Edicion impresa 11/01/11

Page 1

Horóscopo 2011 Cáncer, Leo y Virgo GRATIS CON EL DIARIO

VIDA DE HOY. EL NUEVO DISCO DE BRITNEY SPEARS

MARTES 11 DE ENERO DE 2011 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985

COCHABAMBA AÑO 26, Nº 9.224 EDICIÓN DE 48 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Mario Cossío mimado en Paraguay es Huésped Ilustre

Se mantienen las tarifas de micros

Alcaldías deben controlar que no suban los pasajes

2A EL PAÍS

La Autoridad de Transporte decidió no autorizar ningún aumento de pasajes en transportes y aclara que los municipios están en la obligación de controlar que se cumpla esta resolución 3A EL PAÍS 16A COCHABAMBA

Los

propietarios

de

micros, minibuses, taxis y otros medios de transporte público deben acatar la

resolución de la Autoridad que determina mantener invariables los pasajes.

Ante la pretensión de los transportistas de elevar sus tarifas, comerciantes y

juntas vecinales se movilizan. En Cochabamba la tarifa continúa en Bs 1,50.

CAPITÁN ABUSIVO ERICK TERÁN RECUPERÓ AUTO ILEGAL

El equipo ideal

18A POLICIALES

Un vehículo con placas clonadas fue arrebatado de las manos de un policía de Diprove que cumplía con su deber. El Comandante de la Policía local ignoró el informe sobre el hecho.

YPFB proyecta inversión para hidrocarburos en Cochabamba 14A COCHABAMBA

BOTÍN DE ORO POR SEGUNDA VEZ PARA LEONEL MESSI Los mejores futbolistas acompañan al Botín de Oro 2010.

El argentino Leonel Messi es el elegido por la Federación Internacional de Fútbol Asociado, como el mejor futbolista del mundo, por segundo año.

10-11A TEMA CENTRAL

EFE

Messi comanda fútbol mundial DEPORTES

Unos 800 desocupados se ofrecen en las calles

La Fifa también nombró a los jugadores que forman el equipo ideal del planeta. La mejor jugadora mundial es la brasileña Martha y como mejor técnico quedó Mourinho.

Reducen a seis colegios particulares cerrados 13A COCHABAMBA


2a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORES: JOSÉ NOVILLO Y ELIZABETH RIVA A.

En Paraguay distinguen a Cossío mientras Bolivia pide su expulsión

La hija de Guillermo Fortún es investigada por la Fiscalía

El gobernador del departamento de Central, Carlos Amarillas, condecoró a la ex autoridad

LA PAZ Ximena Fortún, hija

Huésped ilustre de Central.

del ex ministro Guillermo Fortún, es investigada por las autoridades del Ministerio Público, en el marco de una averiguación que busca determinar el origen de los fondos de la "Fundación Progreso". El mayor Juan Carlos Basualdo, informó, este lunes, que investigan la procedencia del dinero que mantiene la Fundación que dirige Ximena Fortún, por ello fue citada a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para que presente sus declaraciones informativas. De acuerdo con las primeras investigaciones esta Fundación se dedicaría a realizar trabajos informativos de carácter educativo, sociales y democráticos, según ANF. Ximena Fortún es hija de Guillermo Fortún ex ministro de Gobierno en la gestión del extinto Hugo Banzer Suárez y Martha Taborga. Ambas personas fueron vinculadas por los delitos de enriquecimiento ilícito.

de Tarija solicitado por la justicia boliviana para enfrentar 14 juicios de corrupción ASUNCIÓN/AGENCIAS elpais@opinion.com

El destituido gobernador tarijeño, Mario Cossío, que tramita refugio en Paraguay por considerarse un perseguido político en el país, fue declarado ayer como "huésped ilustre" del departamento de Central, aledaño a Asunción. "Estoy viviendo un día muy especial al recibir este reconocimiento del gobierno homólogo de Central. Esto demuestra que hay autoridades profundamente comprometidas con la libertad y la democracia", expresó el político boliviano. Cossío, opositor al gobierno del presidente de Evo Morales, y destituido por presunta corrupción, recibió esa distinción de parte del gobernador de Central, Carlos Amarilla, en un acto en la sede de la Unión Paraguaya de Veteranos de la Guerra del Chaco, informó la agencia de noticias EFE El ex gobernador del departamento de Tarija llegó hace tres semanas a Paraguay y fue beneficiado con un "refugio provisorio" de noventa días otorgado por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), que el día 14 próximo volverá a analizar el asunto. Por su parte, Amarilla destacó en un breve discurso que Cossío es "una persona visceralmente comprometida con los valores de la democracia" y que la distinción que le entregaron busca también abogar "por una Latinoamérica libre de ataduras". ACUSADO El político boliviano huyó de su país tras ser relevado del cargo por la asamblea regional de Tarija, controlada por el oficialismo y sus aliados, luego de ser denunciado por presunta corrupción. Morales, quien envió la semana pasada a Asunción a su ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo, para presentar los antece-

Mario Cossío, declarado Huésped Ilustre en el departamento Central de Paraguay.

dentes contra Cossío, pidió a las autoridades paraguayas que denieguen el refugio al ex gobernador. El presidente Fernando Lugo, afín a la política de Morales, expresó que Paraguay tiene una larga tradición de acoger a refugiados, aunque, no obstante, aclaró que ese asunto está

en manos de la Conare. Ese organismo está integrado por siete miembros de organismos estatales, un representante de la Iglesia católica y un miembro de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, (Acnur). El presidente de la Co-

14

Procesos contra Cossío El ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, que pide refugio político en Paraguay, enfrenta en Bolivia 14 procesos judiciales por corrupción, según informe del Ministerio de Lucha contra la Corrupción .

Gobierno pide no politizar l portavoz del Gobierno, Iván Canelas, E pidió, este lunes, al Gobierno de Paraguay no "politizar" la situación jurídica del Mario Cossío, al recordar que la autoridad departamental es procesada por presuntos delitos de corrupción, por lo que debería proceder el pedido de refugio político. Canelas, quien lamen-

tó la actitud de injerencia extrema por parte de algunas personalidades en el Paraguay", pidió a las autoridades del vecino país respetar la política interna de las naciones, según la agencia ANF. "Personalmente creo que es un tema político que un Vicepresidente y Gobernador que ha sido invitados a Tarija, que ha

recibido homenajes en Tarija ahora hagan lo mismo (con Cossío). Desde mi punto de vista es sólo una acción política. Si se investigaran las razones por las que se hace un proceso a esta ex autoridad de manera coherente, sin mezclar la política, creo que cambiaría su percepción sobre eso", sostuvo.

EFE

misión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales del Senado, el oficialista Carlos Filizzola, recomendó el miércoles pasado que no se le otorgue el refugio al político boliviano. Filizzola mencionó en la ocasión que Suxo le entregó documentos que detallan que Cossío afronta 14 procesos judiciales por corrupción en Bolivia y otras 29 denuncias sobre la presunta apropiación de unos 50 millones de dólares. Entretanto, el vicepresidente del país, Federico Franco, en constantes desavenencias con Lugo, expresó su apoyo y solidaridad a Cossío, hecho que generó duras críticas por parte de miembros del Gobierno boliviano.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

Antelo: Convergencia está unida en legislatura 2011-2012 El jefe de bancada de Convergencia en el Senado, Germán Antelo, aseguró este lunes que existe unidad "férrea" al interior de la Bancada y que la transición a la conformación de una nueva directiva, comisiones y comités en la Cámara Alta se realizará sin ningún conflicto. "En el Senado, todos los legisladores de la oposición trabajamos bajo una misma línea, donde primero discutimos y analizamos cada uno de los temas en bloque y de manera orgánica… hay unidad", explicó el senador por Santa Cruz. El trabajo del Senado de la legislatura 2010 concluye este 20 de enero. LA PAZ


COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

Negociarán aumento de tarifas.

Choferes no subirán los pasajes sin resolución oficial de la ATT El director de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes, dijo que el incremento dispuesto en un ampliado es ilegal e instruyó a las alcaldías y Tránsito sancionar a los infractores LA PAZ/AGENCIAS elpaís@opinion.com.bo

Sanciones.

El secretario de Relaciones de la Confederación de Choferes de Bolivia, Sixto Sandy, informó ayer, que no habrá incremento en los precios de los pasajes del transporte público, mientras la Autoridad de Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes no emita una resolución oficial. El dirigente de los choferes señaló que su sector iniciará hasta hoy los trámites ante la Autoridad del Transporte para solicitar el incremento de los pasajes del transporte urbano. En ese marco, pidió al director de la ATT, Fernando Llanos, cumplir con el estudio de los costos del transporte, emitido en junio de 2010, que establece incrementos que oscilan entre un 22 y 24 por ciento. Dijo que solicitarán reuniones, a las autoridades de Gobierno mediante cartas, con el objetivo de tratar el tema de las tarifas del transporte. El secretario de Relaciones de la Confederación de Choferes señaló que su sector no estableció ningún plazo para la aplicación de nuevas tarifas.

GOBIERNO: Al respecto, el portavoz del Gobierno, Iván Canelas, afirmó que el sector del transporte público urbano cobra tarifas vigentes en diciembre de 2010, antes de la emisión y posterior anulación del Decreto Supremo 748 que dio lugar al denominado "gasolinazo", pero que también hay choferes que especulan con los precios de los pasajes. "Estamos demandando a los choferes que no cometan excesos y abusos en todo el país. El Gobierno no cree que deban incrementarse los pasajes del transporte, creemos que la población no debe aceptar ningún incremento, porque no se justifica bajo ningún estudio. No subió nada en los carburantes, el 80 por ciento de muchos vehículos usa gas natural, de manera que si se pretende elevar el precio del

Organismos municipales y policiales deben aplicar sanciones a los transportistas que eleven tarifas al margen de la ley.

Los choferes no elevarán tarifas en tanto sin una resolución del Gobierno.

transporte significaría una especie de abuso contra la población", dijo. ILEGAL Por su parte el director de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes Fernando Llanos, dijo que un incremento en las tarifas del transporte urbano es ilegal mientras el Gobierno no emita una resolución al

respecto y se analice si corresponde un reajuste. Agregó que la decisión de los sindicatos del autotransporte público urbano definida en una reunión ampliada "no es legal desde ningún punto de vista, sino arbitraria". Instó a las intendencias municipales en las ciudades y a las Unidades Operativas de Tránsito aplicar

DICO SOLIZ

sancionar a los infractores. "Existen multas, dependiendo del grado de violación de la ley que pueden ir hasta la suspensión de sus licencias de funcionamiento", dijo.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

José Santos Romero fue elegido como nuevo alcalde municipal de Sucre LA PAZ/AGENCIAS

El Concejo Municipal de esta ciudad eligió este martes, por unanimidad, al concejal José Santos Romero (MAS) como nuevo alcalde de la capital boliviana, por mayoría de votos, y reemplazó a la masista Verónica Berríos, quien a su vez reemplazó al ex alcalde suspendido Jaime Barrón. La elección de Santos

LEY

Nuevo Alcalde. Amparados en la ley, el Concejo Municipal de Sucre con mayoría oficialista eligió a un nuevo Alcalde Municipal, en medio de polémica entre propios sectores del MAS.

Romero fue realizada en medio de polémica desatada entre propios sectores del MAS y el cuestio-

namiento de la oposición, que sin embargo reconoció como legal la resolución emitida por el ente deliberante de Sucre. Concejales masistas destacaron que el cambio de Berríos era necesario porque no hizo gestión ni tuvo contacto directo con pobladores de los barrios que conforman la ciudad. La concejala sucrense de oposición, Lourdes Millares, de Primero Sucre,

dijo tras la sesión que aunque no votó por Santos, la elección del nuevo alcalde fue legal. "No puedo traicionar el voto eligiendo a un concejal masista como alcalde, siendo que la mayoría de la población votó por un alcalde opositor al MAS como fue Barrón", indicó. El secretario general del Municipio, Arturo Aliaga, dijo por su parte que lo sucedido ayer en

Sucre con la elección de un nuevo alcalde ya es de conocimiento del presidente Evo Morales, pero dijo que se impugnará la decisión del Concejo. "La alcaldesa sustituida Verónica Barrios por su parte dijo haber instruido que se prepare el amparo constitucional para que este acto políticamente viable, tiene defectos jurídicos, para revocar esta resolución", indicó.

3a

Alcaldía de El Alto no permitirá el incremento de tarifas LA PAZ El alcalde de la ciudad de El Alto, Edgar Patana, aseguró que no permitirá el incremento de los pasajes del transporte público y anunció controles permanentes para evitar que los choferes consoliden la subida de precios. "Es fundamental el control y acá en El Alto no hay fundamento para poder incrementar el precio del pasaje y para ello con nuestra Federación de Juntas Vecinales y la Central Obrera Regional vamos a hacer un control minucioso", dijo a los periodistas. Precisó que los operativos se implementarán en puntos estratégicos y en diferentes turnos para sancionar a los choferes infractores. Patana aseguró que no se permitirá el incremento "de un centavo" en las tarifas del transporte público de esa ciudad, aledaña a La Paz, porque, a su juicio, no existen fundamentos.

