Edicion Impresa

Page 1

Vida de Hoy. Tendencias de la moda Ya se prevé formas y colores para 2011 GRATIS CON EL DIARIO

EL MISTERIO DE LOS NIÑOS ÍNDIGO

SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985

COCHABAMBA AÑO 26, Nº 9.221 EDICIÓN DE 52 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Preocupación en la diplomacia chilena

Piñera prevé difícil año por demanda boliviana de mar

Vuelve el trabajo en Misicuni luego de un acuerdo con campesinos 13A COCHABAMBA

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, admitió que la demanda boliviana de un puerto soberano será un tema complejo hasta 2012, año en que debe dar una respuesta a Bolivia 3A EL PAÍS

E su segunda reunión con los partidos políticos, el Presidente chileno dijo que el tema de la demanda

marítima boliviana será complejo y señaló que su país debe dar una repuesta hasta el 2012. Ese año ter-

mina el plazo para que todos los tratados bolivianos deben ajustarse a la Constitución Política del Esta-

do, donde también figura este derecho. Piñera manifestó su temor de que entonces, el presi-

dente boliviano, Evo Morales, decida desconocer el Tratado de 1929.

FALLECE UN PIONERO JOAQUÍN AGUIRRE LAVAYÉN

Cultura andina

8A CULTURA

Novelista, ensayista y promotor de una salida al Atlántico, pero sobre todo un ilustre y generoso boliviano, Aguirre Lavayén falleció ayer a sus fructíferos 89 años.

Vecinos advierten a micreros si suben pasajes TRADICIÓN QUE GANA ADEPTOS EN LAS URBES Una florista cumple el rito en un mercado, ayer.

FERNANDO BALDERRAMA

Masiva q’oa inaugura la década Tierra, fue especial y más numeroso este primer viernes del año 2011. Nubes de q’oa se elevaban sobre la ciudad, anoche, desde casas y nego- Hasta entrada la noche se veía en comercios a familias de propietarios cios en la primera ceremonia de la década. alrededor de braseros, bebiendo y echando chorros simbólicos de cerEl ritual de origen andino, que representa el agradecimiento a la Madre veza o singani a la tierra. 20A LA ÚLTIMA

Mayoría de inocentes mascotas es maltratada por sus amos // 12a

5A EL PAÍS

Uso del presupuesto edil alcanza sólo al 58% 14A COCHABAMBA

Gobierno prioriza la exploración de petróleo 2A EL PAÍS


2a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

¬TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORES: JOSÉ NOVILLO Y ELIZABETH RIVA A.

Gabinete ampliado.

Gobierno priorizará el sector petrolero en 2011 Se encararán grandes proyectos. No se habló de cambios en la estructura del Órgano Ejecutivo LA PAZ/AGENCIAS elpaís@opinion.com.bo

El gobierno de Evo Morales aumentará el presupuesto de la empresa estatal que industrializará el gas natural y destacó el aumento de pozos para exploración y producción de carburantes líquidos esperado para este año. El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, se refirió a los dos temas en una rueda de prensa en la que señaló, de forma preliminar, las prioridades que definió el Ejecutivo para este año en la reunión de evaluación realizada por Morales con sus ministros, viceministros y directores de entidades estatales. Aunque no precisó en qué monto, Coca señaló que se aumentará el presupuesto de la nueva Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos, que a mediados de 2010 fue creada con un presupuesto de 300 millones de dólares, para que produzca urea química y convierta gas en carburantes líquidos, proyectos que el año pasado no tuvieron avances. Asimismo, Coca destacó que este año habrán 15 pozos exploratorios, 26 pozos de producción y trabajarán 14 equipos de perforación, lo que mostrará el "dinamismo" que tendrá el sector petrolero en 2011,

tras varios años de estancamiento. Esta semana, el presidente Morales, que en 2006 nacionalizó el sector petrolero, también anunció estímulos para que firmas privadas vuelvan a interesarse en la exploración y producción de carburantes líquidos, de los que el país es deficitario. La reunión no ha tomado ninguna definición sobre la forma en que se aplicará luego del incremento en el

El presidente Evo Morales presidió ayer la reunión de gabinete ampliado

precio de los carburantes, luego de que un primer decreto de Morales fuera rechazado con varias protestas en las calles la semana pasada. El Gobierno también ha definido como prioritarios algunos proyectos estratégicos para este año como la conclusión de estudios que permitirán construir un ferrocarril de alta velocidad de este a oeste del país, para ir a los puertos del Pacífico en Perú o Chile, pa-

14

equipos de perforación trabajarán este año. Además habrán 15 pozos exploratorios y 26 pozos de producción de carburantes líquidos, a los que el gobierno del presidente Evo Morales dará prioridad. Asimismo, se incrementará el presupuesto de la nueva Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos, para reactivar la economía nacional.

sando por las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Otros proyectos genéricos citados por Coca son la mecanización del agro, el incremento en producción estatal de alimentos y el avance de proyectos geotérmicos y eólicos para este año. Igualmente, mencionó instalación de un complejo agroindustrial en el norte de La Paz, la construcción de cinco aeropuertos en

