Impreso 30 05 14

Page 19

Mundo

Machala, viernes 30 de mayo de 2014

México: El misterio de la isla Bermeja

Tendría que estar ahí, a 100 kilómetros del noroeste de la península de Yucatán, en el Golfo de México, a 22 grados, 33 minutos latitud norte y 91 grados, 22 minutos longitud oeste. Ahí lo sitúa incluso Google Earth. Pero en ese punto no hay nada. La isla Bermeja se ha convertido en una isla fantasma.

El misterio, en principio, no debería tener mayor trascendencia geopolítica. Se trata de un pequeño pedazo de tierra sin aparente importancia —descrita por el escritor Blas Moreno de Zabala en 1732 como un islote con agua limpia al sur, con piedras debajo del mar al este, y con un barranco color bermejo (rojizo) y poblado de árboles— pero si existiese significaría una mayor extensión del patrimonio marítimo de México y por ende, derecho sobre los yacimientos petroleros submarinos de la zona. En junio del año 2000 el expresidente mexicano Ernesto Zedillo y el entonces jefe del Gobierno de Estados Unidos, Bill Clinton, pactaron las fronteras marítimas de ambos países. Cada país luchó entonces por un número mayor de millas náuticas. En este período el enigma de la Isla Bermeja se intensificó, y las teorías conspiratorias comenzaron a surgir. Se barajaron todo tipo de hipótesis: la isla se hundió a causa de un maremoto, desapareció por el calenta-

miento global, fue dinamitada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), para que EE.UU tuviera ventaja sobre el petróleo del lugar. Las dudas surgieron porque la Bermeja aparece señalada en los mapas de los siglos XVI hasta el XIX, e incluso está presente en un libro de las islas mexicanas de 1946 editado por su Secretaria de Educación Pública. La primera referencia de la isla Bermeja data de 1536, según una investigación publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Alonso Chaves escribía ese año: “Isla en términos de Yucatán, es[…] pequeña y de lejos bermejea”. A partir de ahí la isla aparece en la mayoría de las cartografías del Golfo de México, a veces como Bermeja y otras como Bermejo. Las características a las que hacía referencia Blas Moreno de Zabala son, para el INEGI, dudosas, ya que en dicha zona las islas están formadas por arrecifes coralinos, “sin agua dulce y sin arboleda”. Desde 1775 las sospechas de la no existencia de la Bermeja comenzaron a brotar. No obstante, siguió presente en los mapas. En un texto de Guillermo Prieto de 1850 se lee: “Esta isla, que se sitúa en todas las cartas, es muy dudosa su existencia […] sin embargo, la colocamos en la carta en la latitud…”. Y en algunos mapas (como el de la fotografía) ya apa-

19

Autoridades venezolanas presentan pruebas de la oposición para asesinar a Maduro

rece un signo de interrogación junto al nombre.

Las inquietudes siguieron presentes entre los políticos mexicanos. En 2008 el Senado de la República mexicana solicitó al Gobierno que realizara una expedición para comprobar la existencia de la famosa isla Bermeja. El 20 de marzo de 2009 un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) zarpó en búsqueda del islote que, de existir, proveería de millones de euros al país azteca. Después de una semana de viaje, no hallaron nada. Ni en la superficie, ni en la profundidad. Dos expediciones más fueron encargadas, pero se llegó a la misma conclusión: la Bermeja no existe. Según el INEGI y el director del instituto de Geofísica de la UNAM, Jaime Urrutia, la idea de este islote se debe a un error cartográfico que se copió en los mapas posteriores sin que nadie lo verificara. A pesar de que estas investigaciones parecen concluyentes, el Gobierno mexicano no parece tenerlo claro. Relaciones Exteriores considera el asunto demasiado delicado para dar una respuesta inmediata. Nadie sabe si ese islote bermejo, una tierra hasta ahora solo imaginada, con un barranco rojizo y un mar infinito al sur, flotó alguna vez en el Golfo de México.

El alto mando político de la Revolución Bolivariana presentó una serie de correos electrónicos que aseguró fueron intercambiados entre varios opositores venezolanos y son evidencia de un presunto complot para asesinar al presidente Nicolás Maduro. “Hay que limpiar esta porquería comenzando con la cabeza, aprovechando el clima mundial en Ucrania y ahora en Tailandia (…) Yo creo que llegó la hora de acumular esfuerzos, hacer la llamada necesaria y obtener el

financiamiento para aniquilar a Maduro, y lo demás caerá solo”, son algunos de los correos de los líderes opositores que fueron presentados por el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, informa la cadena BBC.

rio está haciendo la denuncia para tratar de detener esta locura”, explicó el funcionario, quien además indicó que la mayoría de los correos presentados tienen como protagonista a la exdiputada María Corina Machado.

Rodríguez indicó que los mensajes publicados “forman parte de una investigación criminal y penal que viene llevando la administración de justicia venezolana”.

Según el alcalde caraqueño, el intento de magnicidio debía sumarse a las protestas callejeras y “un golpe militar, en evolución” para producir un baño de sangre y así justificar una intervención extranjera en el país sudamericano.

“El alto mando revoluciona-

.........................................................................................................................................................

Rusia avanza en sus planes para reagrupar el espacio postsoviético La Unión Económica Euroasiática ya es una realidad. Bielorrusia, Rusia y Kazajistán han firmado el acuerdo correspondiente en Astaná, la capital de este último país cuyo presidente, Nursultán Nazarbáyev, había presentado la idea de su creación hace ya 20 años.

El líder ruso, Vladímir Putin, se ha convertido más tarde en el principal impulsor de la Unión, un elemento clave en el proyecto político del Kremlin para reaglutinar el espacio postsoviético. La firma del tratado se produce una semana después de que el Kremlin sellara un importante acuerdo gasístico con China, en un claro esfuerzo de Moscú por consolidar su proyección en Asia y reducir el posible impacto de eventuales sanciones occidentales vinculadas a la crisis en Ucrania. Putin considera el tratado “el acontecimiento central del año”

El tratado sellado está lejos de lo que el Kremlin hubiera querido lograr: Ucrania no formará parte de la alianza y esta será exclusivamente económica. Los aspectos políticos propugnados por Moscú fueron abandonados por la férrea oposición de Nazarbáyev, aunque sí se incluyeron esferas económicas que se pensaba excluir, como la industria farmacéutica y de equipos médicos y los mercados de hidrocarburos y energía eléctrica. La posibilidad de una moneda común ha quedado para

futuros debates. Aún así, la rúbrica es una victoria —y muy importante— para Putin, quien, en momentos de dificultades económicas y, debido a la crisis ucrania, políticas, demuestra tener margen de maniobra. A pesar de que Rusia no ha logrado todo lo que esperaba, confía en que, en el futuro, la Unión Euroasiática pueda expandirse no solo a otros países que en su tiempo formaron parte de la extinta URSS —Armenia y Kirguizistán, que estuvieron en la cumbre de Astaná, ya manifestaron su intención de adherirse antes de fin de año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Impreso 30 05 14 by Diario Opinion - Issuu