Bartolinas celebraron aniversario sin presencia de Morales LA PAZ Al conmemorar sus 31 años de fundación la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa", afín al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), comprometió su respaldo al presidente Evo Morales, uno de los grandes ausentes en el acto. Inicialmente se anunció la presencia del mandatario y del vicepresidente Álvaro García Linera, sin embargo, los dos faltaron al aniversario. Sólo se hicieron presentes las ministras de Justicia, Nilda Copa; de Transparencia, Nardy Suxo; de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, y el presidente del Senado René Martínez. "Las mujeres campesinas ratificamos nuestro pleno apoyo al presidente Evo Morales y al proceso de cambio con el que estamos plenamente identificadas" dijeron.


4a

COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

EL PAÍS Minerales COTIZACIÓN BCB

Oro 1,374 ONZA TROY

Dólar VENTA

Plata 28.98000

Bs

7.04

COMPRA

Bs

Gobierno prevé que venta de cemento se estabilice hasta marzo

14296

El ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, manifestó que durante el período de enero a marzo de este año la comercialización de cemento se normalizará debido a que son meses de poca construcción, a causa de las lluvias. La autoridad atribuyó la escasez del cemento a una tendencia especulativa que debe ser controlada y al paro de 48 horas del transporte que se realizó la semana anterior. Versión que coincide con la que expuso la semana pasada por la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce). "De manera que este lapso fue ciertamente coyuntural, esperamos cubrir (la demanda de cemento) y si no fuera así tendremos que tomar pre-

Bs

8.98 Baja

ONZA TROY

LA PAZ/ANF

6.94

Euro

visiones de importación", agregó. El titular de Obras Públicas adelantó, que para la época cuando se incremente la construcción, se prevé la importación de clinker por parte de las cementeras privadas y en aquellas donde existe participación estatal. Delgadillo, indicó que para los meses de mayor construcción se debe pensar en importar el 10 por ciento de la capacidad productiva de cemento en el país. Anualmente Bolivia produce unos dos millones de toneladas de cemento. Las largas filas para la compra de cemento se repiten en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, al igual que la clausura de ferreterías y agencias donde se comercializa el producto a precios elevados.

UFV

COTIZACIÓN BCB

1.56710 Sube

Inflación

Monedas

IPC MENSUAL-INE 2010 SEPTIEMBRE 2010 OCTUBRE 2010 NOVIEMBRE 2010 DICIEMBRE

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 0,77 1.22 1,11 1,76

Real Bs 4,10

Peso Bs 1,74

BRASIL

ARGENTINA

Gobierno y Andecop dialogan.

Incremento en pensiones escolares se define mañana El Ministerio de Educacion anunció que el aumento no debe superar el índice de la inflación (7,18), pero los dueños de colegios piden el 18% LA PAZ/ANF elpais@opinion.com.bo

Autoridades del Ministerio de Educación se reunirán este miércoles 12 del presente mes con la Asociación de Colegios Particulares de Bolivia (Andecop) para definir a cuánto ascenderá el incremento en las pensiones escolares para la presente gestión. El viceministro de Educación Regular, Iván Villa, confirmó la reunión e indicó que el incremento no será uniforme en todas las unidades educativas, sino que se tomarán en cuenta varios parámetros

para definir un eventual aumento en las pensiones para la presente gestión. La Andecop busca que la subida sea en un 18%, tomando en cuenta, entre otras cosas, el índice de inflación del 7.18% con la que el Gobierno cerró la pasada gestión de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE) y el hecho de que no aumentaron sus tarifas el pasado año. Villa dio que el estudio de costos tomará en cuenta la cantidad de estudiantes que tenga cada curso, el gasto que realiza cada unidad educativa privada

Inscripciones. Este 15 de enero comienza el período de inscripciones escolares, fecha para la que ya se debe conocer el monto del incremento. como pago de servicios básicos, además del mantenimiento de su infraestructura, para ver si esto corresponde al incremento que solicitan. La autoridad detalló a

Radio Panamericana que durante la reunión programada para el miércoles, el Gobierno dará a conocer el resultado del censo que fue realizado el pasado año a escuelas y colegios privados. Que también podría ser considerado como un parámetro. Según el nuevo calendario escolar, las clases en el país comienzan el 1º de febrero, en el sector urbano y el 15 en el rural.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo


COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

5a

EL PAÍS Procesan a una alta funcionaria del Ministerio de Economía

Se venderá Bs 4.80 el kilo.

El fiscal Carlos Fiorilo, informó que Jenny Torrez Aldunate, acusada por el Banco Central de Bolivia (BCB) de incumplimiento de deberes, es directora de Auditoría Interna del Ministerio de Economía y Finanzas. De acuerdo con la denuncia que se tramita ante el Ministerio Público, la funcionaria supuestamente cobró más de 5.000 dólares por verificar el patrimonio del Estado boliviano en los Estados Unidos (EEUU), labor que no habría realizado al igual que un informe de auditoría. "Ella tenía una autorización del Banco Central de Bolivia para viajar a los Estados Unidos y verificar la existencia física de las reservas de oro y algunos valores del Estado boliviano que se encontrarían en los Estados Unidos, sin embargo la señora no cumplió con su trabajo", sostuvo Fiorilo a la red ATB. El representante del Ministerio Público dijo que el ordenamiento jurídico boliviano establece que ningún funcionario del Estado, acusado ante la justicia ordinaria, puede ejercer cargo alguno en ninguna institución pública. La denuncia fue presentada ante el Ministerio Público en la gestión del entonces presidente de la República Jorge Quiroga Ramírez, según el memorial que cursa en el cuaderno de antecedentes.

Se trata de una primera partida importada de Colombia que pretende normalizar la

LA PAZ

UNAGRO comercializará un millón de kilos de azúcar a Bs 4.80 distribución de este producto en el país. Se anuncia una nueva partida procedente de Brasil El ingenio azucarero UNAGRO recibió ayer un millón de kilos de azúcar colombiana para abastecer el mercado nacional. Es una primera partida de la importación de ese producto de primera necesidad que pretende normalizar la distribución en el país. "En UNAGRO estamos cumpliendo con la palabra empeñada con el Presidente y el Estado. Han llegado 24 camiones y llegarán 16 más en las próximas horas que completan 40 camiones con un millón de kilos de azúcar", informó el director de Relaciones Exteriores de esa empresa, Miguel Montero. El representante de UNAGRO y la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, destacaron la llegada de los camiones de alto tonelaje que transportaron el producto colombiano desde el puerto chileno de Iquique hasta la ciudad de El Alto, vecina de La Paz. "Este es el inicio de la normalización de la distribución de azúcar en el país, gracias a un esfuerzo conjunto con nuestro Gobierno, para que los bolivianos tengan el azúcar en los lugares normales de abastecimiento", agregó Montero. Asimismo, anunció que

Datos. Precios. Se mantiene el quintal de azúcar de 46 kilos en 199 (bolivianos) y el precio del kilo es de 4,50 (bolivianos) pero normalmente hay algún costo de comercialización, por eso, podría subir a 4,80 (bolivianos) pero no más de eso", según UNAGRO.

Iniciativa. La ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez, resaltó la iniciativa del ingenio azucarero y aseguró que no hay ninguna disconformidad con que el kilo del grano blanco sea comercializado a Bs 4,80 por el ingenio privado.

EMAPA.

Ayer se recibió azúcar importada de Colombia que será vendida en todo el país.

en los próximos días llegará al país otro millón de kilos de azúcar colombiana, y posteriormente de Brasil, aunque no precisó la cantidad. "Hay que cuidar el azúcar que viene cara, pero se venderá barata, hay que cuidarla de que no salga de contrabando", exhortó Montero. En esa dirección, la Ministra de Desarrollo Pro-

ductivo y Economía Plural recordó que, al margen de los desastres naturales, que mermaron la producción interna de azúcar, el agio y el contrabando agudizaron la escasez de ese producto. Rodríguez subrayó que por ahora el precio de la bolsa de azúcar de 46 kilos está fijado en 199 bolivianos y que "el último consumidor en las tiendas debe

APG

pagar a 4,80 bolivianos el kilo de azúcar y en el peso justo". Anunció asimismo que el azúcar será comercializado en diferentes centros de abastecimiento de la ciudad de La Paz y también en el interior del país.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) continuará comercializando en todas sus tiendas y puestos móviles el kilo de azúcar a Bs. 4,30.

Distribución. En EMAPA, se conoció que el azúcar que importe UNAGRO será distribuido en los supermercados, mercados y en los demás centros de expendio de azúcar. Actualmente 24 camiones con azúcar se encuentran en la Aduana de El Alto y otros 16 camiones ya llegaron con un millón de kilos de azúcar, informaron autoridades de UNAGRO.

COB insiste en cambio del gerente de la Caja de Salud LA PAZ/AGENCIAS

La Comisión de la Ley de Seguridad Social de la Central Obrera Boliviana (COB) volvió a pedir el lunes a la ministra de Salud, Nila Heredia, el relevo del gerente interino de la Caja Nacional de Salud (CNS) y el nombramiento de uno titular. "Esperamos que la ministra de Salud (Heredia) escuche nuestra demanda

Ley

La falta de decisión sobre la institucionalización de la CNS, impide avanzar en la aprobación del proyecto de Ley de Seguridad Social, según la dirigencia de la COB.

que no es reciente, porque hace tiempo le hicimos conocer que la COB y las organizaciones que la integran tienen el firme

propósito de reestructurar la CNS y las cajas de salud sectoriales; lamentablemente hace oídos sordos", remarcaron por separado los dirigentes Johnny Flores y Pedro Montes. Recalcó que mucho antes de que termine el interinato el actual gerente, Óscar Aguilar, la COB envió una terna al Gobierno para que elija al nuevo gerente titular. La CNS acarrea denun-

cias de corrupción hace más de una década. Mientras se baraja una nueva Ley de Reestructuración de la Seguridad Social en Bolivia, la matriz sindical encara la reestructuración de la CNS y, para ello, demanda una definición de Heredia. Pese a esta situación, la ministra Heredia, mediante Resolución Ministerial, nuevamente lo ratificó para un tercer interinato.

Pedro Montes, secretario ejecutivo de la COB.

ARCHIVO


6a

COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

Columnista Invitado

El ojo inquieto

FORO RENÉ RAFAEL LÓPEZ

FEDERICO ESCOBAR ÁLVAREZ

Sindicalista y escritor

Periodista

rene_rafael_@lyajoo.esm

fescobaralvarez@gmail.com

Otra vez a clases

Enero: esperanza

S

i no cambian las cosas, el lunes venidero comienzan las inscripciones escolares. Otra vez a clases, comienza la gestión escolar 2011, esta vez con novedades para los alumnos de los primeros cursos tanto de primaria como de secundaria. Se comenzarían a aplicar los lineamientos de la reforma Siñani/Pérez, la que fue construida sin la participación de los sujetos de la enseñanza; otra ley que se impone de arriba hacia abajo, de los poderosos para los pobrecillos que necesitarían un tipo de orientación desde una cosmovisión ajena al entorno estudiantil. Hasta que los maestros conozcan la nueva “reforma educativa” pasará mucho tiempo y para aplicarla otro tanto, mientras tendremos otro estilo de Gobierno, seguro que también centralista y liberal como el actual, que se pondrá a reformar la ley por su “inaplicabilidad” y obsolescencia de la actual. Para los progenitores comienza la pesadilla de las largas colas para inscribir a sus hijos en establecimientos que garanticen una mediana instrucción (con banda o sin ella), llegarán las listas de útiles escolares de acuerdo a las ofertas de las editoriales y las coimas, en forma de bolsones, lapiceros, registros y otros a los profesores. Todo dependerá de la disponibilidad para el cambio, porque una cosa es la voluntad y otra muy diferente la realidad. La Ley 070 promulgada el 20 de diciembre del 2010, tiene algo positivo y es el intento de formar comunidad en los centros citadinos donde el individualismo, la competencia y la ausencia de trabajo están totalmente deshumanizados. Esperemos que eso cambie en un Estado inmerso en el mercantilismo mundial, donde ya están trazadas las líneas de competencia y la demanda, con un perfil, para los trabajadores. La reforma exige a formadores y formados a ser realistas y solucionar los problemas desde una visión completamente diferente de las que usaron los diseñadores de la Ley Educativa. Los docentes y especialmente de los estudiantes cuentan en su mayoría con formación ciberespacial y televisiva, con nuevos paradigmas sociales e inquietudes. Las paradojas de los niños y jóvenes ya no son las de hace diez años, lo que quiere decir que los constructores de la reforma, pese a la buena intención, padecen de anacronismo y por ende obsolescencia, por pretender retornar a los orígenes culturales ¿a cuáles? Deseamos a los estudiantes suerte y por favor elijan un establecimiento que quede cerca a sus casas, porque también los malvivientes tienen acciones reformadas que avanzan día a día poniendo en peligro la seguridad ciudadana.

E

Filas para inscripciones. Las puertas de los centros educativos de diferentes centros urbanos, especialmente los de mayor tradición, están atestados de madres de familia que buscan plaza para sus hijos e hijas. El problema es que el crecimiento de escuelas APG y maestros está por debajo del aumento de la población escolar.