APG

puntos estratégicos del país, en las ciudades intermedias de San Ignacio de Velasco (Santa Cruz, Camiri (Santa Cruz), Monteagudo (Chuquisaca), Puerto Rico (Pando) y Copacabana (La Paz), la construcción de una doble vía en la carretera de 900 km que una las ciudades de La Paz y Santa Cruz . envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

Evo mantiene a ministros pese a críticas El presidente Evo Morales rechazó ayer la demanda de sindicatos y grupos indígenas de cambiar a alguno de sus ministros a quienes responsabilizan del último conflicto social provocado por el denominado "gasolinazo". Morales fijó esa posición antes de iniciar un encuentro para la evaluación del trabajo del Gobierno con sus ministros, viceministros y presidentes de empresas estatales en la localidad de Huajchilla, en las afueras de la ciudad de La Paz. "La reunión no es para decir si un ministro sirve o no sirve. Se equivocan. (...)

Inversiones. El Presidente cuestionó la falta de inversión de algunas empresas estatales y dijo que la misma será acelerada este año. Esta reunión es para ver cómo acelerar la inversión, sobre todo cuando a finales del año vemos que la ejecución presupuestaria de la inversión pública esta con 50 ó 60 por ciento, ese va a ser el debate. Este mes de enero por lo menos la inversión pública debería

estar en el cinco, seis, siete, ocho por ciento. ¿Qué problema tenemos ahí? ¿Dónde se estancan? ¿En los desembolsos, falta de proyectos a diseño final, en las llamadas hojas de ruta? ¿O cuando algún funcionario lo deja ahí con algunas observaciones y después se pierde una semana, dos semanas, se olvidan pasan los meses y no se hizo nada?, cuestionó . "Si algún ministro no estuviera trabajando bien lo cambiaríamos ese mismo día. Esta reunión no es para calificar uno a uno a los ministros", enfatizó el gobernante al considerar una equivocación la posición de dirigentes sociales que le

piden esos cambios. Líderes sindicales e indígenas demandan en particular el relevo de los ministros de Economía, Luis Arce, y el de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, al considerarlos culpables del último conflicto vivido por la resistencia social a un drástico aumento de hasta el 82% en el precio de los combustibles, pero que después fue anulado. También hay demandas para que Morales cambie a los ministros de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, y de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, entre otros. El conflicto por el "gasolinazo" desató fuertes pro-

testas en La Paz, en su vecina El Alto y en Cochabamba (centro), donde las manifestaciones incluso pidieron la renuncia de Morales si no derogaba la medida. El portavoz presidencial, Iván Canelas, dijo ayer que se "pueden entender" las observaciones de los sectores sociales sobre algunos ministros, pero sólo Morales tiene la potestad constitucional de decidir sobre la continudad o no de sus colaboradores.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo


COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

3a

EL PAÍS Política internacional.

Piñera advierte sobre complejo escenario en tema marítimo

Perú accede a solicitud de Bolivia sobre información de diferendo El canciller peruano, José García Belaúnde, afirmó que su Gobierno considera válida la solicitud boliviana de información sobre el diferendo marítimo que sostienen Perú y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). "Es una solicitud válida con el derecho que tienen los países miembros de las Naciones Unidas de solicitar información sobre cualquier causa sometida a la jurisdicción de la CIJ", declaró el Canciller a la agencia estatal de noticias Andina. Según explicó García Belaúnde, el jueves, sostuvo una conversación telefónica con su colega boliviano, David Choquehuanca quien le informó que la próxima semana solicitará a la CIJ la documentación del diferendo marítimo "con fines exclusivamente informativos". LIMA

Hizo una detallada exposición de la negociación que se prevé con Bolivia para el 2012 considerado año clave para la diplomacia chilena SANTIAGO DE CHILE tomado de latercera.com

Sin powerpoint y premunido sólo de libros y mapas, el presidente Sebastián Piñera abrió su segunda reunión de las últimas semanas con los partidos políticos para analizar el escenario internacional. El hecho motivó bromas de los presentes, habituados a las presentaciones en formato digital del Mandatario. Piñera hizo una detallada exposición de la negociación con La Paz. Y sinceró el análisis del complejo escenario que se prevé con Bolivia para el 2012, año considerado clave por la diplomacia chilena. Ese año, según les relató Piñera, vence el plazo establecido por el artículo 9° transitorio de la nueva Constitución de Bolivia, que establece que todos los acuerdos firmados por La Paz deben estar en línea con la Carta Magna. Esto inquieta a Chile, pues podría llevar a Morales a desahuciar el tratado limítrofe de 1929. La razón: la misma Constitución dice que se debe buscar una salida soberana al Pacífico. Además, en 2012, Cochabamba será sede de la Asamblea General de la

cífico: un corredor con soberanía al norte de Arica.

Sebastián Piñera en su segunda reunión con líderes políticos de su país.

Temor. Chile teme una ofensiva boliviana por el tema marítimo, durante la reunión de la OEA que se realizará en Cochabamba el año 2012.

