Machala, lunes 19 de febrero de 2018
jredacción2@diariopinion.com
Historia sonora de Ecuador, un espacio para investigar y disfrutar de la música nacional
Desde hace unos tres años atrás Ecuador y especialmente la parroquia de Pomasqui. en el noroccidente de Pichincha, cuenta con un archivo musical sui géneris. Se trata del Archivo Equinoccial de la Música Ecuatoriana, que busca recoger materiales vinculados a la música de este país tanto impresa como grabada, en partitura o cualquier otro tipo de formato del cual se pueda sacar información pertinente para el estudio y la investigación de
la música nacional. Entre otros documentos, allí está reguardado el legado musical de Mesías Maihuashca (Quito, 1938), compositor ecuatoriano y cultivador de música electroacústica, radicado en Alemania desde 1996 y quien ha sido catedrático en ese país europeo impartiendo música electroacústica. También fue profesor del Conservatorio Nacional de Música de Quito. El ecuatoriano Pablo Guerrero, investigador musical desde hace aproxi-
madamente 30 años, es el mentalizador de este centro. “Tuve la visión de crear un organismo que preste su servicio a la comunidad con respecto a aspectos documentales de la cultura musical ecuatoriana”, aseguró en entrevista con Andes. Dentro de este archivo se han llegado a reunir unos 20000 documentos entre los distintos formatos que existen. Sobre todo se ha incrementado el área discográfica. “En este caso los discos de pizarra, que datan de inicios del siglo 20, algunos han sido adquiridos en aquellas tiendas donde todavía venden estos materiales, en otros casos han sido donados por algunos amigos , músicos o personas que no saben que hacer con este material que básicamente funcionaban con vitrolas o gramófonos, que son los sistemas de reproducción de este tipo de material”, comenta. (E).
La confesión sexual de Pamela Anderson En junio del año pasado sorprendió a la prensa del espectáculo y a la deportiva el encuentro romántico que mantuvieron Pamela Anderson y Adil Rami en un reconocido restaurant de Francia. Luego estuvieron alojados durante un fin de semana en un lujoso hotel en Mónaco. La relación entre la ex protagonista de la serie Baywatch y el defensor del Olympique de Marsella sigue su curso y ahora volvió a ser noticia a raíz de las
declaraciones que realizó la actriz con el Daily Mail. Anderson confesó que no se abstiene de tener relaciones sexuales antes de los partidos que debe disputar Rami. “No sé si tengo algo que ver con eso”, esbozó. “El mejor sexo está en una relación comprometida. Conocer los matices y la sensualidad de alguien es lo que te hace ser un buen amante”, argumentó la actriz. En la entrevista que concedió, puntualizó que ni la
diferencia de edad ni de idioma atenta en la relación: “Él no habla muy bien inglés y yo no hablo muy bien francés, pero ambos nos entendemos con el idioma del cuerpo”. “Él dice: ‘Vamos, debes tener 30 años, no 50. Enséñame tu carnet de conducir, ¡es que es imposible!’”, afirmó Anderson. Y luego, agregó: “Se preocupa profundamente por mí. Tenemos una vida maravillosa y muy saludable”. (E)
Año del perro: los canes más recordados de la pantalla Para celebrar el inicio del Año del Perro en el calendario chino, echamos una mirada a la amplia filmografía que incluye a estas mascotas. Sea cual sea su género o procedencia, los 10 filmes ponen como protagonista al llamado mejor amigo del hombre. 1. “The Man from Hell’s River” (1922). Irving Cummings Lee Duncan, un cabo del ejército estadounidense en la Gran Guerra, volvió a Los Ángeles con un perro encontrado en un refugio realidad un precioso mafrancés. cho de nombre Pal. 2. “Beethoven” (1992) 4. “Amores perros” Brian Levant. Esta película es la involun- (2000) taria culpable de que más Alejandro González Iñágente asocie su nombre rritu. con el perro que con el fa- Un tríptico sobre la fragilidad de las relaciones buloso músico alemán. en el violento contexto 3. “Lassie vuelve a casa” de la Ciudad de México. Un clásico moderno de la (1943) cinematografía mexicana, Fred M. Wilcox Un clásico basado en la cuyo potente guion entrenovela de Erik Knight. La laza tres historias a partir protagonista canina era en de un fatídico accidente
automovilístico. 5. “Perro blanco” (1982) Samuel Fuller. El extraordinario nervio para la narración de Fuller toma gran forma en esta cinta sobre un perro adiestrado para atacar a personas negras. Aunque generó algunas polémicas, la película utiliza las metáforas sobre el racismo sin titubeos ni demasiadas vueltas, y con mucha aspereza. Cine que muerde.
Rayos X, descubre pintura oculta en un cuadro de Picasso El cuadro de Pablo Picasso “La Misereuse Accroupie” (“La pobreza agazapada”) esconde dos imágenes. Mientras que una de ellas pertenece al propio Picasso, y es una variante que se relaciona con una acuarela de una figura femenina que sostiene un mendrugo de pan; la otra, la imagen de fondo, cubierta completamente, es un paisaje del hispano-uruguayo Joaquín Torres-García. Así lo estableció el sábado un estudio presentado por la Universidad de Northwestern y el Instituto de Arte de Chicago. Esta obra, oculta en un cuadro perteneciente al Período Azul del artista malagueño, fue descubierta gracias al uso de una tecnología avanzada de rayos X fluorescentes que permite “de forma no invasiva” profundizar en cada capa del lienzo, según informaron los autores del estudio en el encuentro anual de la Asociación Americana para el Avance Científico, en Austin, en Texas. Marc Walton, profesor de la Universidad de Northwestern, explicó que “la relación de amistad de ambos artistas y la similitud en el uso de las técnicas” es lo
que permite pensar que el cuadro original pertenece a Torres-García. Tras los primeros hallazgos en 1992, los expertos advirtieron que existían colores que no concordaban con la pintura de Picasso, así como ciertos trazos en la mano de la figura plasmada en el cuadro, que hacían pensar que se trataba de una lámina reutilizada. “Está nueva tecnología nos ha permitido entrar en la mente del artista y comprender cómo era el proceso creativo del artista”, detalló el profesor universitario. Walton explicó que Picasso usó el paisaje
“como fuente de inspiración” para dibujar la forma femenina, tomando como referencia las colinas en el fondo que se convertirían en el contorno de la espalda. Actualmente,”La pobreza agazapada” (1902) se encuentra expuesta en la Galería de Arte de Ontario, en Canadá. Por su parte, la directora de conservación e ingeniería del Instituto de Arte de Chicago, Francesca Casadio, apuntó que también aplicaron esta innovadora técnica de investigación en 39 esculturas de bronce del autor, centradas en la época de la invasión nazi en París.