El estar bien GUSTAVO NAVIA QUIROGA Economista y docente.

gusnav2004@gmail.com

L

a demanda mundial de recursos crece rápidamente por influencia de las altas tasas de crecimiento y urbanización en varios países emergentes y esto influye en un aumento general del precio de los bienes básicos, en particular de los combustibles (petróleo). Sabemos también que casi un 20% de las emisiones de carbono del mundo, que son un peligro para la naturaleza proceden de la deforestación y quema indiscriminada de los bosques producto de la quema de los árboles. Los bosques son uno de los principales depósitos de carbono del mundo y a medida que los países luchan por conciliar los intereses económicos con la gestión del cambio climático, las políticas del comercio controlado y las políticas ambientales que desarrolla cada país, se logra poder entrelazar de mejor manera en las negociaciones en curso de los países a nivel mundial. Pero, ¿cómo verificar la observancia de un acuerdo general sobre el cambio climático y hacerlo cumplir? ¿en qué consiste un modelo de seguimiento y control del cumplimiento de las obligaciones en materia climática? y ¿cómo asegurar el cumplimiento de todos los países? Hasta hace poco, el cambio climático y las preocupaciones ambientales más amplias apenas incidían en la orientación del crecimiento económico de los países. Hoy en día las perspectivas de cambio son cada vez mayores a medida que aumenta la inquietud mundial del control

Los artículos publicados en este espacio no comprometen la línea editorial de este matutino y los que firman son responsables de sus ideas y modo de pensar.

climático, así como la competencia y las presiones en torno a la disponibilidad del agua y los terrenos de cultivo y todos los países buscan reemplazar el petróleo por otras fuentes de energía con baja emisión de carbono. Son la energía solar, la energía eólica, la energía de biomasa, la energía del biogás, la energía hidráulica, la energía minihidráulica, las microturbinas, la energía por desechos y el gas por vertedero. Pero, ¿cuáles son las prioridades? Las soluciones técnicas a corto plazo variarán de un país a otro y entre las regiones, ya que muchos agricultores y partes interesadas locales ya están sintiendo el cambio climático y tienen ideas innovadoras sobre la adaptación y la mitigación y por ello la asistencia y la aplicación del cuidado y de la seguridad alimentaria debería basarse en esos métodos locales. La seguridad alimentaria en Bolivia se ha convertido en un desafío de corto, mediano y largo plazo para evitar llegar a la inseguridad transitoria o crónica. Esto implica una disminución drástica de la producción agrícola debido a los cambios climáticos que afectan a la canasta familiar del país. El país registra todavía una extrema pobreza en la mayoría de la población rural por el uso ineficiente de la tierra agrícola en términos de seguridad alimentaria por tipos de cultivos no apropiados en ambientales desfavorables. Las políticas públicas apoyan la agroexportación y una inequitativa distribución de la tierra, ya que el registro estadístico indica que la población indígena representa el 63% de la población boliviana y todos sabemos que no se puede multiplicar la riqueza dividiéndola.

mpieza el mes de enero con muchas ilusiones por delante, aunque cuesta creerlo, igual al criterio de San Agustín “ver para creer”. Sin embargo, la vida continúa. Ese afán es necesario, seguir luchando para sobrevivir. Así los seres humanos de cualquier extracto social deben sujetarse los pantalones porque se nos vienen tiempos más difíciles. Quizá debemos reducir la alimentación igual que en Cuba y alimentarnos de almendras y arroz. De por sí ya no es un secreto la inflación nacional que supera el 7% y con las migajas que recibe el estómago, lo más probable es que crezca la desnutrición infantil, es ese mundo infantil que no entiende de informes teóricos económicos buenos o malos. Son ellos los que lloran si no hay un pan en su boca, mientras los adultos nos mordemos los dientes con rabia. Hasta el tiempo se nos pone en contra, castiga sin misericordia. A falta de lluvias su ausencia origina llanto y dolor en el sector agrícola, las sequías arruinan extensos sembradíos, todo el dinero invertido se va al tacho. En otras zonas es al revés, llueve torrencialmente causando estragos en frágiles viviendas e inundan lugares bajos proclives a ser consumidos por el desborde de furiosos ríos que despiertan en turbiones aguas, arrasan todo lo que encuentran a su paso. Ambos fenómenos naturales tienen presencia fúnebre, es una desgracia dentro la desgracia de la indigencia. Enero es para proyectar grandes desafíos, así nos dé la espalda el santísimo nombre del cambio. Cada familia desafía a los dioses la falta de apoyo; pero los ánimos no están por los suelos, a diferencia de la economía. A nivel personal, cada uno camina con más suerte y a la vuelta de la esquina encuentra un trabajo permanente. Lo importante es llevar a casa un pedazo de alimento para saciar la sed y el hambre que calan los tuétanos y va creciendo a grandes zancadas, mientras pocos son los privilegiados. En ese tren de la suerte, aunque usted no lo crea, los bolivianos son muy preciados en otros lares, en lugares muy lejanos, fuera de la Patria. No estará demás partir a lo desconocido sabiendo que uno no es profeta en su tierra. A muchos no le quedará más remedio que alistar maletas. Envidio a una gaviota que vuela por el inmenso infinito, en ese espacio saluda al mundo cantando tonos muy alegres y por supuesto, hablar de lo que yo quiera sin miedo a lo que dirán, ir de un lugar a otro sin reparos ni temores, ni pedir permiso. También tener amistades en diversos países, regresar al nido con gran entusiasmo cargado de regalos y repartir las dádivas a gracia del buen creador, a los pobres.


COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

EDITORIAL

Revista de Prensa Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.

CHILE LA REGULACIÓN DE LA TV DIGITAL

Los cuestionamientos formulados a la constitucionalidad y conveniencia del decreto dictado por el Ministerio de Transportes que permite el otorgamiento de permisos transitorios para transmisiones de televisión digital deberían motivar al Gobierno a impulsar una rápida tramitación en el Congreso del proyecto de ley sobre el tema, que hoy se encuentra inexplicablemente atrasada. La fórmula escogida ha sido objetada por varias razones.

ESPAÑA MATANZA EN TUCSON

Un joven de 22 años, Jared Lee Loughner, disparó a bocajarro contra la congresista demócrata Gabrielle Giffords en Tucson, Arizona, hiriéndola de gravedad. Después dirigió su arma contra la multitud, dejando seis muertos y casi una veintena de heridos. Giffords, de 40 años, se ha caracterizado por su defensa de los derechos de los trabajadores extranjeros en Arizona.

ARGENTINA NIÑOS QUE SIGUEN EN RIESGO

La situación de la minoridad en nuestro país no se resuelve con declaraciones teóricas o con subsidios o nuevos organismos. Se ha criticado la institucionalización de los menores, como una mala solución general, y se ha criticado también el espurio comercio que se crea en torno a los capitales o montos por niño institucionalizado que perciben del Estado.

ContraRuta

7a

JAVIER

La corrupción como causa del atraso y de la pobreza

E

l debate acerca del bien y del mal, es parte de las preocupaciones fundamentales de la humanidad. La solución de semejante problema no es fácil, primero porque corresponde a la naturaleza de las personas y segundo porque su expresión concreta depende de los cambios que se dan en la historia, lo que antes era bueno quizá ahora no sea lo mismo. Pero, para no perdernos en la dimensión abstracta del problema y procurar más bien un análisis más concreto e inmediato, vale la pena referirse al comportamiento del sector público aquí y en todos los lugares del mundo. Lo que hacen los gobernantes, con diferencia apenas de matices, es similar en los cinco continentes. La lucha por el poder, en última instancia, es por las ventajas y beneficios de quienes ocupan los altos cargos de la administración pública. Nuestro concepto no es de carácter absoluto, la humanidad, siempre tiene la posibilidad de redimirse. Las condiciones actuales no son permanentes, cambian con la misma velocidad con que la gente toma conciencia de su naturaleza perfectible. El sistema de principios y valores que ahora orienta la conducta de los pueblos, es resultado de un largo y quizá penoso proceso de evolución. No es el fin de la historia, las relaciones humanas cambian de acuerdo con los grandes avances alcanzados en la transformación de la naturaleza y en la relación de esa dinámica con las

necesidades y con la libertad. Algo que vale la pena dejar claramente establecido, es el ámbito en que los delitos se repiten y multiplican, dañando a los demás. No son los empresarios privados los que incurren en estas faltas, sino los políticos que toman el poder y hacen uso de la fuerza no sólo para imponer sus ideas sino sus intereses. La revelación que ha hecho la Ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, haciendo conocer al país, la cantidad de dinero que se habría per-

Una causa de la pobreza.

Sin exagerar, podemos decir que Bolivia es pobre, preponderantemente, por la conducta de quienes toman el poder. Muy pocos merecen respeto y consideración. dido por efecto de la corrupción, curiosamente, no ha tenido el efecto esperado. No es una novedad que las personas que ascienden a los altos cargos gubernamentales se apoderen, ilegalmente, de recursos del país. La mayor parte de grandes fortunas, en un país como el nuestro, donde todavía no hay grandes empresas privadas, viene de la alta burocracia estatal, esa no es una novedad. Tal conducta delictiva no ha terminado, ojalá que en algunos años más, cuando se revise el comportamiento de

los gobernantes actuales, no hayan revelaciones que alarmen, que desengañen la buena fe y la esperanza de millones de seres humanos. La administración pública sigue siendo un aparato duro, represivo y exaccionador que realiza transferencias económicas admirables. Obviamente, la única forma de evitar ese modo de apropiación delictiva es liquidando tal organización. El análisis que realizamos, de ningún modo, es para obstaculizar o siquiera cuestionar el esfuerzo y la valentía de la ministra Nardi Suxo. Lo que deseamos es que la lucha contra la corrupción debe ser, efectivamente, una acción rectificadora, clara, justa, enérgica. Es en este campo donde la obligación de las autoridades para diferenciar nítidamente lo político de lo moral, es determinante. El momento en que se realicen acciones con otras intenciones o en la proyección perversa del odio o de la revancha, la corrupción no sólo quedará impune sino justificada como un acontecimiento irreparable. Que los corruptos sean juzgados y sancionados justamente. La suma revelada, con seguridad, no es todo el daño que se ha ocasionado al país. Algo indignante es la apropiación brutal de recursos nacionales pero, no es menos indignante la pérdida de grandes cantidades de recursos naturales, de ahorro interno, de oportunidades por efecto de la ineptitud de activistas políticos que toman cargos para los que no están preparados. La corrupción, conceptualmente, abarca todo lo que hace daño al bien común.

Explotación laboral en Argentina

C

inco bolivianos que habían sido reclutados para trabajar de forma clandestina fueron rescatados ayer en Salta, Argentina, donde la Policía detuvo a la mujer encargada de trasladarlos, también de nacionalidad boliviana. Los trabajadores iban a Río Gallegos, 2.600 kilómetros al sur de Buenos Aires, para ser empleados de forma ilegal en una empresa familiar dedicada a la construcción. El pasado viernes, en San Rafael (Mendoza) se encontraron cinco niños bolivianos trabajando en hornos de fabricación de ladrillos. En Ciudadela, 34 personas, en su mayoría bolivianas, trabajaban en condiciones de insalubridad, de lunes a sábado de 7 a 19, en talleres de costura. Un niño de 3 años cortaba hilo, mientras que dos adoles-

redaccion@opinion.com.bo

Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Miembro de la Asociación Nacional de la Prensa. Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

EDITORES

Jefe de Redacción: Antonio Rivera

El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza

centes estaban a cargo de máquinas de gran porte. Esos casos corresponden sólo a esta gestión. Es frecuente que en Argentina la Policía descubra a organizaciones que introducen a personas como 'turistas' para posteriormente someterlas a condiciones de trabajo inhumanas. Los bolivianos y bolivianas van a las fábricas textiles donde se terciariza la producción de prendas en talleres clandestinos que explotan a costureros inmigrantes indocumentados en extensas jornadas laborales. El tema es de gran actualidad en Argentina porque el jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, es cuestionado por no haber denunciado el uso de mano de obra esclava, ya que su esposa Juliana Awada es propietaria de una textilera que terciariza la confección de prendas

Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo

en talleres en los que trabajan bolivianos. La migración rural estacionaria también emplea ilegalmente a bolivianos y bolivianas, donde quienes los reclutan no les dicen dónde irán a trabajar, ni cuánto les pagarán. Es terrible el drama de las víctimas de trata y tráfico de seres humanos en Argentina porque les quitan sus documentos de identidad y los tienen sometidos a semiesclavitud. Por ello, es urgente que las autoridades bolivianas frenen el delito de trata y tráfico de personas mediante un mejor control fronterizo. Se necesita sobre todo crear fuentes de empleo y mejorar las condiciones de trabajo en Bolivia para que las personas no se sientan tentadas a ir a otros países en busca de mejores condiciones de vida, aunque allí encuentren discriminación y explotación laboral.

Cultura Sergio de la Zerda

Deportes Rolando Gamarra

Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal

Jefe de Producción Bladimir Rocha

Policiales Darynka Sánchez

Informe Especial Leslie Lafuente

Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano

Jefe de Diseño Julio Escóbar

Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012


8a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: CULTURA@OPINION.COM.BO // TELF: 4254400 // FAX: 4254403 REDACTOR Y EDITOR: SERGIO DE LA ZERDA

Cine boliviano.

“Vidas lejanas” inicia estrenos de 2011

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

1 Exposición de Edgar Urioste Tavolara El artista plástico chuquisaqueño Edgar Urioste Tavolara inaugurará la muestra pictórica “Vírgenes y violines”, el viernes 14 de enero a las 19.00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450). Ingreso libre.