OEA, donde las autoridades chilenas temen una ofensiva boliviana por el tema marítimo. Los comentarios obligados apuntaron desde el inicio a la decisión de Bolivia de pedir acceso al expediente del juicio entre Chile y Perú en La Haya, como reveló ayer La Tercera. La decisión, según explicaron fuentes paceñas,

INTERNET

apunta a fortalecer la posición de La Paz ante la negociación por una salida al mar. Esto, pues en el gobierno de Evo Morales creen que si la Corte da la razón a Lima y se modifica la frontera con Chile, La Paz pierde posibilidades de acceder a la principal alternativa considerada por ellos para un acceso al Pa-

FALLO El escenario se complicaría aún más, según la exposición que hizo Piñera, debido a que durante 2012 -o principios del 2013- La Haya podría emitir su fallo sobre la demanda peruana. Según explicó ayer Piñera a los timoneles, un pronunciamiento de dicha Corte en favor de Chile haría aumentar la presión desde La Paz. Así, el debate giró en torno a la estrategia chilena para afrontar este cuadro. Por ejemplo, el senador del MAS, Alejandro Navarro, pidió a Piñera explícitamente ofrecer una alternativa de salida al mar a La Paz antes de que La Haya entregue su veredicto. En este contexto, tras la cita, el Ejecutivo bajó el perfil a la decisión boliviana de pedir acceso a los documentos del litigio con Lima. Sobre el punto, el canciller de Chile Alfredo Moreno indicó que "si lo requirieran, nosotros no tenemos ningún inconveniente", posición que también comparte el Perú. mas información elpaís.opinion.com.bo

Suspenden nuevamente el juicio contra Leopoldo Fernández por argucias legales LA PAZ/AGENCIAS

El asesor legal del Comité Impulsor del Juicio contra Leopoldo Fernández, Freddy Panique, denunció, el viernes, que las constantes en el juicio oral contra el ex prefecto de Pando dilatan el proceso con la pretensión que el caso se extinga. El abogado dijo que los defensores de los encausados en el juicio oral hacen uso de todo tipo de argu-

25

personas involucradas en los luctuosos hechos de El Porvenir se encuentran procesadas junto al ex prefecto de Pando, que se encuentra recluido en la cárcel de San Pedro desde hace 18 meses.

mentos y recursos legales, todo con el fin de entorpecer el avance del proceso. Panique dijo que esta

nueva suspensión fue a solicitud de Juan Megido Flores por un impedimento de 15 días y su internación en la Clínica Virgen de Copacabana. Megido forma parte de las 25 personas involucradas en los luctuosos hechos de El Porvenir, 11 de septiembre de 2009. Según el abogado, el Tribunal Sexto de Sentencia dispuso que un médico forense se constituya en la Clínica Policial para cons-

tatar si Megido tiene el impedimento, luego verificar si está internado y establecer la causa del derrame sinobial (en una de sus rodillas).Asimismo, informó que se dispuso la reanudación del proceso el viernes 15 de enero. "En esa audiencia se va a evaluar el informe médico", dijo Panique al sostener que con todas estas argucias legales "el proceso se está dilatando por responsabilidad de los acusados

quienes aducen toda serie de motivos". Por otra parte, informó sobre la resolución de la jueza Quinto de Sentencia en lo Penal, Lucía Fuentes Nina, quien declaró el jueves 6 improcedente el "recurso de libertad" planteada para Danilo Huari, quien permanecerá con detención preventiva, en tanto, no cumpla los requisitos planteados en la aplicación de medidas sustitutivas.

Bancada del MAS fijará la agenda legislativa con Evo Morales LA PAZ Los asambleístas del

Movimiento Al Socialismo (MAS) se reunirán el 12 de enero con el presidente Evo Morales, para definir la agenda de trabajo y planificación de los proyectos de ley a ser considerados con prioridad en la gestión 20112012. Además, de la evaluación de trabajo que culminará el 22 de enero. "Hemos determinado tener una reunión el día miércoles 12 con nuestro Presidente, con todas nuestras bases, los diputados y senadores para una última evaluación del año y poder proyectar la gestión para el 2011", manifestó el diputado chuquisaqueño, Carlos Aparicio. El asambleísta aclaró que hasta la fecha no se han acordado nombres para la presidencia de las Cámaras de Diputados y Senadores. Aunque admitió que la bancada del MAS ve en el presidente de la Cámara Baja, Héctor Arce Zaconeta, apoyo y fortaleza, razón por la que no se han sugerido nombres de candidatos para presidir esa instancia legislativa.


4a

COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

EL PAÍS Minerales COTIZACIÓN BCB

Oro 1,370 ONZA TROY

Dólar VENTA

Plata 28.74370

Bs

7.04

COMPRA

Bs

6.94

Euro Bs

8.97 Baja

ONZA TROY

UFV

COTIZACIÓN BCB

1.56681 Sube

Detención domiciliaria.

