Historia
Machala, domingo 10 de agosto de 2014
Mientras los Borbones se entregaron a Napoleón luego de la entrevista de Bayona, el pueblo de Madrid se sublevó, y en toda España se formaron Juntas, gobiernos locales populares que decían defender a su país y su
rey. La Junta Suprema Central, que gobernaba en nombre de Fernando VII, funcionó a partir de septiembre de 1808 en Aranjuez y Sevilla y declaró en enero de 1809 que las colonias americanas eran parte de la
Para variar
¿Qué se celebra el 10 de Agosto de 1809?
Primer Grito de la Independencia de Ecuador, en Quito. Esta Declaración, marcó un hito en la historia de la libertad de América. Hoy, rendimos homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron esa nación y celebramos los valores de la libertad e igualdad que fortalecen a ese país. ¿Cuál es la importancia del 10 de Agosto de 1809? Quito sembró la semilla y América siguió su ejemplo, sin la independencia de nuestras naciones seguiríamos dependiendo de las políticas a favor de los intereses de grandes Imperios: españoles, portugueses, holandeses, franceses entre otros. La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa madrugada, ante la desmotivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes...hombres nacidos para la servidumbre ¿ De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”. Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y al obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado, despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.
Nación española, dando paso, sin advertirlo, a la posibilidad de que en América se formaran juntas similares. Esta misma Junta, sin embargo, mostraría su preocupación por los nacientes movimientos independentistas y ordenaría su represión con la misma saña que luego lo haría el rey Fernando VII al volver a su país. No obstante, las Juntas de Gobierno de América prenderían la mecha de la independencia en toda la región. Preparativos Todos los movimientos inspiraron en Quito los planes para formar una Junta Soberana. Las primeras reuniones relacionadas con el Diez de Agosto empezaron en 1808 con la reunión de Navidad efectuada en la Hacienda Chillo Compañía de propiedad de Juan Pío Montúfar, II marqués de Selva Alegre. En ella se discutieron los acontecimientos que estaban sucediendo en España con motivo de la invasión napoleónica, así como la crisis socioeconómica que vivía gran parte de la Audiencia a causa de las reformas borbónicas. Las élites criollas veían afectados sus intereses económicos por el Gobierno colonial, al tiempo que los ideales de la Ilustración y la Revolución francesa, propalados por intelectuales como Eugenio Espejo y José Mejía Lequerica, se extendieron entre todas las clases sociales. La decadencia del ré-
gimen colonial español que era evidente en todo el continente, y la presencia de logias masónicas entre los criollos más ricos y cultos, fueron un detonante para intentar una sublevación contra el régimen colonial español, disfrazada como una supuesta muestra de lealtad al rey español Fernando VII. Estos temas se discutieron en varias reuniones a las que asistían tanto los nobles locales, que en su mayoría tenían títulos de marqués adquiridos mediante pagos a la Corona, cuanto intelectuales liberales influidos por la Ilustración. El golpe Un suceso preliminar ocurrió en la noche y madrugada del 9 al 10 de agosto en casa de Manuela Cañizares, dama noble quiteña comprometida con la causa. Allí se reunió un grupo conformado por rebeldes bajo la égida de Montúfar, Juan de Dios Morales, el capitán Juan de Salinas y Zenitagoya, Juan Larrea, el obispo Cuero y Caicedo y Manuel Rodríguez de Quiroga. Infundidos por sentimientos libertarios inspirados por el precursor Eugenio Espejo, y la fidelidad hacia el rey Fernando VII, quien se encontraba depuesto y prisionero por Napoleón Bonaparte. Éste había colocado en el trono de España a su hermano José Bonaparte, llamado burlescamente Pepe botella,
quien técnicamente gobernaba España al mo-
mento de la Revolución de Quito.
Resumen
El 10 de agosto del 1809 se recuerda el Primer Grito de la Independencia. La gesta acontecida en Quito permitió librar al país del yugo español y que sirvió de ejemplo para que otros tomen el ejemplo ecuatoriano y se liberen de la explotación española. El hecho revolucionario forma parte de la historia de América que en aquella época desconoció al Gobierno Independiente tras un levantamiento ciudadano que permitió declarar al Ecuador en un país libre y soberano. Para algunos fue una conspiración, para otros un levantamiento popular, lo cierto es que intelectuales y familias quiteñas conformaron una Junta Soberana que permitió el inicio de un plan independista. La crisis que vivía la Corona española, provocada por la invasión de Napoleón a España, movilizó a las clases quiteñas para confrontar a la monarquía y conseguir la independencia anhelada para el país. La caída del depuesto rey español Fernando VII, dio lugar a una reacción colectiva de la aristocracia quiteña y los llamados criollos quiteños. Antonio Ante, prócer de la revuelta, fue a la Casa de Gobierno para dar a conocer al presidente de la Audiencia de Quito, Manuel Urriez (Conde Ruiz de Castilla), que la Junta Soberana lo había destituido del cargo. La noticia de que en Quito se estableció una Junta Soberana que relevó de cargos a la autoridad real fue tomada por los virreinatos de Bogotá y Lima como un evento insurreccional, esto debido a la precaria comunicación de la época y al agitado contexto internacional. Por este motivo enviaron tropas a Quito, casi de forma incógnita, con el propósito de acabar la insurrección a la Corona. en el Acta libertaria del 10 de Agosto de 1809, acta en la cual están inscritos los nombres y apellidos de aquellos quiteños que fimaron el acta donde el Ecuador dejaba de pertenecer a la corona española. La Junta, muy unida en ese tiempo, sesionó el 11 de agosto y cinco días después, el 16, proclamó con solemnidad lo actuado en favor de la independencia. Cuando la revuelta empezó a crecer en ideología, en la práctica los líderes de la Junta empezaron a quedarse sólos y de a poco fueron apresados y asilados. Un año después, exactamente el 2 de agosto de 1810, soldados y simpatizantes de la mencionada Junta ingresaron al cuartel militar en búsqueda de los intelectuales. Esto desembocó en la matanza de todos los “insurrectos” que estaban privados de su libertad. La llamada “matanza del 10 de agosto” sirvió para que el colectivo ciudadano empezara a reaccionar en contra de la opresión y a gestar procesos de liberación política en otras ciudades del país.
25