La película, dirigida por Óscar José Miguel Bayro presenta nuevo libro

Cárdenas, trata el tema de la migración y tendrá hoy su premiere REDACCIÓN cultura@opinion.com.bo

Reflejando facetas femeninas de la migración, “Vidas lejanas”, película dirigida por Óscar “Okie” Cárdenas, abre la cartelera de estrenos nacionales del año. El filme se proyecta hoy en función de premiere en el Cine Center, donde será exhibido comercialmente a partir del próximo jueves 13 de enero, al igual que en el Cine Norte y en salas del eje troncal del país. La ficción, del género dramático, relata las vivencias de dos mujeres bolivianas de diferente condición social, económica y cultural, pero que se ven atravesadas por la experiencia migrante. Sus protagonistas son Vivi Colombo, Sonia Ovando, Melita del Carpio, Edwin “Moto” Morales,

Informes. Quienes deseen saber más sobre “Vidas lejanas”, estelarizada por el “Kjarka” Elmer Hermosa, pueden visitar el sitio web de su productora: www.cinecefirofilms.com.

Ronald Arnez y el conocido cantante Elmer Hermosa (Los Kjarkas), quien debuta en la pantalla grande. “Ximena Montero es joven, tenaz y está recién casada. Junto a su esposo José Luis y su pequeño hijo comienza una nueva vida. Después de un par de años, José Luis resuelve viajar a España en busca de nuevas oportunidades, dejando a su familia abandonada y sin ninguna noticia. A Leonarda, una tímida y sencilla mujer del campo, le es difícil cumplir su anhelo de trabajar en una radio, por esto decide irse a la ciudad junto a su amiga Justina quien le consigue un trabajo en la casa de Julia” señala parte de la sinopsis de la cinta. Rodada en Bolivia (Tarata y Siglo XX) y España (Madrid), en formato digital y de una duración de 100 minutos, “Vidas lejanas” costó cerca de 200 mil dólares, cubiertos con fondos propios y entidades privadas y públicas. “El proyecto -sostiene su director- nace de la idea de hacer cine boliviano independiente de calidad y, sobre todo, con una propuesta temática en las historias, que parte de un compromiso con nuestra realidad social y cultural”. Cárdenas añade sobre su ópera prima que, antes de iniciar a escribir el guión, realizó una detallada inves-

Afiche promocional de “Vidas lejanas”.

tigación sobre el tema migratorio, en términos cuantitativos como cualitativos. CIFRAS “Al ver las cifras sobre el número de personas que salieron del país, descubrí que el 70% eran mujeres (…) Son varios años que vengo trabajando en documentales por diversas zonas geográficas de nuestro país; esto me llevó a conocer bastante gente y a escuchar sus historias. Me di cuenta que este fe-

nómeno social (la migración) afectaba a gran parte de la población boliviana y empecé a sumergirme en este tema” agrega. El director confiesa no haber visto películas nacionales recientes que tratan el tema de la migración y que fueron reprobadas por la crítica especializada por su mala factura (“No veo España” y “En busca del paraíso” entre éstas). “No vi esas cintas, pero puedo decir que ‘Vidas lejanas’

CINECEFIRO

tiene una propuesta estética y una estructura narrativa respaldada por un buen manejo técnico cinematográfico” asevera. La película se estrenará desde febrero en otras ciudades del país; posteriormente se la presentará en festivales internacionales y se hará una edición DVD.

envía tu comentario cultura@opinion.com.bo

La trayectoria del director scar Cárdenas estudió Ó la carrera de Publicidad y Marketing en la Facultad de Artes de la Universidad Central de Cochabamba (Unicen). Se especializó en montaje cinematográfico en la Escuela de Cine de Chile. Realizó documentales, publicidad y programas de televisión. Entre sus producciones están “Siente Cochabamba”, “Siente

Oruro” y “Fragmentos urbanos”, documentales turístico-culturales. Escribió y dirigió cuatro cortometrajes y fue creador y director del programa televisivo “Insomina T”, difundido por la Red Uno. Fue director y guionista del documental “Un resplandor de fe”. Sus próximos proyectos son “Más cerca del cielo”, película a rodarse en Oruro; y

“Rating”, filme que tendrá como locación principal Santa Cruz. Cárdenas tiene igualmente otros proyectos de corte documental. En “Vidas lejanas” participan también Carla Lorena Rivera (producción ejecutiva), Miguel Valverde (dirección de fotografía), “Moto” Morales (dirección de actores) y Drina Webster (maquillaje).

El destacado artista plástico José Miguel Bayro Corrochano presentará su libro “Distorsión de los valores en fuga”, el jueves a las 19.00 horas, en el auditorio del diario Los Tiempos. El viernes, a las 19.30 horas, Bayro participará en la charla “El artista y su estudio”, que tendrá lugar en el Centro Boliviano Americano (C. 25 de Mayo No. 365).

Taller de lecto escritura en la AF La Alianza Francesa realizará un taller de lectoescritura para niños, denominado “EncantARTE”, del 18 al 28 de enero, en su mediateca (calle La Paz No. 784, casi Crisóstomo Carrillo), donde se reciben las inscripciones desde el miércoles. La actividad está dirigida a niños de 5 a 7 años.

Moby Dick lanza disco “El gran viaje” Presentando su primer disco, “El gran viaje”, la banda de rock Moby Dick Project actúa el sábado 15 de enero, desde las 22.30 horas, en el pub La Muela del Diablo (avenida Potosí No. 1392 casi Portales). Participan la Orquesta Hirajoshi y músicos invitados. Informes y reservas al teléfono 76220409.


COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

9a

CULTURA Pérdida.

Argentina llora la muerte de María Elena Walsh La destacada autora de libros y canciones falleció ayer a los 80 años, en un hospital de Buenos Aires BUENOS AIRES/EFE cultura@opinion.com.bo

Las letras argentinas se vistieron ayer de luto por la muerte de María Elena Walsh, creadora de entrañables personajes infantiles y autora de libros que acompañaron a varias generaciones de niños latinoamericanos. Walsh falleció a los 80 años en un hospital de Buenos Aires tras "una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban", según el informe médico emitido por el sanatorio. La escritora, que había reducido al mínimo sus apariciones públicas en los últimos años debido a sus problemas de salud, se volcó en la lectura y en la música antes de que la enfermedad obligara a su ingreso en la clínica. Durante su larga trayectoria, escribió más de 40 libros infantiles y compuso más de 20 temas que fueron interpretados por algunos de los más populares cantantes iberoamericanos, como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat. La escritora y composi-

20

Piezas infantiles de Walsh Sus creaciones infantiles, desde "Manuelita" hasta "El Reino al revés", pasando por sus temas comprometidos, como "Serenata para la tierra de uno", se han convertido en clásicos para varias generaciones.

tora no sólo será recordada por sus creaciones infantiles, como "Manuelita la Tortuga", sino por su coherencia política en etapas de convulsión social para Argentina, como el estreno de "Canciones para mirar" en los años sesenta y "Desventuras en el País-Jardín de Infantes", en plena dictadura militar. "Duerme tranquilamente que viene un sable a vigilar tu sueño de gobernante" reza "Canción de cuna para un gobernante", uno de sus temas más reconocidos, al igual que "La cigarra" - "tantas veces me mataron, tantas veces me morí"-, que alude a los desaparecidos de la dictadura y los pañuelos blancos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Precisamente durante el régimen de facto decidió no escribir más canciones y volcarse en la poesía. "Ella decía lo que pensaba. Esa frase, sin pelos en la lengua, era para María Elena", recordó la actriz Graciela Borges. Nacida en Buenos Aires en 1930, Walsh fue una creadora precoz. Publicó su primer poema con 15 años y su primer libro, "Otoño Imperdonable", con 17. Hija de un trabajador ferroviario descendiente de ingleses y de una argentina de padres andaluces que influyeron definitivamente en su formación, Walsh afianzó su carrera con un viaje a Estados Unidos con el poeta español Juan Ramón Jiménez, que le ayudó a publicar su segundo libro, "Baladas con Ángel", en 1951. En 1952 comenzó una nueva etapa al exiliarse a París con su compatriota Leda Valladares, con quien formó el dúo "Leda y María" y grabó el disco "El canto del mundo". De regreso en Argentina, el dúo grabó cuatro discos que lograron buena acogida entre el público in-

María Elena Walsh (izq.) junto a la presidenta de su país, Cristina Fernández.

fantil, igual que las dos obras que Walsh puso en escena, "Doña Disparate" y "Bambuco". Fue durante la década del 60, con una carrera en solitario, cuando se consagró con libros como "Zoo Loco" (1964), "El reino del revés" (1965), "Dailan Kifki" (1966) y "Cuentopos de Gulubú" (1966).

En las décadas siguientes proliferaron sus publicaciones con personajes, como la famosa "Manuelita la tortuga", llevada con éxito a la gran pantalla en 1999 por el español radicado en Argentina Manuel García Ferré. "Creo que la gente sigue haciéndoles escuchar mis canciones a los chicos

EFE

porque las consideran como una suerte de tesoro familiar", señaló la artista en 1997, cuando los músicos Joan Manuel Serrat y León Gieco grabaron un disco en homenaje a sus canciones. envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

Realizan homenaje póstumo a literato Joaquín Aguirre Lavayén La Gobernación del departamento y la Federación de Empresarios Privados, entre otras entidades, realizarán hoy un homenaje póstumo al destacado escritor y emprendedor cochabambino Joaquín Aguirre Lavayén, fallecido el pasado miércoles en la ciudad de Santa Cruz, a los 89 años y a raíz del cáncer. Los restos del literato serán velados desde las 9.30 horas de la mañana de este martes en el salón principal de la Goberna-

Última obra. En el último tiempo, Aguirre Lavayén venía trabajando en “Nataniel Aguirre”, un libro sobre la historia de su abuelo paterno. ción. A las 12. 30 horas, se llevará a cabo una misa en la Catedral Metropolitana, desde donde luego se par-

tirá al cementerio general. La obra de Aguirre Lavayén (1921) logró otorgar un rumbo diferente a la literatura con sus novelas históricas "Mas Allá del Horizonte" (1951), "Guano Maldito" (1976), ampliamente difundidas en el imaginario de la lectura nacional. Aguirre Lavayén fue becario en la Universidad de Darmouth - Estados Unidos (1941), donde obtuvo el título de licenciado en Literatura Comparada y Filosofía (1944); tam-

bién fue secretario de la Delegación de Bolivia a la Primera Conferencia para la Organización de las Naciones Unidas (1945). Asimismo fue pionero de la construcción de Puerto Aguirre (Santa Cruz), logrando el dragado del canal Tamengo y logrando que por fin Bolivia tenga acceso al Mar Atlántico.

envía tu comentario cultura@opinion.com.bo

El escritor tenía 89 años.

ARCHIVO


10a

COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

11a

TU OPINIÓN

A mayor grado de educación, mayor es la tasa de desempleo en Bolivia. Los profesionales, después de las mujeres y los jóvenes, son los más vulnerables. Cedla. (CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO LABORAL Y AGRARIO)

>PROBLEMÁTICA SOCIAL

Mujeres son las más vulnerables en la informalidad ENTREVISTA Lourdes Bustamante

En la cadena de la informalidad las mujeres son las más vulnerables. Los cinco inspectores de la Secretaría Departamental del Trabajo de Cochabamba, se ven rebasados por las innumerables denuncias de explotación laboral. La directora del Trabajo, Lourdes Bustamante, explicó que la gran mayoría de las denuncias son hechas por las mujeres que prestan sus servicios en el sector de La Cancha como ayudantes de cocina. “Trabajan desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche por sólo 30 bolivianos día”, manifestó. En Cochabamba las provincias más pobres Tapacarí y Bolívar, son expulsoras de familias enteras que engrosan el ejército informal urbano.

La calle Lanza se convierte todos los días en un espacio donde los desempleados pueden conseguir un trabajo eventual. Hasta este lugar llegan empleadores que requieren de sus servicios mientras estos trabajadores esperan pacientemente.

Desde la madrugada el mercado Calatayud y la zona del Cruce Taquiña se ven inundados por un ejército de personas

Cerca de 800 desocupados esperan trabajo en la calle TEXTO / CÉSAR ARELLANO FOTOS / DICO SOLIZ

E

n Cochabamba, alrededor de 800 personas aguardan todos los días en inmediaciones del mercado Calatayud y el Cruce Taquiña (zona norte) por trabajo. Una gran mayoría de ellos pertenece al ámbito de la construcción y están desocupados. Se trata de plomeros, pintores y albañiles, éstos últimos que son el grueso del sector y cuyos salarios oscilan entre los 50 y 80 bolivianos por día. Aunque ser plomero o pintor es más rentable, el

sector de la albañilería por ser de fácil accesibilidad, pues capta mano de obra no calificada, predomina en el sector de La Cancha. Hablando específicamente del trabajo no registrado, es decir el informal, en nuestro país este tipo de empleo alcanza al 65% de la población económicamente activa, según el Colegio de Economistas de Bolivia. Pese a las cifras que indican un crecimiento económico “jamás antes registrado en la historia de nuestro país” y los buenos precios de las materias primas, aproximadamente 2,9 millones de bolivianos recurren a la informalidad para subsistir diariamente.

Zona sur. Contingente El mayor contingente de trabajadores informales vive en la zona sur de Cochabamba, como Villa Pagador, Villa Israel, Pampa San Miguel y Villa México que son barrios que no cuentan con los servicios básicos, en muchos de los casos no tienen calles o caminos que les conecten con la ciudad, ni mucho menos una posta de salud cercana.