Inflación

Monedas

IPC MENSUAL-INE 2010 SEPTIEMBRE 2010 OCTUBRE 2010 NOVIEMBRE 2010 DICIEMBRE

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 0,77 1.22 1,11 1,76

Esposa de Fortún entrega fianza de Bs 100 mil

La juez del Juzgado Segundo de Instrucción en lo Penal, Julia Parra, determinó ayer la detención domiciliaria de Martha Taborga, esposa de Guillermo Fortún, ex ministro de Interior en el gobierno de Banzer, implicada en el

Peso Bs 1,74

BRASIL

ARGENTINA

Panaderos pretenden bajar el peso del pan LA PAZ/ANF elpais@opinion.com.bo

APG

Real Bs 4,12

caso de gastos reservados y daño económico al Estado. Además, se le fijó una fianza de 100 mil bolivianos, según Erbol. La resolución de la juez establece también el congelamiento de una cuenta con de 450 mil dólares en

el Citibank de New York. Según los argumentos del fiscal, la señora Taborga, hizo un giro bancario en 2006 a esa cuenta y se presume que ese dinero correspondía al Ministerio de Gobierno de la partida de gastos reservados.

El secretario ejecutivo de la Confederación de Panificadores de Bolivia, Juan Carlos Apaza, dijo, este viernes, que no podrán comercializar el pan de batalla con un peso de 70 gramos, porque no cuentan con las herramientas de trabajo adecuados como el caso de las industrias panificadoras. Señaló que el peso mínimo de la unidad del pan de batalla será de 55 a 60 gramos y se venderá a la población a un costo de 0.40 centavos como se estableció en el convenio del jueves pasado con autoridades de Gobierno. Apaza indicó que la distribución de harina y azúcar

por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) permitirá normalizar la venta del pan al precio a 40 centavos con un peso que oscile entre 55 a 60 gramos. El dirigente de los panificadores señaló que las autoridades municipales son las encargadas de realizar el control en los mercados internos para que se cumpla el acuerdo suscrito este jueves. Finalmente, sostuvo que su sector decidió firmar el acuerdo con el Gobierno porque tiene pleno conocimiento de las necesidades que tienen sectores de la sociedad en general.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo


COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

5a

EL PAÍS

COB acepta incremento gradual de carburantes LA PAZ El secretario Ejecu-

tivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, dijo este viernes que el incremento en el precio de los carburantes es necesario para sanear la economía boliviana. Sin embargo, existe rechazo de los trabajadores en salud y maestros paceños, según la agencia de noticias ANF. La posición fue esgrimida tras la versión de autoridades de Gobierno y parlamentarios del MAS sobre el incremento gradual al precio de las gasolinas y diésel, que empezaría de un 10%. “Eso necesariamente tenemos que hacerlo, no hay otra; pero lo primero que debe hacer el Gobierno es reactivar al aparato productivo, pensar en el estómago de los pobres y en todas aquellas personas que no tienen qué comer”, dijo el dirigente de la COB. Montes lamentó, además, que el Gobierno no los haya convocado para analizar esta situación, que en su criterio es necesaria. El dirigente dijo que lo primero a resolverse, antes de cortar la subvención de los carburantes, es garantizar el incremento salarial. El secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Caja de Seguridad Social (Fensegural), Miguel Flores, rechazó la posibilidad de incrementar gradualmente los hidrocarburos, al sostener que esa "es una política equivocada con el peligro de llevar a los trabajadores al enfrentamiento".

Conclusión de un ampliado nacional.

Transporte quiere imponer un rechazado aumento de pasajes Representantes de las juntas vecinales advierten con fuertes medidas de protestas para evitar que los choferes eleven las tarifas Incrementos.

SANTA CRUZ/AGENCIAS elpais@opinion.com.bo

Estudio ATT

El ampliado nacional de la Confederación de Choferes de Bolivia realizado, este viernes, en la ciudad de Santa Cruz determinó incrementar las tarifas del transporte a partir del lunes sobre la base del estudio realizado por la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) en la gestión pasada. El secretario ejecutivo del autotransporte sindicalizado, Franklin Durán, dijo que a partir del lunes los pasajes se incrementarán en la medida en que se eleven los insumos "El sector no trabajará a pérdida", dijo. "Lamentablemente, la ATT no tiene la voluntad de poner en vigencia esta resolución, en consecuencia, hay distintas tarifas (que se aplicarán) en cada departamento la siguiente semana", señaló. DESDE EL LUNES A su turno, el dirigente de la Federación cruceña de Transportistas 16 de Noviembre, Roger Gonzales, dijo que a partir del lunes la tarifa de transporte en la capital oriental será de Bs 2,17. Entretanto, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, dijo no tener conocimiento sobre el tema y pro-

Según el estudio de costos realizado por la Autoridad de Fiscalización de Transportes (ATT) el año 2009, los pasajes del transporte público en las principales ciudades del país deben bajar hasta en un 30 por ciento. Por ejemplo, en Cochabamba, el pasaje en micro debe costar 1,29 bolivianos y en minibuses, 1,39 bolivianos.

Demanda Los transportistas rechazan la escala de tarifas de la ATT y piden el incremento de tarifas, entre un 20 y 30 por ciento. Consideran que no se trata de una elevación, sino de un reajuste real de costos.

