaria en la comunidad. Este logro fue posible gracias al respaldo de la Fundación Gloria Kriete y otras instituciones que creyeron en nosotros. Hoy, más que nunca, sentimos el compromiso de seguir trabajando como ADESCO por nuestra gente. Cada paso que damos es una muestra de que, cuando hay voluntad y apoyo, los cambios verdaderamente significativos sí son posibles.”

Edwin Rivera

PROYECTO TESLA

Emprendimiento receptor de fondos

$20.000

EMPRENDIMIENTO SOCIAL Categoría

Mi misión con Proyecto Tesla ha sido siempre profundamente humana: llevar energía eléctrica a comunidades que han vivido en la oscuridad durante demasiado tiempo, no por elección, sino por falta de recursos. Mi sueño comenzó a tomar forma en El Triunfo, un pequeño caserío en Apaneca, donde vi la necesidad urgente de ayudar a quienes más lo necesitaban. Presenté mi idea con la esperanza de poder hacer algo por ellos, y la respuesta de la comunidad fue inmediata y conmovedora. Con sonrisas, entusiasmo y confianza, me abrieron las puertas y juntos empezamos a hacer realidad un sueño compartido.

Movido por ese compromiso, decidí postular mi proyecto al Programa Ayudando a Quienes Ayudan 2024, en la categoría de emprendimiento social. Nunca imaginé que mi esfuerzo y visión serían tan bien recibidos. Cuando me notificaron que había ganado un premio de $20,000 por parte de la Fundación Gloria Kriete, sentí una validación enorme de mi trabajo, pero también un gran impulso para seguir adelante.

Con esos fondos, pude extender el proyecto y llevar electricidad a 116 familias más. Pero mi compromiso no se quedó ahí. Gestioné permisos, preparé la documentación necesaria y toqué puertas con un solo objetivo en mente: que el segundo tendido eléctrico fuera completamente gratuito para las familias. Para mí, transformar vidas no es solo un proyecto; es una promesa de dignidad, justicia y un futuro mejor para quienes más lo necesitan.

Karla Aguirre

ASOC. CINDE PARA EL DESARROLLO INFANTIL Y PROMOCION HUMANA

Receptora de fondos

$100.000

“Este reconocimiento es muy especial para nosotros porque valida más de 30 años de trabajo en la defensa de los derechos de la niñez y el empoderamiento de mujeres que, históricamente, han sido relegadas a roles de cuidado y excluidas del desarrollo económico. Con nuestro programa Mujeres Constructoras de Alternativas, buscamos dar una nueva oportunidad a madres y cuidadoras de comunidades como Soyapango, Mejicanos, Ayutuxtepeque y Ciudad Delgado, muchas de ellas pertenecientes al sector informal y que hoy gracias a Fundación Gloria Kriete con el premio de $100.000 en el otorgamiento de fondos de Ayudando A Quienes Ayudan.

Trabajamos con mujeres entre 18 y 60 años, brindándoles formación técnica, capital semilla, equipo para sus negocios, y algo aún más valioso: la posibilidad de volver a creer en ellas. El acompañamiento también incluye talleres de autocuidado y autoestima, porque sabemos que el cambio comienza desde adentro. Gracias al apoyo de la Fundación Gloria Kriete, hoy 250 mujeres están emprendiendo, generando ingresos y fortaleciendo su independencia. Verlas seguras, con sus propios negocios, soñando en grande, nos confirma que invertir en las mujeres es transformar comunidades enteras. Este premio no es solo para CINDE; es para cada una de ellas que decidió levantarse y construir una alternativa para su vida.”

Red de Aliados

A lo largo de los años, han sido muchos los aliados que han depositado su confianza en nuestra plataforma para impulsar grandes sueños y proyectos sociales. ¡Gracias a este compromiso, en la edición 2024, 10 aliados entre empresas y fundaciones decidieron sumarse!

El mayor profundo agradecimiento a los donantes. Su apoyo y compromiso han sido fundamentales para incrementar nuestros fondos disponibles en $104,000. Además, los beneficios en especie han ampliado significativamente nuestro alcance, permitiéndonos llegar a nuevas comunidades y sectores. Gracias a este respaldo invaluable y en conjunto se ha logrado el apoyo para 35 proyectos sociales, actualmente en ejecución durante el 2025. Estos proyectos impactan áreas clave como salud, educación, desarrollo comunitario, emprendimiento y sostenibilidad ambiental, beneficiando directamente a más de 40,000 personas en El Salvador.