Para Juan Mamani (40), la jornada laboral, a diferencia de otros trabajadores, comienza a las 05.00 horas. POBREZA

Desde sus 20 años, al igual que varios de sus compañeros, permanece inmerso en el mundo del trabajo informal. Mamani vive en Villa Israel, zona ubicada a unos 15 kilómetros al sur de la ciudad y una de las más pobres de Cochabamba. Tiene tres hijos y al igual que la mayoría de los trabajadores informales del mercado Calatayud proviene del área rural andina. Optó por venirse a la ciudad hace más de 15 años, buscando mejores oportunidades de vida ya que según explicó “la ciudad oferta mayores posibilidades de ingresar al mercado laboral” y un espacio que ofrece expectativas de superación. A esto se suman las oportunidades de

trabajo en la ciudad que son más grandes que en sus lugares de origen. “Hay más trabajo en la ciudad. En el campo sólo hay un rubro, toda la vida tienes que trabajar la tierra, pero aquí (Cochabamba) puedes conseguir empleo de albañil o de cualquier cosa”, dijo a tiempo de expresar su deseo de encontrar un empleo fijo que le garantice todos los beneficios como el aguinaldo y en especial una renta para su vejez. DESEMPLEO Otro caso es de Walter Serrano (60), que fue primero albañil y hoy es plomero y vicepre-

sidente de la Asociación de Trabajadores Independientes en Construcción Central Calatayud, donde existen 100 afiliados entre obreros despedidos y trabajadores temporarios, todos ellos sin derechos ni contratos laborales. Serrano, de origen campesino, vive en la populosa zona de Villa Sebastián Pagador a unos 20 kilómetros al sur de la ciudad. “Tenía la esperanza de conseguir un trabajo fijo con el ascenso del presidente Evo Morales pero al fin de cuentas estamos en las mismas”, relata. Hoy en día, por su edad, sabe que no encontrará empleo en una empresa. “Ni siquiera toman a los jóvenes”, dice mirando a su amigo, un desempleado de 20 años. En Cochabamba, el desempleo se percibe, sobre todo, en los mayores de 50 años y jóvenes de colegios que en estas fechas suelen salir a buscar alguna fuente laboral para costear sus estudios. Las empresas demandan personal de menos de treinta y cinco años. Al llegar a los cincuenta la incertidumbre por conseguir trabajo fijo

se ahonda aún más. L A O F E RTA Y D E M A N DA

Consultado sobre el precio de los servicios de plomería y construcción, el dirigente manifiesta que esto depende de la oferta y la demanda del mercado. “Cuando no hay empleadores, cobramos barato, eso es normalmente los días sábados o miércoles porque no hay muchas ofertas”, indicó. Pese a los esfuerzos hechos por el Estado boliviano, el trabajo informal campea en el país. Muchos empleadores optan por contratar a sus trabajadores sólo por algunos meses para no adquirir compromisos laborales que están establecidos en la ley. Según los datos del Colegio de Economistas de Bolivia, al menos 2,9 millones de bolivianos, que representan el 65 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), recurren a la informalidad para sobrevivir. El subempleo es más fuerte en las ciudades del eje del país (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto), donde se presenta el mayor crecimiento de población. INFORME

De agricultores a ayudantes de albañil Los ayudantes de albañil, que son conocidos como “estibadores” son un grupo de jóvenes que están de tránsito -entre el campo y la ciudad- y en ese proceso buscan generar algunos recursos económicos. Su condición de trabajadores ocasionales les lleva a cobrar 40 bolivianos por día que a los trabajadores afiliados les significa un problema. Los miembros de la Asociación de Trabajadores en Construcción del mercado Calatayud perciben sueldos que son regulados por la oferta y demanda en el mercado. “Ellos (los estibadores) cobran poco y eso a nosotros nos perjudica”, dijo el secretario de hacienda de la Asociación Calatayud, Pedro Marca a tiempo de reconocer que representan una competencia para su sector. Más allá de esto, los estibadores son matrimonios jóvenes que deciden migrar a las ciudades en

SU SITUACIÓN

busca de mejores días y oportunidades. Faustino Valencia, vive en Pampa San Miguel (zona sur) tiene 24 años y nació en Tapacarí. Tiene dos hijos varones de 8 y 9 años, su esposa Paulina de 22 años es ayudante de cocina en La Cancha. Ellos esperan otorgarle a sus hijos mejores oportunidades y condiciones de vida. Faustino es un estibador y todas las mañanas arriba al Cruce Taquiña, en busca de un trabajo ocasional. La “competencia”, fue un motivo para que busque otro espacio de trabajo. “Antes solía estar en el mercado (Calatayud), mucha gente había, ahora busco aquí”, dijo al explicar que tiene que atravesar todos los días la ciudad. Faustino, varias veces sintió ese amargo sabor en la boca por la impotencia de no conseguir lo que uno quiere, en su caso un trabajo. Intentó sin éxito trabajar en una empresa.

EL TRABAJO A criterio de

Bustamante, el nulo conocimiento de estas familias respecto a la ley laboral ahonda mucho más el problema. Es así que las mujeres son captadas rápidamente por el sector informal. Muchas de ellas se dedican a la lavandería de ropa, vendedoras ambulantes y ayudantes de cocina. La situación se agudiza aún más cuando estudios de la Secretaría del Trabajo develan que el conocimiento de las leyes laborales en este sector es nulo. Otra de las complica-

Lic. Juan José Ayaviri Sociólogo laboral

“El Estado subvenciona espejismo socialista”

Reducidos. “Nos vemos reducidos en cuanto personal humano para realizar inspecciones con más frecuencia en estos sitios”.

La Cancha. “En este sector es donde se tienen más casos de maltrato laboral, en su mayoría son mujeres de pollera (cholitas)” ciones para evitar una mayor explotación de las trabajadoras informales es la reducida cantidad de inspectores con que cuenta la entidad laboral para localizar y encaminar las denuncias hechas. EXPLOTACIÓN La última denuncia en la Secretaría Departamental del Trabajo, está relacionada con una menor de 13 años de la zona sur, que fue explotada laboralmente en un restaurante del sector de La Cancha. Recibía un salario de 450 bolivianos y trabajaba desde las seis de la mañana hasta las nueve de la noche, según reporte. Las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta que Cochabamba cuenta con más de un millón de habitantes, de los cuáles 525.609 se encuentran entre los rangos de 19 y 30 años de edad.

La directora del Trabajo, Lourdes Bustamante.

La informalidad es el reflejo social de que persiste un sistema económico neoliberal pero también la evidencia de que el retorno a un capitalismo de Estado es apenas un discurso. Ningún economista ha querido decirlo pero, más allá del discurso de un modelo económico alternativo, la incidencia de la informalidad en el universo de la población económicamente activa del país en 2010, es el testimonio social patente de que prevalece un modelo estatal neoliberal cuya característica primigenia – recordemos el 21060 y la relocalización – es desentenderse de la carga social y de la obligatoriedad de generar ocupación sostenible. CARGA SOCIAL Hay una

carga social remanente de anteriores períodos, sin duda, pero hay también un 5 o 7% de informalidad que se ha generado en este período, según datos del CEDLA y de la Fundación Milenio, cuando deberíamos asistir a un escenario en el que, en teoría, la nacionalización de distintos sectores estratégicos como la minería, los hidrocarburos y las telecomunicaciones, debería haber resuelto la cuestión de estabilidad laboral. Y no ha sido falta de voluntad política. De hecho, las decisiones del Gobierno tendientes al asistencialismo, como la batería de rentas y bonos subvencionados desde el Estado, quieren mostrar un alto compromiso social. ESPEJISMO SOCIAL El problema es que cuando las medidas asistenciales se financian primero con regalías hidrocarburíferas, luego con endeudamiento interno y finalmente con créditos internacionales, entonces se hace evidente que no hay un socialismo real, sino un espejismo social subvencionado, que no es sostenible y no hace sino confirmar la incapacidad de que el modelo de Estado genere más seguridad laboral y más empleo estatal que el modelo predecesor en beneficio de la población.


12a VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011 TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254400 // EDITORAS: JHENNY NAVA B. MYTHYL ANTEZANA TERCEROS

Opiniones.

Celestino Sánchez Dirigente Andrada En una Asamblea general de la comunidad, el día domingo, hemos determinado asumir estas medidas porque nos vemos expuestos al daño de delincuentes y olvidados porque no contamos con agua potable y tampoco un buen servicio de transporte. Ojalá se cumplan los compromisos.

Comunarios bloquearon el ingreso a la Urbanización Lomas de Aranjuez.

RUBÉN RODRÍGUEZ

Buses de la línea 3 suspendieron su servicio R. RODRÍGUEZ

Cristina Valencia Subalcaldesa Comuna Tunari

Bloqueo.

Tres problemas movilizaron a los comunarios del Parque Tunari Seguridad, transporte y agua potable aquejan a vecinos de la comunidad de Andrada que

Hemos llegado a un buen acuerdo para dar solución a la demanda de los comuniarios de Andrada. La presencia de malhechores, que haciéndose pasar por comunarios, ingresaban a la urbanización a cometer actos delincuenciales. Para velar por la seguridad de ambas partes y de toda la zona, coordinaremos con Seguridad Ciudadana las batidas.

tras una protesta en su zona lograron establecer acuerdos para solucionarlos ZULMA CAMACHO G. zcamacho@opinion.com.bo

Tres problemas en torno a la seguridad, transporte y agua potable impulsaron a vecinos de la comunidad de Andrada, en el Parque Tunari, a movilizarse. Ayer en la mañana bloquearon el acceso a la urbanización Lomas de Aranjuez pidiendo se restituya el paso por este sector, luego se trasladaron a oficinas de la línea de micros “3” para exigir un mejor

servicio y finalmente sostuvieron una reunión con técnicos de Semapa exigiendo la instalación del servicio de agua potable. Cambios en la administración de la urbanización Lomas de Aranjuez, restringieron el paso de comunarios por sus predios, lo que amenazó su seguridad. Se vieron forzados a bordear la zona por una torrentera donde se perpetraron diferentes crímenes y delitos, según inSOLUCIONES

formó su dirigente, Celestino Sánchez. Ante esta situación, tras la negociación, se dispuso que los comunarios continúen pasando por los accesos de la urbanización, previa presentación de una credencial que les será extendida por la urbanización hasta el lunes próximo. También llegaron a la oficina de la línea de taxis y micros “14 de Septiembre” (Línea 3) pidiendo el cumplimiento del servicio de transporte de manera regular.

“Los choferes dicen que es lejos, que no hay pasajeros y nosotros tenemos que Acuerdos subir a pie media hora y en La movilización concluyó con la la noche es más peligroso”, firma de acuerdos y convenios reprochó María Espinoza, con tres instancias: vecinos de vecina de Andrada. la urbanización Lomas de AranFinalmente en un acuerjuez, Semapa y el Sindicato de do se estableció un plazo Transportistas de la Línea 3. de dos meses para la instalación de agua potable que estaba en un convenio desde hace cuatro años.

3

400 Familias

Forman parte de la comunidad de Andrada.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Walter Núñez Guardia de seguridad Nosotros conocemos a los comunarios y ellos desde siempre pasaron por aquí, el problema parte de los delincuentes que aprovechan el paso libre y se meten. Ahora que acordaron portar credenciales el control será mejor. Los niños menores de 10 años tendrán el paso libre a cualquier hora del día, porque para ellos bordear por la torrentera es muy peligroso.

Inspección devela incumplimiento en el mantenimiento de colegios

Baños y lavamanos sin agua ni tanques en la U.E. Brasil.

Tanques sin agua en los baños, pisos desmochados, aulas sin puertas ni ventanas, son el común denominador en las cuatro unidades educativas inspeccionadas ayer por los concejales del municipio. A tres semanas del inicio de clases, el estado de los

colegios muestra el incumplimiento en el mantenimiento rutinario en las diferentes subalcaldías. "La información que nos envían por comunas es que hay un avance cercano al 100%, pero en algunos colegios no se podría hablar ni de un 20%”, ex-

presó el concejal Edwin Jiménez. Dijo también que en la unidad educativa Tupac Katari en Ch’aska Rumi (Distrito 8) no se tiene gradas para el acceso al segundo piso, los padres habilitaron unas de madera con barandas de listón y

en el colegio Mariano Baptista, la construcción de 6 aulas aún no empezó. La inspección se realizó a las unidades educativas Mariano Baptista, de la plaza Barba de Padilla, Brasil, frente a la Terminal, Tupac Katari y Bárbara Lamas al sur de la ciudad.


COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

13a

COCHABAMBA Con anticipación. Defensor del Pueblo: La Policía es la institución más denunciada

Padres de familia inician largas filas para inscribir a sus hijos

La oficina departamental del Defensor del Pueblo presentó un informe de la gestión 2010 en la que destacó que la Policía es la institución más denunciada en Cochabamba. El representante del defensor del pueblo en Cochabamba, Edwin Claros, indicó que la gestión pasada se registraron 120 denuncias en contra de efectivos policiales y el Comando Departamental de la Policía. Uno de estos casos, es el que se dio en octubre de 2009, en el que un ciudadano fue torturado en la Unidad Táctica de Operaciones Policiales. Claros indicó que respecto a este caso se aprobará una resolución defensorial a favor del afectado. En cuanto a la vulneración de derechos, Claros destacó el caso del niño custodio, que se encuentra en el Hospital Pediátrico del Municipio de Cercado, debido a la mala praxis médica. El Defensor del pueblo ha viabilizado un viaje a Chile para que el niño sea sometido a las cirugías correspondientes.