Gasolinazo Transportistas pretenden aplicar el incremento desde la próxima semana

metió que se evaluará el caso cuando se cuente con la suficiente información. A su vez, el ejecutivo de la Federación de Choferes de La Paz, René Vargas, manifestó que el aumento de las tarifas en las ciudades de La Paz y El Alto oscilará entre 50 centavos y un boliviano. Por su parte, la presidenta de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto,

Cochabamba. El transporte local pretende subir el precio del pasaje urbano a 2 bolivianos, según la nueva estructura de tarifas de los transportistas.

atentado a la magra economía de muchas familias pobres. Nina agregó que no se justifica la aplicación de nuevas tarifas porque los choferes realizan su trabajo por tramos. "Es un atentado a la magra economía el aumento de los pasajes", enfatizó Nina.

RECHAZO

Fanny Nina, aseguró que no se aceptará el aumento de las tarifas porque es un

D. SOLIZ

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

Con el incremento del precio de la gasolina decretado por el Gobierno la última semana de diciembre pasado y que fue anulado una semana después, los transportistas elevaron sus tarifas en un 50 por ciento. La protesta social obligó a los choferes a reponer los pasajes anteriores al gasolinazo.

Rechazo Las juntas de vecinos y organizaciones sociales rechazan cualquier incremento de pasajes, argumentan que el transporte público utiliza gas natural, combustible de bajo costo.

Cossío dice que salió del país porque su vida corría peligro REDACCIÓN/ANF

El suspendido gobernador de Tarija, Mario Cossío, denunció, este viernes, que su vida corría peligro en Bolivia y que el Gobierno orquestó un plan para derrocarlo mediante un proceso judicial con el afán de encarcelarlo a toda costa. Explicó que en su condición de Gobernador no hubiera permitido que por su culpa se desatara un nuevo escenario de conflicto social en Tarija, de similares pro-

22

de diciembre Mario Cossío se encuentra desde el pasado 22 de diciembre pasado en Paraguay, donde pidió refugio político una vez que fue suspendido de su cargo por disposición de la Asamblea Legislativa tarijeña.

porciones que las registradas el 11 de septiembre de 2009 en Pando. Pues considera que ese escenario habría sido aprovechado por el Gobier-

no para su encarcelación, tal como ocurrió con el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, recluido desde hace dos años en el penal de San Pedro sin sentencia. "El plan que ha empezado a ejecutarse, el Gobierno que tiene ya fuera del país una larga lista de exiliados políticos donde yo soy el último de ellos y el primer Gobernador en ser derrocado en el exilio. Pero, lo más grave, había una grave amenaza a la vida del Gobernador y la única posibilidad de seguir luchando es

si el Gobernador y cualquier gente esté aún con vida", dijo Cossío desde Asunción, Paraguay. "Jamás hubiera promovido que pase un segundo Pando en Tarija, seguramente que el Gobierno hubiera estado muy contento de que una convocatoria y una movilización nuestra hubiera desencadenado finalmente en muertos y ese sería hoy el argumento para la persecución, el plan de derrocamiento incluía el encarcelamiento del Gobernador", dijo Cossío a la Red PAT.

El suspendido gobernador de Tarija, Mario Cossío.

ARCHIVO


6a

COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

Columnista Invitado

El ojo inquieto

LUZ POLÍTICA

JUAN JOSÉ ANAYA

EDGAR FERNANDO FLORES PÉREZ

Economista.

Politólogo y docente universitario

llamadecristal@hotmail.com

choriflo@hotmail.com

Cae una bandera de izquierda

Gasolinazo sin planes

U

n milenario proverbio africano versa “quien dice haber sembrado cien ñames y sólo sembró diez, tendrá que comerse sus palabras cuando el ñame se le acabe”. Acaso el espíritu tradicional de este proverbio y su entorno medio rural hacen que sus palabras encuentren ecos tan fidedignos en la historia boliviana de aquellas izquierdas caracterizadas por la ira antimovimientista. El “Código Davenport” fue una medida de emergencia que Hernán Siles Zuazo se vio forzado a lanzar allá por 1956 en un contexto de acelerado crecimiento económico e insuficiente producción de crudos en Bolivia por falta de capacidad técnica y financiera de YPFB. Entonces el Gobierno debía importar grandes volúmenes de combustible para abastecer la demanda interna. El MNR se dio cuenta que resultaba más barato traer petroleras transnacionales para extraer y refinar petróleo en Bolivia que proseguir con la importación de combustibles y derivados finales. Con todo, el ahorro pudo ser mayor si las burocracias hubiesen sido más diestras y mejor negociadoras frente a las transnacionales. Además posteriormente el “barrientismo” acabó por facilitar muchos de los intereses transnacionales. Sin embargo acá no estamos analizando los meandros y desavenencias técnico-económicas del “Código Davenport” sino el debate político que se suscitó frente a esta medida que tan cara le resultó al MNR de aquellos años, en términos de popularidad política. De hecho la censura al “Código Davenport” ha sido históricamente un lugar común entre los discursos de izquierda. El propio Vicepresidente de nuestro actual Estado Plurinacional ha sido uno de los caudillos más empecinados en denunciar aquella medida económica y en general su obra y discurso están dedicados a la negación casi absoluta de los aciertos históricos del MNR de Siles, Montenegro, Paz Estenssoro y muchos otros. Pero como “agricultor de ñames” nuestro señor Vicepresidente nunca se percató que en su chacra sólo había sembrado diez ñames en vez de cien, como siempre había dicho jactancioso. Por eso anteayer dijo “Bolivia tiene una herida abierta que nos desangrará si no la cerramos a tiempo con la “nivelación de combustibles” (o algo así). Hubiese sido más sensato parafrasear “Bolivia se nos muere” como en 1985 tuvo que hacer Paz Estenssoro sin dubitar pese al costo político. Y bueno esta nota va dedicada a Panka que ganó la jefatura del MNR, pero otro día narraremos esa

