Informe Especial 20 junio 2010

Page 6

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

7

A fondo. Deforestación urbana

La tipa es el mejor árbol forrajero de los valles en época invernal. BENJAMÍN JAMES

La tara es altamente comercializable por su semilla que es tintórea y muy requerida por Perú.

DICO SOLIZ

La riqueza forestal nativa A pesar de su gran aporte a la naturaleza, el molle, la tara, el ceibo, entre otras especies nativas de a poco van desapareciendo en el Cercado a vista y paciencia de las autoridades que nada hacen para su preservación xiste una gran variedad de portes de árboles “nativos” o propios de la región. Flores de colores llamativas los caracterizan como el lila del jacarandá, el amarillo de la tara o lluvia de oro y el rojo del chillijchi (ceibo). Una de las especies nativas más importantes del valle es la tara. Esta especie además de aportar al medio ambiente contribuye a la economía por la comercialización de sus semillas.

E

EL MOLLE

El ́arbol de molle tiene muchas bondades para el hombre, los animales, otras especies vegetales y el medio ambiente en general. Mejora la fertilidad del suelo y aumenta su capacidad de almacigar la humedad; provee len ̃a, tintes, medicina natural y recientemente, en el exterior, sus “frutitas” rosadas son combinadas con chocolate amargo, lo que resulta en un exquisito producto. En la época de los incas se plantaron molles alrededor de todo el Cusco y la resina que se obtení́a de su tronco era utilizada para embalsamar cadáveres, así́

como para curar heridas. Por todo esto fue llamado el ́arbol de la vida. Crece de manera silvestre; como cultivada desarrolla con mayor eficiencia en lugares con suelos ligeros a rocosos y bajo condiciones climáticas tropicales y templadas y, por su enraizamiento profundo es resistente a la sequía. Se utiliza como alimento. Las semillas molidas se usan como pimienta blanca y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que toma consistencia de jarabe.

Ventajas

LA TARA

EL JACARANDÁ

La tara es resistente y se adapta a los suelos superficiales con mucha arena o lama; también a los suelos secos y pedregosos. Estas características hacen que los especialistas forestales recomienden su uso para arborización tanto en el área rural como urbana. Tiene poco uso como leña, pero un gran aporte económico si se lo industriali-

Se desarrolla en suelos de relieve plano, ocasionalmente en colinas, cerca a los escurrimientos de agua. Se desarrolla mejor en suelos arenosos profundos de buen drenaje con humedad moderada. Proporciona leña; su follaje es consumido por el ganado vacuno y caprino. El jacarandá es utilizado medicinalmente y tiene

Muchos cochabambinos desconocen la riqueza que oculta cada una de las especies nativas que aún quedan en la ciudad za adecuadamente. De sus vainas se obtiene el tanino que se utiliza para curtir el cuero. Es una especie tintórea que utilizada con diferentes tratamientos da a los tejidos colores que van desde distintas tonalidades de gris y morado hasta el negro. Por su contenido de grasa y proteínas, sus semillas se utilizan como alimento del ganado porcino.

gran valor ornamental por sus flores de color azul violeta. Con fines forestales se lo utiliza como cortinas rompevientos; son linderos asociados con otros árboles donde aportan materia orgánica en forma de hojarasca, también es utilizado para controlar la erosión y proteger el ganado de las inclemencias climáticas. EL CEIBO

Esta especie se desarrolla en los suelos de buen drenaje y también en lugares pedregosos, profundos y de formación aluvial. Como planta ornamental, por sus flores rojas y vistosas se planta en parques y jardines. Es un fijador de nitrógeno y se lo utiliza en los sistemas agroforestales. Asimismo, es empleado como forraje; se cortan sus ramas para dar alimentos en estado fresco. Las flores cuando caen son igualmente consumidas por el ganado, también se cultiva como cortinas rompevientos, aumenta la fertilidad del suelo. Del mismo modo es útil como sombra para los animales. Con sus flores se prepara relleno y es el ingrediente principal del plato típico aiquileño el Uchuqu.

La lluvia de oro es una especie nativa que de apoco desaparece del paisaje cochabambino. DICO SOLIZ

Pese a las bondades que tiene el molle es destruido por DICO SOLIZ los vecinos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.