El Servicio Departamental de Educación reiteró que las filas organizadas por directores o

Venta de pollo en la Alcaldía de Quillacolllo obliga a bajar los precios

Seis de los quince colegios observados dejarán de funcionar la gestión 2011

Los comerciantes de pollo del municipio de Quillacollo bajaron el precio de este producto a Bs 12,50 frente a la medida de venta directa que adoptó la Alcaldía de comercializar el kilo a Bs 12,80. Ayer, en menos de 3 horas se vendieron 300 pollos en la agencia habilitada informó la alcaldesa Carla Lorena Pinto, a tiempo de destacar que el objetivo de la venta es uniformizar los precios de primera necesidad en el municipio y acabar con la especulación.

profesores de los colegios recibirán sanciones MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

A seis días del inicio de las inscripciones, los padres de familia de algunos colegios fiscales, de convenio y particulares, como el Adela Zamudio, Cobija, el kinder Cochabamba entre otros iniciaron filas desde ayer en las puertas de los establecimientos para reservar una plaza para la inscripción. El Ministerio de Educación, a través del Servicio Departamental de Educación (Seduca), reiteró la prohibición de efectuar filas y reservaciones de los padres de familia para inscribir a sus hijos, antes de la fecha establecida. Esto en caso de que éstas sean realizadas por los administradores de las unidades educativas. El director del Seduca, Jorge Ponce, señaló que el Ministerio de Educación autorizó las inscripciones a

Luego de una segunda y una tercera inspección a los 15 colegios observados en el censo realizado en el 2010, el Servicio Departamental de Educación, (Seduca) decidió que solamente se cierran 6 unidades educativas particulares. El director del Seduca, Jorge Ponce indicó que luego de anunciar el cierre de 15 colegios observados, la administración de 9 de estas unidades educativas realizó mejoras en su infraestructura y pidió nuevas inspecciones para demostrar al Seduca que pueden funcionar esta gestión. Explicó que los 9 colegios que formaban parte de la lista de los 15 observados que fueron publicados el 26 de diciembre demostraron ser propietarios de los terrenos donde funcionan los establecimientos y además construyeron aulas

profesores o directores de los establecimientos educativos. La directora del colegio Cobija, Tania García, señaló que en el establecimiento existe “aglomeración” de padres de familia que buscan inscribir a sus hijos. Señaló que las filas son normales antes y después del inicio de inscripciones. Ponce afirmó que si se detecta filas, reservaciones y cobros irregulares de los profesores y directores se aplicará el Reglamento de Sanciones Disciplinarias. Las sanciones pueden ser económicas o pueden ocasionar la suspensión del director o profesor. Aunque no especificó los montos, dijo que “se evaluará el grado de participación y culpabilidad para aplicar las multas”.

6 días

Faltan Para el inicio de las inscripciones. El instructivo del Ministerio de Educación es para todos los colegios fiscales, de convenio y particulares. La norma será aplicada a nivel nacional.

partir del 17 de enero y el inicio de clases el 1 de febrero. ORGANIZACIÓN Los padres de familia de algunos establecimientos educativos se organizan con la distribución de fichas y establecieron horarios para evitar las largas filas a partir del 17 de enero. El Seduca reconoce las filas previa a una organización de los padres de familia. Sin embargo, desconoce las acciones, antes del 17 de enero, organizadas por los

Padres quieren asegurarse las plazas para sus hijos en los colegios. ARCHIVO

Estudiantes de colegios particulares tendrán mejores condiciones para aprender.

y baños para contar con las condiciones de atención a los estudiantes. APROBADOS Los colegios que realizaron mejoras para evitar el cierre y podrán recibir a inscritos

desde la próxima semana son; San Joaquín, Fátima y El Molino del Cercado II, Santa Isabel y Nuestra Señora del Rosario de Vinto, Adventista de Entre Ríos, Jesús Manuel Carmona, Maryland y Balles-

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

ARCHIVO

ter del Cercado I. Los seis colegios que no podrán funcionar durante el 2011 son Cristo Rey de Tolata, England, Ulises Hermosa, Antonio María Claret, San OBSERVADOS

Pedro y Leonardo Da Vinci del Cercado.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo


14a

COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA

Conflicto: Concejo pide dar seguridad a “Las Islas” REDACCION

La autorización que instruía la permanencia de los comerciantes de comida en el populoso sector de “Las Islas” por diez años, feneció, ahora el Concejo Municipal buscará una solución equilibrada para evitar posibles enfrentamientos con vecinos de la OTB Santa Ana de Cala Cala. El desplazamiento de efectivos policiales para realizar control de las personas en estado de ebriedad, la contaminación acústica, riñas y peleas en las inmediaciones del sector de comidas “Las Islas”, e instar al Alcalde a hacer cumplir su deber de velar por la convivencia pacífica y el

orden, es una de las alternativas manejadas por el Concejo Municipal. Para la presidenta del Órgano Deliberante, Ninoska Lazarte, el primer paso que debe asumir la Alcaldía es el desplazamiento de efectivos y tratar de no perjudicar a ninguna de las partes en conflicto. “Debemos buscar una solución equilibrada, los vecinos argumentan inseguridad por los borrachos lo cual es justo, pero no podemos quitarles su única fuente de ingresos a los comerciantes”, dijo. El fin de semana los vecinos de la OTB Santa Ana de Cala Cala realizaron destrozos en los puestos de venta de comida.

En el departamento.

YPFB promete $us 144 millones para resolver crisis YPFB, Chaco y Petroandina, invertirán más de 18 millones de dólares en estudios para descubrir nuevas reservas de petróleo crudo CESAR ARELLANO cochabamba@opinion.com.bo

Una inversión económica de 144 millones de dólares será la base para intentar incrementar la producción y los ingresos de las regalías hidrocarburíferas en Cochabamba. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Villegas, anunció también un “agresivo” plan de exploración para suplir los actuales campos de petróleo crudo que se encuentran en franca declinación. De los 144 millones de inversión, más de 24 millones están destinados a mantener o incrementar la producción de gas natural, petróleo crudo, con-

densados y gas licuado de petróleo. El 95% de la responsabilidad de esta inversión recaerá en YPFB Chaco y el otro 5% en Repsol. La conclusión de proyectos como la expansión del gasoducto al altiplano, y la continuidad del gasoducto Carrasco- Cochabamba, demandarán una inversión de 53’953 mil dólares. El gasoducto Carrasco - Cochabamba, será concluido en abril de 2012. “La conclusión del proyecto, permitirá que la estatal YPFB transporte 120 millones de pies cúbicos de GLP día”, dijo Villegas. Una inversión de 21’369 mil dólares, permitirá la construcción del poliducto Cochabamba – Montero.

Cinco años. Los resultados de los nuevos estudios de exploración y detección de nuevas reservas se conocerán dentro de cinco años. 20 MIL CONEXIONES En el campo de las instalaciones de redes domiciliarias de GLP - YPFB con un monto de 14 millones 591 mil dólares, realizará 20 mil conexiones domiciliarias de redes de gas, con prioridad en el área rural de Cochabamba. EXPLORACIONES Aunque los resultados de las

nuevas exploraciones se conocerán a más tardar dentro de cinco años, YPFB – Chaco y Petroandina, invertirán más de 18 millones de dólares en perforaciones, estudios de geología y superficie en los campos de Chimoré – Carrasco, Sécure y Chispan para detectar nuevas reservas. En los campos de Izarzama, San Miguel y Manco Kapac, YPFB, invitará de forma directa en las empresas que quieran realizar trabajos de exploración en la región. Los actuales campos de petróleo crudo reducieron su producción.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Regantes de Sacaba rechazan nueva planta de aguas servidas

43356

14337

La implementación de una planta de tratamiento de aguas servidas en la zona de Esmeralda en Sacaba causa disconformidad en el sector de los regantes de ese municipio, quienes rechazan la ejecución de la obra. El presidente de regantes de la zona sur de Sacaba, Armando Imaca Rivera indicó que la zona en la que se quiere implementar el proyecto impulsado por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Sacaba (Emapas) es una de las pocas áreas verdes que tiene el municipio. “El gerente de Emapas Óscar Zelada ha ido a hacer una copia de las lagunas de oxigenación de Santa Cruz y él esta convirtiendo la gerencia de Emapas en su negocio privado. Este proyecto él lo quiere vender” explicó Imaca. Señaló que se deben buscar otras soluciones al tratamiento de las aguas servidas en los distritos uno y cuatro. Por su parte el alcalde de Sacaba Humberto Sánchez dijo que las personas que están en contra del proyecto

Los regantes realizaron una vigilia en el lugar.

son un sector de la población que fue engañado por un dirigente. “El pasado jueves por la noche nos hemos reunido con el presidente de la OTB de Esmeralda y en el encuentro éste nos manifestó que estaba de acuerdo con el proyecto, pero hoy de manera sorpresiva convoca a su gente para poner resis-

tencia al proyecto” agregó Sánchez. Indicó que se tiene el respaldo de las 24 OTBs de Sacaba y que el proyecto se realizará “sí o sí“. “No estamos afectando al medio ambiente, al contrario pensando en la salud de la población hemos hecho todas las gestiones para que este proyecto se lleve ade-

MARTÍN NUMBELA

lante”, finalizó. Sánchez indicó a este medio que se cuenta con 1.200.000 dólares, y que el proyecto abarca también colectores de agua para la misma zona y el servicio de alcantarillado sanitario.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo


COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

15a

COCHABAMBA

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

Seduca solicitó 1.500 ítemes de educación MAESTROS El Servicio Departamental de Educación (Seduca) solicitó al Ministerio de Educación 1.500 ítemes de nueva creación para la gestión 2011. Según el director del Seduca, Jorge Ponce, se dará prioridad a los municipios de las provincias alejadas que, en muchos

casos, sólo tienen uno a dos profesores para más de 30 alumnos. Aún no está confirmado el número de ítemes que el Ministerio de Educación destinará para Cochabamba, pero la cifra exacta se conocerá a mediados de febrero, de acuerdo a Ponce. Los maestros urbanos solicitarán al Seduca 1.500 ítemes para cubrir la “deuda histórica” que se arrastra desde hace varios años. La demanda de ítemes de los maestros urbanos no contempla el requerimiento de los rurales.

Analizan incremento de las pensiones PARTICULARES El Ministe-

rio de Educación y la Asociación Nacional de Colegios Particulares se reunirán el miércoles en la ciudad de La Paz para analizar el porcentaje del incremento de las pensiones. El director del Servicio Departamental de Educación, Jorge Ponce, señaló que el Ministerio de Educación negociará el incremento de las pensiones de acuerdo al índice de inflación de 7.18 por ciento registrado el 2010.

En la UMSS.

Estudiantes protestan para ingresar a la Facultad de Medicina El reglamento interno de la carrera no contempla la acumulación de notas de las etapas del curso básico del 40 por ciento. LOS COSTOS La inscripción al curso básico para estudiantes extranjeros es de Bs 8 mil, para repitentes de colegios particulares es de Bs 1.100, para bachilleres de colegios particulares es de Bs 900, para fiscales es Bs 400 y para estudiantes de colegios fiscales que

Datos. Cada año se inscriben cerca de 2.000 estudiantes al curso básico, pero sólo ingresan entre 100 y 250.

repiten el curso básico es de Bs 700. El curso contempla 3 clases, material bibliográfico e interactivo. Según el coordinador del curso básico, Julio Hinojosa, el Reglamento Interno de la Facultad no contempla la acumulación de notas de las tres etapas que comprende el curso. Esta metodología es aplicada desde hace 25 años para “seleccionar” a los mejores estudiantes que estudiarán Medicina, afirmó Hinojosa. 14340

Estudiantes protestan y piden calificación acumulada de las notas del curso básico para ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón. Cerca de 50 estudiantes bloquearon ayer la avenida Aniceto Arce para hacer escuchar su petición. Según la versión de los estudiantes, la gestión 2010 pagaron entre Bs 400 y Bs 8 mil para ingresar al curso que se divide en tres etapas, cada una independiente de la otra en su puntaje. Al curso básico se inscribieron más de 2 mil estudiantes. En la primera etapa aprobaron menos

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo


16a

COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA 36 personas enfermaron con dengue clásico en el 2010

Por el costo de vida.

Comerciantes rechazan aumento de pasajes propuesto por micreros La Federación de Transporte de Cochabamba espera el instructivo de la Confederación de

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) registró 36 casos positivos de dengue clásico la gestión 2010, de los cuales 24 casos corresponden al municipio de Shinahota del trópico cochabambino. De acuerdo a la valoración del jefe de Epidemiología del Sedes, Efraín Vallejo, la temporada de lluvia persiste en el Chapare y los casos de dengue clásico continuarán registrándose hasta que deje de llover. La autoridad de salud afirmó que Shinahota se ha convertido en el municipio donde se registra más casos, por ello, las brigadas del Sedes permanentemente elaboran campañas de información y prevención casa por casa y en los establecimientos públicos y privados. También efectúan fumigaciones de acuerdo a las necesidades. Pese a las campañas de fumigación, Vallejo manifestó que el dengue persistirá en el trópico cochabambino, por las malas costumbres de las personas que no cambian sus hábitos de limpieza. “Se les recomienda que no deben almacenar aguas de las lluvias, pero lo siguen haciendo”, dijo Vallejo. La gestión 2011 se registraron cerca de 200 casos sospechosos. No existen datos de los casos sospechosos y positivos de dengue durante los primeros días de la gestión 2011.

