OPINION

Page 22

22

Actualidad

Machala, domingo 22 de julio de 2018

El más terrible y mejor guardado de los secretos del Clan Kennedy

El séptimo día de enero de 2005, a sus 87 años, encogida en la silla de ruedas de la que salió, desde 1985 y llevada por la enfermeras sólo para acostarse y levantarse, la encontraron muerta. En las últimas dos décadas nadie la visitó, excepto su hermana Eunice Kennedy Shriver. A pesar de ser la primera hija del Clan Kennedy, ni Joseph su padre, ni Rose su madre, que decidieron someterla a una lobotomía frontal y la recluyeron en un asilo de Wisconsin, pensaron siquiera en ella. En Rosemary, la “idiota” de la familia, como se decía entonces. La niña con daño cerebral irreversible por un error en las maniobras de parto. La nube negra del dorado Clan Kennedy. El cordero del sacrificio. En la edad media hubiera muerto en la hoguera por endemoniada. Pero lo que le sucedió a partir de 1941 no fue demasiado diferente. ¿Cómo matar el alma? A mediados de los 60, el escritor norteamericano Irving Wallace (1916–1990) publicó en su recopilación de artículos de prensa El caballero de los domingos, un relato estremecedor: “Le quitaron el cerebro”. Describía allí, milímetro a milímetro, una lobotomía cerebral: corte de uno o más lóbulos, en uno o ambos hemisferios, según una bestial corriente de moda que circuló en Hollywood ¡cuándo no! a principios de los 40. En ese trabajo, Wallace no dudó en comparar esa mutilación con la muerte del alma. En 1928, John Fulton, profesor de Sociología y Criminología de la Pennsylvania University, jugó a ser Dios en una partida a todo o nada: ensayó lobotomías en dos chimpancés que murieron muy poco después. Pero el fracaso del pequeño aprendiz de Frankestein no arredró, en 1935, al neurólogo Antonio Egas Moniz ni al cirujano Almeida Lima –

ambos de la Universidad de Lisboa: siguieron adelante mutilando lóbulos (temporal, parietal, frontal, prefrontal, en los dos hemisferios), sin que nadie detuviera ese crimen. Tan impune que en 1949, sin más pergaminos que una presunta mejora en casos de depresión, a pesar de cambios sombríos en la personalidad de varios pacientes, sin presentar siquiera un caso clínico humano, y sólo evaluado por los colegas que lo ayudaron, ¡Egas Moniz ganó el Premio Nobel de Medicina! Cadena de errores. Ese antecedente creció como hongos después del diluvio. Y según los mentores que se treparon al carro del éxito, “la lobotomía, en cualquiera de sus formas, es infalible contra la ansiedad crónica severa, la depresión con riesgo de suicidio, y el desorden obsesivo–compulsivo”. La panacea universal. Como aquellas pócimas tan inofensivas como inútiles que los buhoneros, desde sus carromatos, vendían como mágico elixir a los ingenuos colonos lanzados a la conquista del Far West. A sus 63 años, Egas Moniz no necesitó una lobotomía para (casi) despedirse del mundo: un paciente psiquiátrico le clavó ocho balas “porque no me está dando los remedios correctos”. Resultado: paraplejia irreversible. Pero la lobotomía no perdió su estrellato. La hora del picahielo El guante lo recogió el médico Made in USA Walter Jackson Freeman II (1895– 1972). Lejos de dar marcha atrás o al menos meditar acerca de esa técnica absurda –diabólica según algunos credos-, y desmintiendo sus altos títulos académicos, reinventó el método y lo llamó “lobotomía transorbital”, popularmente “técnica del picahielo”. Sin subterfugios ni atenuantes… un retorno a los tormentos de la Edad Media.

La simple descripción espanta. El estilete o picahielo entra por el ojo del paciente, y un maza de goma corta las conexiones nerviosas del lóbulo frontal. Sólo faltaban los aullidos de los torturados por la Santa Inquisición en el potro de tormento o máquinas similares. Freeman II dijo que esa técnica estaba destinada a esquizofrénicos sin otra chance terapéutica, pero mintió. Hizo construir un carricoche especial lo llamó “lobotomóvil”, viajó por todo el país, concretó más de ¡3.500 lobotomías!, aún en casos leves y sin fundamento, y hasta el instrumento (el picahielo) fue un siniestro reflejo de muerte: fue una de las armas predilectas de los asesinos del género policial negro. Hasta muy entrados los años 50 y ya con la lobotomía muy cuestionada y con sus banderas bajas, Freeman II no se rindió… hasta que un paciente se le murió en plena operación. Su historia la cerró un cáncer en 1972. Pero entre esos miles de casos, desde la alquimia de los chimpancés hasta los delirios del Premio Nobel portugués y su ayudante, más Freeman II y etcétera, en noviembre de 1941 empezó a urdirse una trama secreta en el corazón de la familia dorada: los Kennedy y su loco del altillo. Los blancos, rubios, triunfales,

millonarios y poderosos… y su secreto mejor guardado: su esqueleto en el armario. Lo inconfesable. Todo se perdona, pero… Porque frente a ese arcano, todo lo demás era nada o casi nada. Se sabía y se toleraba el pasado del viejo Joseph Kennedy, contrabandista de alcohol y socio de mafiosos. Se sabía (y se celebraba) que el capomafia Sam Giancana fuera clave en las elecciones que llevaron a JFK al Salón Oval. Poco y nada pagó Ted Kennedy por su amorío con Mary Jo Kopechne, su borrachera de esa noche, el “incidente Chappaquiddick”, la caída al lago, la muerte de ella, el escándalo. Marilyn Monroe amante de JFK y de su hermano Bob, y su extraña muerte (¿la CIA, el FBI, quién manejando los hilos?). El alcoholismo de Ethel,

la mujer de Bob. ¡Dos hermanos asesinados en apenas cinco años!. Las mentiras del Informe Warren. El eterno fantasma de la venganza, de la conspiración.

1918. Los médicos y la familia no tardaron en advertir lo evidente: la niña, “bella como una manzana recién cortada y en sazón”, según un biógrafo de los Kennedy, apenas hablaba y caminaba, Los Kennedy. Y Camelot. y tenía súbitos y a veces vioY su inconmovible felicidad, lentos cambios de humor. siempre más fuerte que el escándalo y la sangre. Hubo, al parecer, más que un problema genético: una Y nadie contaba con la imperdonable impericia dupequeña Rosemary Ken- rante el trabajo de parto… nedy. La relegada. La innombrable. La invisible. La Los Kennedy y Camelot. loca del altillo. La demente Y su inconmovible felicique en las novelas deci- dad, siempre más fuerte que monónicas vive encerrada y el escándalo y la sangre. encadenada, y nadie oye sus aterradores gritos. Y nadie contaba con la pequeña Rosemary Ken“Bella como una man- nedy. La relegada. La inzana” nombrable. La invisible. La Rosemary Kennedy era la loca del altillo. La demente hija mayor de Joseph y Rose. que en las novelas deciNació el 13 de septiembre de monónicas vive encerrada y encadenada, y nadie oye sus aterradores gritos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
OPINION by Diario Opinion - Issuu