En este espíritu de colaboración, se extiende una cordial invitación diversas instituciones, organizaciones no gubernamentales y empresas del sector privado a sumarse a nuestra red de aliados.

Hay diversas formas de participar:

•Donar económicamente para apalancar un proyecto seleccionado como finalista.

•Donar en especie.

•Convertirse en inversor estrella de uno de nuestros emprendedores.

•Proponer una alianza articulada que sume a nuestra misión.

CONSULTA NUESTRA PÁGINA WEB

fundaciongloriakriete.org/donaciones

La Fundación cree firmemente que, con una red de apoyo más grande y fuerte, se podrá alcanzar metas más ambiciosas y transformar la vida de más familias y comunidades.

GRACIAS ESPECIALES A:

DONANTES DE FONDOS

Indicadores DE IMPACTO

Cada proyecto genera un impacto positivo en la comunidad o entorno físico donde se implementa. Para Fundación Gloria Kriete (FGK), mejorar la calidad de vida de las personas es una prioridad. El involucramiento y liderazgo de cada líder comunitario, emprendedor u organización es clave para alcanzar resultados sostenibles y significativos.

Por ello, en los siguientes apartados se muestra cómo cada categoría contribuye a áreas estratégicas específicas, y cómo cada proyecto, intervención o acción representa un aporte valioso al desarrollo del país. Estos esfuerzos, además, están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo iniciativas que fomentan la educación de calidad, la igualdad de oportunidades, el bienestar social, el trabajo decente, la sostenibilidad ambiental y la reducción de las desigualdades.

Fondos FGK aliados Fondos de contrapartida

$654,200

$372,207 TOTAL

$1,026,407

CATEGORÍA

ONG: CONTRAPARTIDAS DE PROYECTOS

$350,000

Fondos FGK aliados Fondos de contrapartida $288,312

$638,312

Salud (2)

Educación (2)

Desarrollo Económico (2)

Agricultura y seguridad alimentaria (3)

ODS IMPACTADOS

CATEGORÍA

DESARROLLO COMUNITARIO CONTRPARTIDAS DE PROYECTOS

$229,200

Fondos FGK aliados Fondos de contrapartida $72,831 TOTAL $302,031

(4)

y Saneamiento (10)

ODS IMPACTADOS

CATEGORÍA

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

CONTRAPARTIDAS DE PROYECTOS

Fondos FGK aliados Fondos de contrapartida

$75,000

TOTAL

$11,064

$86,064

Finanzas sostenibles (2)

Energía (1) Medio Ambiente (1)

Agricultura, seguridad Alimentaria (1)

(1)

ODS IMPACTADOS

Aprendizajes de la Ejecución

Categoría

ONG

Por: Violeta Meléndez

Gerente del Programa Ayudando A Quienes Ayudan

Mi nombre es Violeta Meléndez, soy Gerente del Programa Ayudando A Quienes Ayudan (AAQA), y quiero compartirles un poco de mi experiencia en este rol.

Realmente cada día es un proceso de aprendizaje cuando tienes la oportunidad de apoyar/acompañar y guiar a las ONGs en la ejecución de su proyecto, y es que este proceso es tan valioso porque no solo conoces del proyecto, si no que conoces de la organización, de la comunidad, de cada beneficiario/a que forma parte.

Cada año en el Programa AAQA se apoyan diferentes proyectos en la categoría ONG, de diferentes áreas estratégicas y diferentes zonas geográficas, me enorgullece decir que he tenido la oportunidad de acompañar procesos de monitoreo y seguimiento en todo el país, en

zonas con un clima cálido donde necesitábamos tomarnos un coco, así como proyectos en las zonas más altas de El Salvador como Chalatenango y Morazán, donde es necesario tomarse un café caliente... y es que el estar cerca de diferentes poblaciones además de conectar, te hace más humano; disfruto tanto conversar con un productor agrícola que quiere hacer cambios en su proceso de producción en su finca o parcela, una emprendedora que lucha día a día y confía en su proyecto, una persona con discapacidad que te conecta con una sonrisa o un niño, una niña o un joven que vive en una comunidad rural que está a 2 horas del pueblo más cercano, pero aun así sueña con ser piloto....