Choferes de Bolivia para aplicar la nueva tarifa de Bs 1,50 a Bs 1,85 y 2,07 MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

Los comerciantes de los mercados La Pampa, avenida República y La Paz salieron ayer en protesta contra el posible incremento de los pasajes anunciado por los choferes de Bolivia. Los comerciantes afirmaron que los transportistas no tienen justificación para hacer subir la tarifa porque el Decreto 748, que nivelaba el precio de algunos carburantes, fue abrogado y que el Gobierno continúa subvencionado el combustible. “Estamos protestando por el alza del costo de vida y por el posible incremento de los pasajes”, manifestó el secretario general de la Federación de Comerciantes, Jorge de Ugarte. Anunciaron que sólo pagarán Bs 1,50 cuando suban a cualquier línea del transporte público. Analizan efectuar “alianzas estratégicas” para hacer frente al incremento de los pasajes. LOS PRECIOS Según los comerciantes los precios de las mercaderías, las verduras, las frutas y los abarrotes están sujetos a la libre oferta y demanda. Acusaron a los policías

Los gremialistas aseguran que los choferes no tienen justificativos para realizar el MARTÍN NUMBELA incremento del pasaje.

de la Intendencia Munici- Datos. pal de “atropellar” a los comerciantes para “imponer” “Desde hace más de los precios que consideran quince años que los justos. Para frenar la especula- transportistas ción de los precios, la diri- mantienen el pasaje a gente de los gremialistas Enriqueta Imaca, afirmó Bs 1,50. Es hora de que el Gobierno debe libe- cambiar la tarifa”. rar de aranceles a los comerciantes para la impor- Lucio Gómez tación de mercadería y SECRETARIO EJECUTIVO DE LA FEDERACION DE TRANSPORTE DE algunos alimentos. COCHABAMBA

LOS PASAJES

Por su parte

los transportistas de Cochabamba esperan el instructivo de la Confederación de Choferes de Bolivia para incrementar el pasaje de Bs 1,50 a Bs 1,85 y Bs 2,07. Los dirigentes transportistas de Bolivia se reunieron el viernes en Santa Cruz para analizar el incremento de los pasajes pese a la abrogación del Decreto 748. El principal argumento para aumentar el pasaje es

por el incremento del costo de vida y los repuestos para los vehículos. En el ampliado nacional los choferes determinaron subir la tarifa en un 24 por ciento basándose en un estudio técnico realizado por la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) en junio de 2010 y que fue publicado después de la promulgación del Decreto 748. El secretario ejecutivo de la Federación de Transporte de Cochabamba, Lucio Gómez, señaló que sólo se espera el instructivo de la Confederación de Choferes de Bolivia para aplicar el estudio técnico de la ATT. La tarifa que podría ser aplicada en Cochabamba es de Bs 1,50 a Bs 1,85 y 2,07. De acuerdo a Gómez, el pasaje de Bs 1,85 será aplicado en los trufis y micros a gas y de Bs 2,07 en los vehículos que funcionan con diésel. “La decisión está en manos de la Confederación para que socialice la determinación a las federaciones de Bolivia”, dijo Gómez.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo


VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

17a

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4254400 // FAX: 4254403 // EDITOR AI.: JOEL VERA REYES

Feria de autos en Detroit.

Argentina y Brasil inician una sociedad estratégica de mercados

TANNEN MAURY/EFE

Comienza la guerra por ser el más ecológico

El Salón Internacional del Automóvil de Norteamérica (NAIAS) abrió ayer sus puertas en Detroit con un evidente sentido de optimismo sobre el futuro y con la apertura de una nueva guerra automovilís-

tica para determinar quien es el rey "verde" del sector. En la década de los años sesenta y setenta del siglo pasado, la lucha se centró en los autos "músculo", deportivos de gran potencia como el Ford Mustang, el

Dodge Challenger o el Chevrolet Camaro. En la década de los años noventa y los primeros años del siglo XXI, la lucha fue entorno a los todoterrenos, los Sport Utility Vehicles (SUV). Tras la grave crisis

de los dos últimos años, General Motors y el Grupo Chrysler, y con el nuevo énfasis en el medio ambiente, las nuevas tecnologías y fuentes de energía, el campo de batalla está en el terreno eléctrico.

Tráfico de personas.

Rescatan a 5 obreros bolivianos clandestinos en Argentina Según las investigaciones los obreros clandestinos en ese país son ahora reclutados en Santa Cruz, Bolivia, y desde allí son escoltados hasta Buenos Aires y la provincia de forma ilegal BUENOS AIRES Efe

La Gendarmería argentina rescató en el norte del país a cinco bolivianos que habían sido reclutados para trabajar de forma clandestina y detuvo a la mujer encargada de trasladarlos, también de nacionalidad boliviana, informaron ayer fuentes policiales. Los cinco bolivianos, todos mayores de edad, fueron descubiertos en un control policial en la norteña provincia argentina de Salta cuando viajaban en autobús desde su país hasta Mendoza, desde donde iban

a ser trasladados posteriormente a Río Gallegos, 2.600 kilómetros al sur de Buenos Aires, para trabajar de forma ilegal en una empresa familiar dedicada a la construcción. En el operativo fue detenida una mujer boliviana encargada de reclutar a sus cinco compatriotas en Santa Cruz de la Sierra, mientras que la Justicia dispuso el traslado de los rescatados a su país, señala Gendarmería en un comunicado. "Esta metodología está íntimamente relacionada con la existencia de talleres textiles ilegales, construcción con mano de obra ilegal

Reclutadora. Durante el operativo se detuvo a una mujer boliviana, que según se explicó, era la encargada de reclutar a los trabajadores. y otras actividades con fines de lucro. Estas organizaciones introducen al territorio nacional a personas como 'turistas' para posteriormente someterlas a condiciones de trabajo inhumanas", concluye el texto. El hecho se registra una

semana después del rescate de 120 trabajadores en situación de semiesclavitud en la provincia de Buenos Aires, operativo en el que una gran mayoría de los rescatados era de origen boliviano. Sin embargo en aquella ocasión se trataba de gente que ya estaba asentada en la capital federal y que operaba en el rubro de la confección de prendas de vestir; mientras que en el hecho reciente, los involucrados eran únicamente bolivianos y tenían como destino la provincia y el rubro de la construcción. Las autoridades señala-

ron que las investigaciones y los operativos de control sobre trabajadores indocumentados, inmigrantes ilegales y trabajadores en situación de semi esclavitud continuarán en todo el país, como parte de una tarea de lucha frontal contra la explotación laboral y la trata de personas en la Argentina. También reconocieron que gran parte de los explotados clandestinos, sigue siendo gente de la comunidad boliviana.

envía tu comentario opinion@opinion.com.bo

El canciller de Brasil, Antonio Patriota, tras reunirse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Casa de Gobierno, junto con el canciller argentino, Héctor Timerman, anunciaron, en conferencia de prensa, que una comisión conjunta de las cancillerías estudiará cómo hacer para que ambos países salgan juntos al mundo para vender productos con valor agregado. Patriota, quien se reunió con la Presidenta en una entrevista preparatoria de la visita oficial a la Argentina de la mandataria Dilma Rousseff, aseguró ayer que Brasil y Argentina "viven un momento de gran potencial" económico que "estamos comprometidos a aprovechar". Y agregó que el intercambio comercial entre ambos países "alcanzó niveles de crecimiento sin precedentes" durante 2010 y que este es un hecho que debe ser aprovechado.

El autor del tiroteo en Arizona, a un paso de la pena de muerte El acusado por la masacre de Tucson (Arizona), Jared Lee Loughner, quedó este lunes detenido sin posibilidad de fianza en su primera aparición ante el tribunal que le juzga por el ataque en el que el sábado murieron seis personas y catorce resultaron heridas. El juez del tribunal federal de Phoenix leyó a Loughner los cinco cargos de los que se le acusa de momento por el asesinato de dos personas y el intento de asesinato de otras tres, entre ellas la congresista demócrata Gabrielle Giffords, por lo que la imputación podría pedir pena de muerte o cadena perpetua. Con la cabeza rapada y esposado, Loughner, que el sábado abrió fuego en un acto de Giffords frente a un supermercado, escuchó tranquilo sus cargos.


18a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: POLICIAL@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 REDACTORA Y EDITORA: DARYNKA SÁNCHEZ

Faltas graves en la Policía.

Capitán evita a golpes decomiso de vehículo “chuto” que iba a Diprove

La orden de investigar al capitán Terán salió de La Paz, no de acá

El capitán Erick Terán agredió al sargento Johnny Romero porque éste cumplía su deber de decomisar su vehículo indocumentado. El Comandante de la Policía no ordenó un proceso

DARYNKA SÁNCHEZ A. dksanchez@opinion.com.bo

En la Dirección de Responsabilidad Profesional no existen procesos contra el capitán Erick Terán. El jefe de esta instancia en Cochabamba, Edwin Quiroga, confirmó que el 6 de enero la autoridad superior ordenó, desde La Paz, que el caso sea investigado. “Ya he firmado un proveído que entregaré al fiscal policial, en un par de días se designará un investigador y se hará el requerimiento de apertura de caso, luego se tomarán declaraciones a las partes, se recibirán pruebas de cargo y descargo, se verán antecedentes y formulará la conclusión”, dijo Quiroga.

Golpear a un camarada, insultarlo, poseer un vehículo “chuto” con placas falsas clonadas de un Banco y violar las normas internas de la Policía Boliviana, no tiene castigo en Cochabamba. Esa interpretación se desprende del hecho de que el capitán Erick Terán, que supuestamente cometió todas estas infracciones y delitos, hace más de 27 días, no ha sido procesado todavía. OPINIÓN verificó que hasta ayer no existía un acta de apertura de investigación formal en la Dirección Departamental de Responsabilidad Profesional (DDRP) de esta ciudad, pues el comandante de la Policía, Hernán Trujillo, no remitió el caso ni ordenó el procesamiento del capitán, aunque ésa era su obligación. El director de Diprove, coronel Julio Miranda, tampoco salió en defensa del policía agredido, que pertenece a su unidad. De donde sí llegó una orden de investigar la agresión fue de la ciudad de La Paz, de la Dirección Nacional de Responsabilidad Profesional (DNRP). LOS HECHOS El 14 de diciembre de 2010, a las 9:30 de la mañana , un equipo de Diprove que volvía por el kilómetro 5 de la avenida Blanco Galindo, divisó un Toyota Rav 4 plateado sospechoso por sus placas (1993-ALI), aparentemente “hechizas”. Los policías interceptaron el vehículo y verificaron en el sistema del RUAT que las placas del Rav 4 le pertenecían, en realidad, a una vagoneta del Banco Nacional de Bolivia S.A. Dentro del carro interceptado viajaba una pareja. El chofer del carro respondió riéndose que el auto era de un capitán y no quiso identificarse. Tampoco quiso conducir el Rav 4 a Diprove porque “el capitán” le había ordenado

El capitán Erick Terán el día que amenazó al ejecutivo de Ansclasspol en el caso del ex fiscal Cartagena.

que no se moviera. Luego de varias explicaciones accedió a que uno de los policías llevara el vehículo y cuando el mismo avanzaba por la avenida Circunvalación y Calampampa apareció un automóvil verde que se puso delante del Rav 4. De allí bajó el capitán Erick Terán, quien violentamente obligó a bajar al sargento Johnny Romero de la parte trasera del Rav 4, para luego golpearlo a puñetes y patadas en el rostro, mientras lo insultaba con palabras groseras. Le increpó: “¿qué derecho tienes de

subir a mi vehículo, maleante, hijo de... te voy a matar”. El policía, que sólo intentaba cubrirse la cara de los golpes, quedó herido con hematomas y rasmilladuras. El capitán Terán entregó las llaves del auto verde al chofer que no se había identificado y éste huyó. El oficial se subió al Rav 4 para ir a Diprove, pero se negó a que el vehículo entrara a esa unidad y lo dejó a una cuadra. QUIÉN ES TERÁN El sindicado es el capitán Erick

Baja definitiva. Agredir a un policía que está de servicio o cumpliendo una misión es una falta grave y la sanción es la baja definitiva, sin derecho a reincorporación. Artículo 10 inciso D REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SANCIONES DE LA POLICIA NACIONAL.

“Empujones sí, puñetes no” l capitán Erick Terán, que actualmente trabaE ja en la División Accidentes de Tránsito, dijo que el vehículo Rav 4 cuestionado es de propiedad de un amigo de apellido Amurrio, que le pidió ayuda porque temía que falsos policías (de civil) estén detrás del supuesto operativo. “El vehículo tiene

placas, tiene papeles, había desconfianza porque a veces cometen abusos y no tienen nada que los identifique; yo lo saqué al sargento a empujones del vehículo, pero no hubo puñetes y patadas, habría un informe forense con días de impedimento, si me van a investigar se confirmará eso”, dijo ayer. El

Subcomandante de la Policía, coronel Óscar Alviz, dijo que no existe proteccionismo “ni se está camuflando a nadie, el caso está en investigación y tenemos denuncias diarias, son muchos casos, es cierto que el informe fue a La Paz y que de allí salió la orden, pero no estamos camuflando a nadie”, reiteró.

