Machala, jueves 27 de octubre de 2016
dijo y rió.
Comida Las cocinas del ecuador expresan diferencias culturales relacionadas con la vida social y con las prácticas rituales de los habitantes. Las cocinas relacionan la ubicación social y la situación económica de los habitantes, el Ecuador no es una excepción. Las comunidades costeñas disponen de los alimentos más baratos es decir: plátano, arroz y pescado. La población más pobre de la sierra consume papas, harinas y fideos. Estas cocinas prefieren los refrescos industriales. La investigación de las preferencias alimenticias lleva a examinar las prácticas hogareñas. Esta información deja lugar al testimonio de la experiencia personal aspecto enriquecedor, pero al mismo tiempo ambiguo.
13 nacionalidades indígenas En Amazonía hay tribus primitivas entre las cuales las más conocidas son los Jíbaros y los Aucas. La estirpe de los Jíbaros custodia su propia cultura en el intricato manto forestal y es conocida sobre todo por dos motivos: el curare, veneno mortal cuyos secretos de preparación conoce y la reducción de cabezas cortadas a los enemigos tratadas hasta obtener las tzantzas. Aquí una de las más conocidas leyendas de la tribu de los Jíbaros llamada: La leyenda del Shuar Un shuar iba de cacería e incrédulo imitó el canto del sapo Kuartam, que vive en los árboles. “Kuartam-tan, Kuartam-tan”, lo retó en medio de la noche, pero nada pasó. “Kuartam-tan, Kuartamtan, a ver si me comes”,
Tejidos
Estas artesanías son confeccionadas en algodón de la sierra, y en lana en los sitios cálidos. En Saraguro tejen los hombres en telares pequeños o calluas (macanas) y ellos enseñan a sus hijos Madera. Relacionada a la elaboración de instrumentos musicales solo por el material de la madera, la fabricación de bateas, la talla de cucharas de palo. Trapiches de palo, monturas para caballos, aventadores de fuego, etc.
No lo hagas, le había dicho su mujer, porque puede transformarse en un tigre. No le creyó. Kuartam, el sapo, se convirtió en felino y lo comió. Nada se escuchó de su ataque, pero la mitad del cuerpo del shuar había desaparecido. Al alba, la muchacha decidió matar a Kuartam. Llegó hasta el árbol donde el batracio cantó la noche anterior. Tumbó el árbol que al caer mató a Kuartam, que se había convertido en un sapo con un estómago inmenso. La mujer cortó rápidamente la panza de Kuartam y los pedazos del shuar rodaron por los suelos. La venganza no le devolvió la vida al shuar pero su mujer pudo contar que nunca es bueno imitar a Kuartam. A lo lejos de la tupida floresta se escuchó un nuevo: “kuartam-tan, kuartamtan”, sin saber si era un sapo o un shuar a la espera de un tigre. Aucas, Otavaleños y Colorados Los Aucas son mas introvertidos que los Jíbaros y se dice que esta hostilidad tiene una razón historica, vinculada a los esterminios que sufrieron en el pasado por parte de los caucheros.
Otra comunidad indígena muy importante es la de los Otavaleños. La caracteristica principal de esta tribu, que se encuentra en la región de la Sierra, es su gran iniciativa y su ambicioso sentido del comercio y del negocio. La actividad principal de esta tribu es la producción de tejidos de calidad y de buen gusto; por eso gente de América y de Europa van a Otavalo, a la feria sabatina a conocerle y conversar con ellos, además que comprar sus
productos hermosos. Los Colorados se encuentran al oeste de Quito y son pacíficos pero poco sociables, la actividad principal es la caza. Ellos viven dentro de viviendas muy amplias y a menudo duermen en hamacas. La artesanía En Ecuador el artesanado reviste notable importancia. La elaboración de los famosos Sombreros “Montecristi” por ejemplo es de tipo artesanal y se hace utilizando la fibra de la palmera toquilla.
En los mercados se pueden encontrar una variedad de productos, desde los ponchos hasta los utensilíos domésticos, desde las cuerdas de cañamo a la sal y a los objetos de oro y de plata, las alfombras y los artículos de cerámica.