Y es que todo puede ser posible... cuando el talento más las herramientas, más la actitud, más las conexiones convergen, algo que he aprendido en los últimos años es que este último elemento “las conexiones” generan poder, poder que puedan cambiar muchas vidas... por eso son uno de los elementos importantes para FGK, ya que creamos espacios de conexión valiosos para las ONGs ejecutoras cada año.

Por todo lo anterior, invito a las organizaciones a que apliquen con sus proyectos a nuestro Programa, a que sigan apostándole a proyectos de desarrollo, a proyectos que tengan elementos diferenciadores y que puedan ser sostenibles en el tiempo, ¿por qué? Porque

cuando comprendamos que es valioso “enseñar a pescar” y que juntos hacemos más, lograremos resultados extraordinarios, conoce más en:

www.ayudandoaquienesayudan.org

Emprendimiento Social Categoría

Mi experiencia liderando la categoría de Emprendimiento Social y la Incubadora FGK.

Mi nombre es Geo Albanés y tengo el privilegio de liderar la categoría de Emprendimiento Social del Programa Ayudando a Quienes Ayudan, así como el proceso de la incubadora. Desde este rol, he acompañado tanto a los emprendimientos que reciben una beca para participar en la incubadora, como a quienes aplican directamente para obtener fondos que impulsen su desarrollo económico, social y ambiental. Porque eso es lo que buscamos como fundación: apoyar ideas que no solo resuelvan un problema, sino que también generen empleo, cuiden el medio ambiente y ayuden a construir un país más justo y sostenible.

Esta travesía a lo largo de los años ha sido profundamente enriquecedora. Siempre he creído que el emprendimiento es una de las formas más poderosas para desarrollar un país. Es en el sector productivo donde nacen las soluciones reales a problemas que nadie más está resolviendo. Emprender no es solo tener una idea; es atreverse a crear algo diferente, es observar una necesidad en el mercado y decidir hacer algo al respecto. Y eso requiere valentía.

En la incubadora, he visto personas llegar con ideas que les apasionan, pero sin una hoja de ruta clara. Luego, tras pasar por nuestra formación, salen transformadas: con un plan de acción definido, con herramientas concretas y con una visión más estratégica de lo que quieren construir. Muchos de ellos nos han dicho que hay

un antes y un después en su emprendimiento gracias a esta etapa. Para mí, eso es lo más valioso: ver cómo se enciende esa chispa que les permite pasar de soñadores a hacedores.

Y no se trata solo de formarlos, sino de acompañarlos en el camino. Damos seguimiento, los escuchamos, los retamos y celebramos sus avances. En la parte de los fondos, lo que vemos es la consolidación de todo ese esfuerzo. Ahí esperamos encontrar emprendedores que ya están listos para dar el salto y convertirse en empresarios. Y cuando reciben fondos, se convierte en el trampolín que necesitaban para escalar, para formalizar, para crecer.

Hay historias que marcan. Recuerdo un proyecto que llegó hace algunos años con una idea clara, pero sin estructura. Pasó por la incubadora, aplicó a fondos, y aunque no ganó el capital principal, recibió un beneficio en especie que le permitió iniciar su emprendimiento. Hoy es un negocio en marcha, con impacto. Eso me confirma que cuando hay pasión, disciplina y claridad en el problema que se quiere resolver, las buenas iniciativas encuentran su camino.

Siempre repito una frase que escuché: “No te enamores de la solución, enamórate del problema”. Porque una solución puede cambiar, puede no funcionar o no ser rentable, pero si te mantienes enfocado en el problema real, vas a encontrar cómo resolverlo. Y eso es lo que me encanta de este proceso: ser testigo de esa evolución, de ese descubrimiento, de ese momento en el que los emprendedores se dan cuenta de que sí pueden. Ver negocios que siguen funcionando hoy, años después, es una satisfacción inmensa. Sabemos que muchos emprendimientos no sobreviven más de uno o dos años, pero cuando vemos que los nuestros sí lo hacen, sabemos que estamos aportando al desarrollo económico y social del país.