E

Limpieza en la laguna Alalay Un centenar de trabajadoras retira las algas en la laguna Alalay, al sur de la ciudad de Cochabamba, para limpiar el espejo de agua que es el hábitat de 160 especies de aves como garzas, gaviotas, zokas, cormoranes y otras. Las DICO SOLIZ trabajadoras sólo se valen de las manos para realizar su labor.

Ante la crisis, trabajo VIRGINIA MOYANO Comunicadora Social residente en Panamá

virginia_moyano@yahoo.com

Q

uinientas mil personas quedarán despedidas de sus puestos de trabajo en Cuba. Dada la actual crisis económica, el Gobierno cubano ha decidido reducir su planilla de sueldos en un plan estratégico que ha denominado de “ajuste laboral”. Este plan, busca actualizar el modelo socialista, “una revolución dentro de la revolución”, como hace poco lo declarara Raúl Castro. La proyección a futuro, es que el Estado prescinda de un millón trescientos mil trabajadores los cuales quedarán “disponibles” para trabajos independientes como forma de reducir el alto costo de empleados dependientes. ¿Qué futuro les depara a estas personas? ¿Será esta la forma más adecuada de salir de la crisis? Al margen de idealismos políticos que, a la larga, nunca han dado de comer al pueblo, lo que se vive es la decadencia del actual sistema económico. Capitalismo, socialismo, comunismo, son todos harina de un mismo costal porque, guste o no, siempre es una minoría controladora del poder ante una mayoría sometida a los caprichos de esa minoría. Por encima de esos trillados versos sobre “escuchar al pueblo”, “el pueblo manda”, “todo por el pueblo” que ya nadie cree, está ese supra e infra poder económico y financiero que mueve –absolutamente- el tablero de juego de la sociedad humana. Lo que prima, en realidad, son los intere-

Los artículos publicados en este espacio no comprometen la línea editorial de este matutino y los que firman son responsables de sus ideas y modo de pensar.

ses económicos. La actual crisis económica golpea a todos, sin importar la ideología política. El sistema busca con desespero ajustar más la cuerda de la clase media y opta por subir el costo de vida (caso reciente de España) o la gasolina, o los impuestos, o despidos (caso cubano) en una serie de medidas de “ajuste” las cuales -en realidad- van dirigidas a mantener la gran rueda “capitalista” operando. Lo que no se termina de comprender es que esa clase media no aguanta más y ya no resulta ajustar esa cuerda porque quienes sufren son precisamente el grueso del pueblo abiertamente cansado de guerras, religiones e ideologías que sólo sirven para mover dinero y poder. El hambre y sus necesidades, cada vez más acuciantes, no son satisfechas y sigue el pueblo oprimido frente a quienes dicen representarlos y velar por él. ¿Qué pasará entonces? Es una total insensatez pretender que el Estado sea ese “todopoderoso” que carga con sus ciudadanos. Al margen de vivir en un sistema injusto por demás que va llegando a su fin, está la necesidad de dejar ese proteccionismo estatal insulso que propicia la ociosidad y el rentismo, para dar paso al trabajo y la productividad. Si realmente lo que se quiere es ayudar al pueblo, pues es menester brindarle fuentes de trabajo e ingreso y no seguir “manteniéndolo” como si fuese el hijo opa. El sistema capitalista imperante está a punto de fenecer y cambiar; sin embargo, a diferencia de lo que se cree sólo quedarán de pie quienes sepan cómo salir adelante por sus propios medios. Y como dicen los chinos, en vez de regalar pescado, enseñemos a pescar. Que así sea.

n un contexto global, la política juega un papel fundamental, un rol clave, cuando se trata de encontrar soluciones y conciliar los intereses divergentes en busca de logros que incrementen el bienestar social. La decisión final pesa enormemente, cuando se quiere resolver los problemas con soluciones carentes de estudios serios, es decir, de un planeamiento adecuado. Una cosa es planear por planear y otra es planear bien. En un buen planeamiento entran en contacto diversos programas, varias líneas de acción con alternativas posibles, una pluralidad de especialistas conocedores de la temática de que se trate, en fin, consiste en una relación multidisciplinariamente homogénea y competente para el objetivo que se desea alcanzar. Lo que evidencian los proyectos adecuadamente concebidos es el incremento de la probabilidad de conseguir lo que se busca y, a la vez, que esa probabilidad esté en relación con el costo y riesgo económico, social y político. Los esfuerzos que realiza el gobierno de un país para que se produzca un resultado político deseado deben, indefectiblemente, guardar una íntima vinculación con eficaces, confiables y creíbles planes de acción. Para lograr éxitos en sus esfuerzos estratégicos es preferible apoyarse en planes prospectivos. Estos proyectos, los prospectivos, en términos de poder determinan un futuro posible o deseado, son planteamientos que se anticipan a los hechos y ayudan al gobernante a decidir acertadamente y en consecuencia. En ese entendido, obligan al estadista a prever oportunidades o riesgos y considerar medidas para controlarlos. En todo caso, por tratarse de programas de mediano y largo plazo requieren de tiempo, capacidad y dedicación para construir sistemáticamente un futuro previsible. Esto implica, además, retrotraerse del pasado al presente para llegar a lo que pretendemos obtener y encontrar las tendencias de los diversos sectores de la sociedad, explorar alternativas y otros aspectos que apoyen la decisión final y la ubiquen lejos del fracaso. Por los resultados observados en pasados días respecto al gasolinazo, parecería que nuestro Gobierno no ha previsto, su decisión se situó distante de aquella tentativa de construir un futuro que refleje la voluntad de las mayorías sociales. Más allá de esconder sus desaciertos en la obediencia que debe al pueblo, el producto indica improvisación en edificar una sociedad digna para los pobres, situación que lo aleja de la confianza y


COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

7a

EDITORIAL

Revista de Prensa Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.

ARGENTINA

Sancionar a los medios de comunicación por cumplir su deber, es injusto

LA INTERNA QUE HUMANIZA AL SOCIALISMO

Sigue siendo una novedad la disputa pública de los dirigentes del PS de cara a los próximos comicios. Los que temen una debacle y los que están dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias en pos del liderazgo. El estridente alineamiento del intendente Miguel Lifschitz con el gobernador Hermes Binner en la interna socialista derivó en un desequilibrio de tensiones al interior del Leo Ricciardino partido en conflicto de intereses.

PERÚ JUSTA OBSERVACIÓN

Justa y pertinente es la observación hecha por el Poder Ejecutivo a la ley que pretendía ampliar por todo el año 2011 la protección patrimonial a las empresas azucareras. Era obvio que esta ley tenía nombre propio y atentaba contra la competitividad que está en la base de toda economía social de mercado. El Ejecutivo ha devuelto al Congreso la ley antinconstitucional.

PARAGUAY TRATO ARBITRARIO DE LUGO A LAS FFAA

Cualesquiera sean los puntos de vista de los parlamentarios en relación al funcionamiento armónico de los estamentos del Estado, al parecer, los representantes del pueblo han abdicado de su responsabilidad adoptando una sorprendente actitud de indiferencia con el arbitrario zarandeo a que el presidente Lugo viene sometiendo a las Fuerzas Armadas de la Nación.

ContraRuta

JAVIER

L

os que conocemos las estructuras jurídicas que rigen las relaciones sociales en ámbito de los estados modernos, sabíamos que el reglamento no podía cambiar la esencia de la Ley Antirracista. El documento que acaba de aprobar el Gobierno confirma nuestra presunción. El artículo 16 del reglamento repite fórmulas generales que no corresponden a disposiciones concretas y claramente establecidas. En consecuencia, la aplicación de la Ley Antirracista y su reglamento seguirá dependiendo de los encargados de poner en práctica estas normas, presuntamente, encaminadas a establecer el entendimiento y la paz entre las personas. La parte conceptual, establecida en el artículo 16, sigue siendo tan vasta e imprecisa como la base jurídica que pretende aclarar y especificar. No es posible encontrar una definición de validez universal respecto del racismo. Esto quiere decir, que tanto la calificación del hecho como la sanción, quedará en manos del Tribunal establecido. Hoy por hoy, el origen y el comportamiento del Órgano Judicial no es, precisamente, ejemplo de independencia, de legalidad y de justicia. Lo que comentamos, por las condiciones imperantes, puede derivar, fácilmente, en un sistema restrictivo de la libertad de pensamiento y de expresión. La misión de los medios de comuni-

cación es hacer conocer lo que sucede, en un lugar y tiempo determinados. Actualmente, la cultura de los pueblos deriva de la prensa, de la radio y de la televisión. Todavía no hay, en ningún lugar del mundo, una norma que obligue a los medios de comunicación a difundir sólo lo que los gobernantes consideren conveniente. Todavía no hay un poder tan infalible como para seleccionar lo que conviene a la gente. Entiéndase bien, no estamos hablando de la opinión de periodistas o propietarios de medios de comunica-

En la lógica de esas funciones, hacer conocer los hechos y los actos racistas no tiene porqué ser prohibido y menos sancionado. Lo que debe quedar, claramente diferenciado, es el pensamiento de los periodistas del pensamiento o acciones de personas o grupos de la sociedad. Si el periodista difunde sus propias opiniones, obviamente, es responsable de ese acto mental que puede tener algún efecto en los demás, pero si el periodista trasmite lo que otro u otros han dicho, no tiene porqué cargar con las consecuencias de ese acto ajeno. Ciertamente, resulta no sólo injusto, sino un hecho bárbaro castigar a los medios de comunicación por cumplir sus obligaciones. Y en lo que respecta a la cultura, cercenar una parte de la libertad para impedir el conocimiento de la sociedad, es deformar la conciencia colectiva y, consecuentemente, impedir que las personas conozcan la verdad. Estamos de acuerdo que los racistas deben ser reeducados y, en su caso, sancionados; actualmente, está comprobado que en lo esencial todos los seres humanos somos iguales, esto quiere decir que todos debemos tener los mismos derechos y las mismas obligaciones. Las discriminaciones, fundadas sólo en aspectos aparentes o en deformaciones culturales, deben ser suprimidas mediante el establecimiento de un nuevo sistema de valores, de principios, de objetivos y de procedimientos. Los medios de comunicación, de hecho, son los grandes constructores de la nueva sociedad.

