OPINION

Page 21

Machala, domingo 23 de septiembre de 2018

Lenguas indígenas de Ecuador Las lenguas indígenas de Ecuador comprenden todas las lenguas presentes habladas antes de la conquista europea en lo que actualmente es el territorio de Ecuador. Muchas lenguas indígenas de Ecuador están severamente amenazadas por lenguas mas predominantes y el número de hablantes ha disminuido mucho a lo largo del siglo XX. Actualmente el Quichua norteño constituyen el principal grupo de lengua indígenas de Ecuador, aunque también se hablan en la parte oriental lenguas zaparoanas, lenguas jivaroanas y el idioma huaorani, que es una lengua aislada. En el norte todavía se hablan también un par de lenguas tucanas, algunas lenguas barbacoanas y una lengua chibcha. La siguiente es una lista de las lenguas conocidas, las lenguas ya extintas se han marcado con el signo (†):1 Lenguas barbacoanas awapit, tsafiki, cha’palaachi, caranqui (†), pasto (†) Lenguas cañar-puruhá (†) cañari (†), puruhá (†) Lenguas jivaroanas shuar (de la etnia shuar), achuar-shiwiar, Palta (†), Malacato . Lenguas quechuas Kichwa (variantes: Alto quichua de Calderón, Alto quichua de Imbabura, Bajo quichua de Napo, Bajo quichua de Tena, Alto quichua de Salasaca, Alto quichua de Pastaza, Alto quichua del Chimborazo, Alto quichua del Cañar, Alto quichua de la Loza) Lenguas tucanoanas siona, secoya

Lenguas zaparoanas záparo Lenguas aisladas wao (huaorani), cofán, esmeraldeño (†), Panzaleo (†) Aunque la diversidad lingüística de Ecuador sigue siendo alta aún hoy en día, a pesar de que tanto el quechua como el español han desplazado a las lenguas indígenas pre-incaicas, un buen número de lenguas indígenas poco documentadas desaparecieron durante el período colonial. Ente estas lenguas están las lenguas ecuatorianas del valle interandino, que están todas extintas. Muchas de estas lenguas están poco o nada documentadas, excepto por numerosos topónimos que

permite establecer de manera aproximada su extensión pasada. También se conservan de estas lenguas algunas pequeñas listas de vocabulario del período colonial. También el quechua de las tierras altas ecuatorianas contiene algunos préstamos léxicos procedentes del substrato pre-incaico. Lenguas alóctonas Actualmente en Ecuador se hablan otras lenguas como resultado de proceso migratorios recientes en los últimos quinientos años: Lenguas indoeuropeas español, inglés, portugués, francés Lenguas sino-tibetanas chino. (C)

A continuación una lista de palabras ecuatorianas y su significado. Seguramente utilizadas en algún momento por todos nosotros: 1 Achachay: exclamación que expresa sensación de frío. 2. Aguayte: acechar, espiar. 3. Ahura: ahora. 4. Ajumarse: emborracharse. 5. Alhaja: calificativo de bonito, agradable. 6. Amaño: vivir maritalmente antes de la unión “civilizada”. 7. Amarcar: llevar en brazos. 8. Amumiyo o Amumiyu: apócope de amor mío. Generalmente el indio cambia en su pronunciación la o en u al terminar la palabra. 9. Anaco: falda de la mujer campesina, generalmente sin costura. 10. Aquisito o aquicito: diminutivo de aquí. 11. Arí: “sí”. Afirmación. 12. Arrarray: exclamación. Expresa sensación dolorosa de haberse quemado. 13. Ashco: perro. 14. Atatay: exclamación. Expresa sensación de ****. 15. Cacho: puede referirse a cuerno o bien a un chiste. 16. Cainar: pasar el día o las horas en algún lugar determinado. 17. Camareta: morterete para fuegos artificiales. 18. Capillo: limosna o regalo de dinero que se da en los bautizos. 19. Carishina (cari en quichua quiere decir hombre): mujer, como hombre, de pocos escrúpulos sexuales. 20. Cobija: cobertor, manta de cama. 21. Cocola: sin pelo; aplicado generalmente a las niñas. 22. Cochoso: sucio. 23. Compadre: con mayúscula, aplicado al diablo. 24. Cucayo: comestible que se lleva en los viajes. 25. Curuchupa: (del quechua: rabo de cura) “conservador”, en el sentido de este partido o tendencia política. 26. Cuy: el roedor que los españoles lamaron conejo de Indias. 27. Chagra: la chagra o el chagra. Gente de aldea, de provincia. 28. Chaquamirshqui: bebida dulce Jugo que se saca de la savia fermentada del cogollo del cabuyo. 29. Chaquiñán: sendero en zigzag que trepa por los cerros. 30. Chicha: bebida fermentada de maíz. 31. Chichi: pecho, seno. 32. China: muchacha del pueblo o sirvienta, según contexto. 33. Chingana: figón, establecimiento donde sirven comidas. 34. Cholo: mestizo de indio y blanco. 35. Chonta: una especie de árbol de madera muy dura. 36. Chúcaro: se dice de las acémilas indómitas. 37. Chuchaqui: resaca, malestar consecutivo de la borrachera. 38. Chugchi: recolección del fruto olvidado después de las cosechas en las sementeras de lo latifundios. 39. Chumar o chupar: beber licores; emborracharse. 40. Guacho/guácharo: ser abandonado, hijo de padres desconocidos. 41. Guagra: buey. 42. Guagua, huahua: criatura de pecho. 43. Guambra, huambra: niño, muchacho. 44. Guando (ir en guando): ser llevado en vilo o apoyado en los hombros de otras personas. 45. Guañugta: mucho, bastante fuerte. 46. Guarapería: local donde se vende el guarapo. 47. Guarapo: bebida muy fermentada y fuerte, a base de zumo de caña de azúcar. Normalmente la sobrefermentación se consigue con aditivos al uso de cada guarapero, que le añade, además, sabores especiales. 48. Guaricha: mujer de soldado, que solía acompañarlo en campaña, con matrimonio o sin él.. 49. Guarmi: hembra hábil en los quehaceres domésticos. 50. Guayaco: forma de guayaquileño, natural de Guayaquil. 51. Guineo: banano. 52. Güiñaschishca: sirvienta a quien se le ha criado desde muy niña. 53. Huaira: viento. 54. Huairazo: viento fuerte. 55. Huaira-Cuichi: viento del genio del mal. 56. Huaira-Huañuy: viento de la muerte. 57. Huaira-Mancharinapac: viento de todos los espantos. 58. Huaira-Miu: viento del infierno. 59. Huaira-Soroche: viento que produce el soroche o la enfermedad de las alturas. 60. Huasicama: peón indio cuidador de la casa o la hacienda de un patrón. 61. Huasipunguero: habitante del huasipungo. 62. Huasipungo: huasi, casa; pungo, puerta. Es la parcela de tierra que otorga el dueño de la hacienda a la familia campesina por su trabajo, y donde ésta levanta la choza y cultiva la tierra en los momentos libres. 63. Jumarse (ajumarse): emborracharse. 64. Jumo: borracho. 65. Leche de tigre: leche con aguardiente o coñac. 66. Liga (ser liga): ser íntimo. 67. Longo: muchacho campesino, indio o cholo joven. A veces se utiliza como despectivo. 68. Máchica: harina de cebada. 69. Machucar: aplastar a golpes. 70. Maltón: en punto de madurez; dícese de los muchachos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.