Para cerrar, lo digo convencido: el emprendimiento social, ligado a la formación y a la educación, es el camino más poderoso para transformar El Salvador. Si logramos combinar el deseo de emprender con una base sólida de conocimiento, seríamos un país con una economía más fuerte y una sociedad mucho más justa.

Desarrollo Comunitario Categoría

Soy Irvin Bonilla y, desde hace algunos años, he tenido la bendición de trabajar en algo que realmente me mueve: acompañar a comunidades en su propio proceso de transformación. Desde la categoría de Desarrollo Comunitario del Programa Ayudando A Quienes Ayudan, me ha tocado estar cerca de historias que inspiran, luchas que enseñan y cambios que nacen desde lo más sencillo… desde lo más humano.

Desde mi adolescencia pude ver en mi entorno a personas llenas de sueños maravillosos, pero con recursos limitados para hacerlos realidad. Desde entonces supe que, al crecer, quería ser parte de algo grande que transformara vidas. Hoy, liderar la categoría de Desarrollo Comunitario en la Fundación Gloria Kriete, a través del programa Ayudando a Quienes Ayudan, ha sido una de las experiencias más significativas de mi vida. Más que un empleo, ha sido una oportunidad para conocer de cerca la fuerza, la dignidad y los sueños de comunidades que muchas veces son ignoradas o dejadas atrás. Desde el primer momento, me sentí parte de un equipo que apuesta por transformar realidades desde lo local, de la mano con la gente.

Desde muy joven, supe que quería dedicarme a servir. Formé parte del Movimiento Scout de El Salvador, un espacio que marcó profundamente mi forma de ver el mundo. Allí aprendí, como nos enseñó nuestro fundador Baden Powell, a dejar el mundo en mejores condiciones de como lo encontramos. Esa semilla creció con los años, y fue lo que me impulsó a formarme como Trabajador Social. Esta profesión no solo me enseñó herramientas para trabajar con las personas, sino que me formó en algo aún más valioso: reconocer la dignidad de cada ser humano y saber tratarles con respeto, sin importar su situación o su contexto.

Cada proyecto en el que he tenido la oportunidad de involucrarme me ha enseñado algo distinto. He aprendido que un camino empedrado no solo mejora el acceso, sino que abre puertas al desarrollo; que una comunidad organizada puede lograr lo que parecía imposible; y que escuchar con humildad es tan importante como proponer con visión.

Uno de los momentos más emotivos para mí es cuando llega el día del evento de otorgamiento de fondos. Ver reunida a la comunidad, cargada de ilusión, con sus sueños listos para ponerse en marcha, me conmueve profundamente. Es un instante en el que se cruza la esperanza con la acción concreta; La energía, los abrazos, las palabras de agradecimiento, pero sobre todo, la mirada de compromiso de las personas al recibir los fondos que con mucho esfuerzo han sido merecedores, me recuerdan el enorme valor de nuestro trabajo. Es allí donde todo cobra sentido. Estar allí, compartir con las personas, ver cómo recobran la esperanza y se apropian de sus procesos, me recuerda por qué hago lo que hago; acompañar estos proyectos no es solo coordinar actividades, es acompañar vidas, sueños, memorias y futuros posibles.

Mi compromiso sigue firme. Quiero seguir creciendo profesionalmente y fortalecer mis capacidades en gestión y evaluación de proyectos, porque creo que nuestra labor tiene que ser cada vez más rigurosa, sin perder nunca su

Ayudando A Quienes Ayudan - FGK

aaqa_fgk

Ayudando A Quienes Ayudan FGK

Ayudando A Quienes Ayudan FGK

Cada proyecto lleva consigo una historia de lucha, esperanza y transformación. Cada líder de área es testigo directo de las realidades que necesitan un cambio y en Ayudando A Quienes Ayudan FGK, creamos alianzas y estrategias con aliados, organizaciones, emprendedores y líderes comunitarios para llevar oportunidades, dignidad y bienestar a miles de salvadoreños.

¡Sigamos cambiando vidas y construyendo historias que dejen huella!

Años de legado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.