Impreso 26 05 16

Page 8

Intercultural

Machala, jueves 26 de mayo de 2016

Grupo Étnico Cachas Cacha, Es un pueblo milenario de la nacionalidad Puruwá, tierra y cuna de los reyes Duchicelas que gobernaron la nación Puruhá desde antes de la llegada de los Caras–Shyris. El pueblo Cacha fue Asiento de los Reyes Duchícelas, lugar de nacimiento del padre y la última reina de Quito; Paccha Duchicela ( 1487 a 1525 ). Afirmado por el Padre Juan de Velasco (siglo XVII) y Juan Félix Proaño (1918), coinciden que Cacha fue residencia privada de los reyes Duchicelas y escogieron esta zona no sólo por ser un lugar estratégico para la defensa, sino porque estaba a cinco kilómetros y de fácil acceso a la ciudad administrativa de la nación puruwa, Liribamba. Hualcopo Duchicela ordenó construir una fortaleza y un palacio para que su esposa diera a luz a su hijo Cacha (padre de la princesa Paccha). La palabra Cacha proviene del antiguo idioma tunkaguan, que significa “Flechero”. Territorialidad – Geopolítica. El territorio del Pueblo Cacha es de 52 Km2, está asentado en 5 parroquias: Cacha, Punín, Santiago de Quito, Cajabamba y Yaruqiés. Además la circunscripción se encuentra en dos Cantones: Riobamba y Colta. Su producción: papas, cebada, habas; maíz, alverja y otros de clima templado; hortalizas y frutales. Organización Social La primera autoridad es el Cabildo es la comunidad, antiguamente tenían rangos de poder y mando, los ordinarios, alcaldes, alguaciles, el Pueblo Cacha tiene la única organización territorial que es FECAIPC, Federación de Pueblo Cacha de la Nación Puruhá. Existen organizaciones de segundo grado y otras formas organizativas en cooperativas, asociaciones, juveniles, deportivitas, entre otras. El pueblo Cacha no está vinculado con ninguna orga-

Origen

En el antiguo corregimiento de Riobamba se establecieron una serie de obrajes que aprovechando la “abundancia de indios y manadas de ovejas” convirtieron a la región en uno de los sitios de mayor producción de tejidos, en la época colonial. Son famosos lo obrajes de San Andrés, Punín, Macaje, Yaruquíes. Penipe, Cubijíes, Guasi, los de Chambo, Licto, Guano, Quimiag, donde se tejía: “paños, bayeta, lienzos de algodón, pabellones y alfombras, que en doce obrajes se labran”.

Economía

nización provincial, Regional ni nacional pero coordina las acciones con todas ellas, sin mirar su filosofía, credo e ideología. Las comunidades de Cacha comercializan tejidos de lana, con diseños ajenos a los tradicionales. Se distinguen por su vestimenta. La mayoría son católicos. Pero existen sectas evangélicas que han provocado grandes conflictos en las comunidades.

Vestidos Vestimenta originaria de CachaHombres: Pantalón Blanco, alpargata de caucho, camisa cerrada blanca, poncho Coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma; sombrero de lana, si es ritual sombrero bicolor blanco-verde. Mujeres Anaco azul oscuro de lana, camisón blanca bordada, bayeta de colores vivos sujetadas con

Tupo de plata o de acero blanco, chumbi: mama chumbi, cahuiña, laborchumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordado, ushuta. Principales Fiestas El barayuc, durante todo el año en fechas importantes, diciembre, capac Raymi, febrero Mushuc Pucuy Raimi, Pacua Paucar Raimi, Junio Corpus Cristo Inti Raymi; Septiembre Rosario Cuya Raimi, Octubre y noviembre Almas Aya marcay que es la culminación de todos los raimis. Economía La agricultura es solamente para la subsistencia familiar. El medio de vida está basada en la artesanía y turismo; parte de las actividades complementarias son los trabajos a jornal y el comercio informal en las ciudades. Areas turísticas El cerro CHUYUG, ALAJAHUÁN, e IGNOG son lugares sagrados del Pueblo Cacha, y son considerados como áreas protegidas.

La agricultura es solamente para la subsistencia familiar. El medio de vida está basada en la artesanía y turismo; parte de las actividades complementarias son los trabajos a jornal y el comercio informal en las ciudades. Sus formas de producción económica son, en primer lugar, la agricultura y sus principales productos papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz. El comercio con el mercado provincial y nacional se realiza con productos agrícolas como papas, cebolla, ajo, hierbas, así como la producción pecuaria y artesanal, siendo estas las principales fuentes de ingresos económicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Impreso 26 05 16 by Diario Opinion - Issuu