F. BALDERRAMA

Terán, el mismo hombre que evitó que el ex fiscal de Distrito César Cartagena sea denunciado y procesado por un policía al que Cartagena le rompió la pierna cuando el uniformado intentaba arrestarlo por tentativa de homicidio contra su esposa, el 21 de agosto de 2009. En esa época Terán era el jefe del policía herido por el ex fiscal y en lugar de apoyar al efectivo, amenazó y quiso golpear al ejecutivo de la Asociación Nacional de Clases Suboficiales y Policías (Ansclasspol) que sí intentaba defender al policía agredido. Pese a que las reacciones violentas de Terán fueron reflejadas por varios medios de comunicación, las autoridades nunca le iniciaron un proceso por este tema. Ahora, Terán vuelve a estar en el ojo de la tormenta pero esta vez por golpear él mismo, supuestamente, a un sargento y por cometer otras irregularidades. envía tu comentario policial@opinion.com.bo

Trujillo sabía del caso y Anclasspol se pronunciará en unas horas

El presidente de la Asociación de Clases, Suboficiales y Policías (Ansclasspol), José Cáceres, dijo que él conoce que el informe de lo ocurrido con el sargento Romero llegó al Comando de la Policía de Cochabamba, pero no sabe si el coronel Hernán Trujillo ordenó o no una investigación al respecto. “Estamos recolectando todos los informes”, dijo. Acotó que en las próximas horas harán un pronunciamiento sobre el hecho a través de su asesor legal Luis Camacho. Confirmó que el capitán Erick Terán no fue procesado por amenazar y agredirlos en el caso Cartagena.


COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

19a

POLICIALES Ajuste de cuentas.

Pandillero es asesinado por un joven ex integrante del grupo Un pandillero conocido como “El Chicano” murió apuñalado por Roberto Carlos Herrera Uribe, autor confeso del crimen y ex integrante de la pandilla que lideraba su víctima DARINKA SANCHEZ Opinión

En la zona de Pacata Alta lo conocían como “El Chicano”. Muchos le temían porque era uno de los líderes de una agrupación juvenil que cometía robos y otros ilícitos en la zona norte de la ciudad, según investigaciones de la Policía. El Chicano, cuyo nombre real era Roberto Carlos Uribe Herrera (18) fue apuñalado en el corazón por un ex integrante de su grupo, ayer en la madrugada. Vanos fueron los intentos por salvarle la vida, pues según se informó se desangró rápidamente y murió en Pacata misma. El parte policial señala que el crimen sucedió en la calle 3 de Pacata Alta, donde Roberto Carlos Uribe Herrera consumía unas bebidas junto a sus amigos cuando irrumpió en el grupo Diego Antonio Rodríguez Condori (18). Según las investigaciones Rodríguez llevaba un cuchillo en la mano y lo clavó en el pecho de El Chicano en presencia de su gente. Luego huyó. Mientras unos intentaban auxiliar a Uribe, otros corrieron tras Diego Rodríguez. En el trayecto pidieron la

Diego Antonio Rodríguez Condori, asesino confeso de “El Chicano”, ayer, en la Felcc.

Calle 3. El hecho tuvo lugar en la popular Calle 3 de la zona de Pacata, cuando la víctima compartía con algunos amigos.

ayuda de policías de un módulo cercano. Con su apoyo lograron aprehender a Diego Rodríguez en el barrio 10 de Diciembre de Pacata. Horas después de su captura, Rodríguez admitió ayer que mató a El Chicano y explicó que lo hizo porque él lo presionaba para que re-

tornara a la pandilla y que lo hacía hasta bajo amenazas de muerte. “Yo estaba en el grupo, me fuí al cuartel y decidí cambiar, volvi y él me golpeaba cada vez que me encontraba, me amenazaba con matarme si no volvía, la pandilla asalta en Pacata, ya son conocidos”, dijo ence-

FERNANDO BALDERRAMA

rrado en la celda de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. Según fuentes oficiales, Rodríguez ya fue remitido al Ministerio Público para su procesamiento.

más información elpaís.opinion.com.bo

Se registraron 3 muertos y 20 heridos en las carreteras a Tiahuanaco y Coro Coro LA PAZ/ABI

El jefe de la División Accidentes del Organismo de Tránsito, Richard Miranda, informó el lunes que el fin de semana se registraron 3 muertos y 20 heridos en dos accidentes de tránsito en las carreteras a Tiahuanaco y Coro Coro. Según el informe del efectivo policial, "se tiene un resultado de 20 personas heridas y 3 fallecidas, destacando el caso de la ca-

2

personas murieron por el vuelco de un trufi Nuevamente el mal estado de algunos vehículos y la imprudencia de los conductores combinados, terminaron en la muerte de pasajeros.

rretera a Tiahuanaco, donde se atropelló a un peatón que murió posteriormente cuando se lo

trasladaba para recibir atención médica; y de otro, en la carretera La Paz-Coro Coro, a la altura de la comunidad Cutili, donde el chofer de un minibús perdió el control de su vehículo por exceso de velocidad, volcó y como producto del accidente se lamentó la muerte de dos personas y varias otras resultaron heridas", informó a los periodistas. Por otra parte, informó sobre un accidente que se registró la mañana del lunes

en la avenida Buenos Aires en la ciudad de La Paz, en el que sólo se lamentaron pérdidas materiales. Con relación al anunciado incremento de tarifas en el transporte público, Miranda aseguró que "los encargados de decidir sobre el tema son el Gobierno Municipal y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transporte (ATT)”, y que de cualquier forma la Policía, tal como

lo señala su naturaleza, estará lista para asistir en temas de control sobre cualquier determinación que emane desde dichas instancias, en especial las relacionadas con el autotransporte. "Esperamos que esas instituciones nos hagan conocer las determinaciones a las que lleguen y nosotros como brazo operativo nos encargamos del cumplimiento de cualquier decisión de estas instituciones", remarcó.

Tres colombianos son detenidos por usureros en Cochabamba Tres ciudadanos colombianos, dos varones y una mujer, fueron arrestados en un operativo ejecutado por la Unidad de Policía Comunitaria y Migración. Dos de ellos, Gustavo Adolfo Gañán (32) y María Giovana Acosta (26), están acusados de usura porque si bien ambos hicieron un declaración jurada de que trabajarían como comerciantes, en los hechos fueron sorprendidos in fraganti haciendo cobros de intereses por los préstamos que otorgaron a dos tiendas en el centro de la ciudad. Esta pareja fue remitida a la ciudad de La Paz. El tercer colombiano, Nicolás Alfonso OIdárraga Martínez (44), entró al país en el mes de mayo con la categoría de refugiado político, pero ayer no supo explicar quién y porqué lo perseguían en su país. “Me perseguían en mi país, me acusaron de cosas que sólo yo sé”, sostuvo. Fue remitido a la Fiscalía.

Un joven muere atropellado por un bus, frente a la Gobernación de Santa Cruz Un accidente de tránsito ocurrido ayer frente a la Gobernación de Santa Cruz cobró la vida de Felipe Gamboa Valda (23) que fue embestido por un micro de la línea 56, interno 56, placa 1361-NAG cuando cruzaba la avenida Omar Chávez. Según el informe preliminar de Tránsito, la víctima demoró al cruzar la calle siendo golpeado en primera instancia por el espejo retrovisor que por el impacto lo metió debajo las llantas del micro conducido por el chofer William Óscar Villegas. Personal de Tránsito encontró entre las pertenencias de la víctima un pasaje de bus de la empresa Trans Cochabamba con destino a Sucre, registrado para viajar ayer a las 15.30, lo que hace presumir que Gamboa se dirigía a la terminal para emprender su viaje. Según examen forense la víctima falleció por un severo trauma en la cabeza.


20a

COCHABAMBA, MARTES 11 DE ENERO DE 2011

Edición On Line Wilstermann tiene nuevo técnico y comienza a definir su proyecto 2011 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

El Papa objeta Advierten con medidas de ley educativa presión contra el Gobierno de Bolivia Confederación de Gremiales

Las movilizaciones de los gremiales serán inmediatas en caso de CIUDAD DEL VATICANO Efe

Benedicto XVI considera "preocupante" que la educación en América Latina sea "puesta en peligro" u "obstaculizada" con leyes "que amenazan con crear una especie de monopolio estatal en materia escolástica". Así lo manifestó el Papa ante los embajadores de los 178 países que tienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede en el tradicional encuentro de primero de año, celebrado ayer en el Vaticano. Según dijeron a EFE fuentes oficiales vaticanas, con esas palabras el Papa se refería de forma implícita a países como Venezuela y Bolivia, que han aprobado leyes educativas dura-

mente criticadas por la Iglesia y otros sectores de la sociedad. La Iglesia católica, los sindicatos de maestros de La Paz y la oposición han arremetido contra la nueva ley educativa promulgada el pasado mes de diciembre por el presidente de Bolivia, Evo Morales, por considerar que discrimina a algunos sectores y que promueve el "adoctrinamiento político" de los estudiantes. Según la Iglesia local, la ley "no responde a la realidad social del Estado Plurinacional y discrimina y excluye favoreciendo más a unos que a otros". También ha denunciado que la nueva ley llevará al cierre de los centros privados, al establecer que sólo el Estado puede formar maestros.

darse un gasolinazo “así sea del 10 por ciento” REDACCIÓN opinion@opinion.com.bo

Los comerciantes amenazaron con iniciar medidas de presión contra el Gobierno dentro de 20 días en rechazo a la Ley de Aduanas y las medidas que regulan los precios de los alimentos. Concluyeron además en impulsar cinco medidas luego de un congreso nacional realizado en Cochabamba ayer. El secretario ejecutivo de la Confederación de

Advertencia. El sector gremial advierte con asumir medidas de inmediato en caso de darse un gasolinazo, así fuera sólo del 10 por ciento. Trabajadores Gremiales y Artesanos Minoristas de Bolivia, Francisco Figueroa informó que resolvieron rechazar la reglamentación

de la Ley General de Aduanas, y que mientras prohibirán la reinscripción al régimen simplificado. Instruyen a todas las federaciones de gremiales del país a pronunciarse con movilizaciones dentro de los 20 días siguientes. “Hasta que saquen un nuevo reglamento de la Ley General de Aduanas”, dijo Figueroa. Los comerciantes advirtieron que en caso de que hubiera un gasolinazo, “así sea del 10 por ciento”, la Confederación se moviliza-

rá inmediatamente. Acordaron también asumir defensa en favor de sus afiliados involucrados en la quema de instalaciones de la Aduana Nacional tanto en Oruro, como en Tarija. Finalmente rechazan a Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) asegurando que el Gobierno tiene la posiblidad de traer alimentos a precio subvencionado mientras el comercio minorista paga ese 30 por ciento.

ORGANIZACIONES DEL PERIODISMO CONDENAN REGLAMENTO DE LA LEY CONTRA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN Las organizaciones de periodistas y trabajadores de la prensa ante la aprobación del reglamento de la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, expresan: La aprobación y posterior promulgación del Decreto Supremo No. 762, por parte del gobierno del presidente Evo Morales Ayma, que reglamenta la Ley No. 045, de Lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, no hace otra cosa que legitimar el carácter punitivo de la mencionada ley cuyo objetivo central, como ya lo habíamos afirmado, es el control del trabajo de los periodistas, de los medios de comunicación y constituye un grave atentado a la libertad de expresión, de opinión y de prensa en Bolivia. Además, viola la Constitución Política del Estado, la Ley de Imprenta y atenta contra el derecho al trabajo de los periodistas y de los trabajadores de la prensa.

El Papa Benedicto XVI recibe ayer, a embajadores de los 178 países que mantienen relaciones con la Santa Sede.

14341

Así como la suma de dos errores no da como resultado un acierto, se puede asegurar que el paso del tiempo ni la aprobación de un reglamento pueden enmendar el defecto anticonstitucional y atentatorio contra la libertad de expresión que acarrea en su seno algunos artículos de la Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación. El Gobierno usa el eufemismo de la “inhabilitación temporal de funcionamiento” de los medios de comunicación para ocultar su intención política de amordazar a la prensa y penalizar la labor de periodistas que según al artículo 23 de la mencionada ley, serán procesados penalmente como cualquier delincuente, sin tomar en cuenta que según la Ley de Imprenta, en plena vigencia según el presidente Evo Morales, los delitos de prensa se procesan en un Tribunal de Imprenta. Al igual que la ley que le dio origen, el reglamento promulgado por el Órgano Ejecutivo, atenta contra la Constitución Política del Estado que consagra los derechos al trabajo, a la libertad de expresión y de información, sin censura ni ningún tipo de restricción. Este reglamento también viola el artículo 107 de la Constitución que establece claramente que los medios de comunicación y periodistas fiscalizan su labor por medio de la “autorregulación”, mecanismo que ha sido puesto en práctica entre otras instancias a través de los tribunales de ética periodística con resultados comprobables mucho antes de la aprobación de la Ley 045. Finalmente, el aforismo jurídico establece que lo accesorio sigue la suerte de lo principal; por tanto, este reglamento que es accesorio de la ley 045, sigue su misma suerte de instrumento anticonstitucional y atentatorio contra el derecho constitucional, humano y fundamental a la Libertad de Expresión. Huelga aclarar que el reglamento constituye un nuevo acto de desconocimiento flagrante a convenios internacionales de derechos humanos que establecen que el trabajo de la prensa debe ejercerse sin ninguna restricción política.

999

Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) Asociación Nacional de la Prensa (ANP) Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB), Asociación Boliviana de Radiodifusión (Asbora).

La Paz, 08 de enero de 2011

00453

SIN LIBERTAD DE EXPRESION, NO HAY DEMOCRACIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.