El extremo de lo injusto

Es, ciertamente, una barbaridad pretender sancionar a los medios de comunicación por cumplir su deber de difundir lo que sucede en la sociedad.

ción, de lo que estamos hablando es de la difusión de lo que sucede en la sociedad. Es obligación de los medios de comunicación hacer conocer al pueblo lo bueno y lo malo que sucede en su circunscripción correspondiente, e incluso más allá. Los crímenes más horrendos son conocidos y sancionados gracias a los medios de comunicación. Del mismo modo, las realizaciones artísticas o científicas más admirables.

Prevención del uso irresponsable de armas

E

l deceso de un niño en Santa Cruz y una niña gravemente herida en el Chapare, víctimas de disparos fortuitos, pone en la agenda de debate la necesidad de prevenir el manejo irresponsable de armas. Como los padres, familiares y entorno de esos niños deseamos que ojalá esas armas jamás hubieran estado al alcance de los pequeños que desconocen la letalidad de las armas. El tema requiere un análisis y debate profundos porque, lamentablemente, no son los primeros casos, ni serán los últimos. La principal responsabilidad está en los padres de familia, que tienen que prevenir los accidentes en el hogar y siempre tener las armas descargadas y aseguradas. En el caso de Santa Cruz, el propietario del arma, un policía, guarda deten-

redaccion@opinion.com.bo

Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Miembro de la Asociación Nacional de la Prensa. Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

EDITORES

Jefe de Redacción: Antonio Rivera

El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza

ción, pero en general, se observa que hay vacíos en la legislacion sobre armas. Un proyecto de ley de armas, que comenzó a debatirse hace unos dos años, quedó archivado en el Parlamento. El debate sobre la tenencia de armas debe ser amplio y abarcar a todos los sectores de la sociedad. Hay corrientes que promueven un desarme total de la población, justamente para prevenir tragedias como las ocurridas en el Chapare y Santa Cruz. Para algunas personas, “todo portador de armas es asesino en potencia”. También se debe analizar la pertinencia de que los policías porten armas, pues hay naciones en las que sólo están autorizados a usar toletes y otros equipos disuasivos en el control de protestas populares. Las muertes ocurridas en bloqueos y manifestaciones son una alerta sobre la necesidad de

Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo

un mejor control en el uso de armamento tanto entre los manifestantes, como en la Policía y las Fuerzas Armadas. Las muertes accidentales por el uso de armas son apenas un aspecto del amplio problema, que merece tomar precauciones. Contar con una ley de armas es una necesidad, pero esta norma debe ser sabia y mesurada. Hay grupos que presionan para que se abra el monopolio policial y militar en el porte de armas, sobre todo considerando los problemas de inseguridad que existen en el país. Se tienen que estudiar esas demandas y evitar que el remedio sea peor que la enfermedad. El anteproyecto de ley de armas debe tener un enfoque integral que endurezca las penas por porte ilegal y sobre todo prevenga el uso irresponsable de armas letales.

Cultura Sergio de la Zerda

Deportes Rolando Gamarra

Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal

Jefe de Producción Bladimir Rocha

Policiales Darynka Sánchez

Informe Especial Leslie Lafuente

Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano

Jefe de Diseño Julio Escóbar

Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012


8a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: CULTURA@OPINION.COM.BO // TELF: 4254400 // FAX: 4254403 REDACTOR Y EDITOR: SERGIO DE LA ZERDA

Pérdida.

Muere el escritor Joaquín Aguirre Lavayén El también empresario falleció, a causa del cáncer, la noche del jueves en Santa Cruz, ciudad en la que residía REDACCIÓN cultura@opinion.com.bo

El mundo de las letras y el empresariado del país están de luto, pues la noche del jueves falleció el destacado escritor y emprendedor cochabambino Joaquín Aguirre Lavayén, a sus 89 años. Reconocido como uno de los personajes más relevantes del siglo XX en Bolivia, Aguirre padecía desde hace tiempo un cáncer que finalmente acabó con su vida, cuando éste se encontraba en la ciudad de Santa Cruz, donde residía en los últimos años. Pidiendo respeto al dolor de los suyos, la familia del autor de la novela “Más allá del horizonte” no quiso dar más detalles sobre el deceso. Sin embargo, por versiones de allegados trascendió que el cuerpo de Aguirre podría ser enterrado en Cochabamba, durante este fin de semana. Aguirre Lavayén nació en Cochabamba en 1921. Su obra logró otorgar un rumbo diferente a la literatura con sus novelas históricas "Mas allá del horizonte" (1951) y "Guano maldito" (1976), ampliamente difundidas en el imaginario de la lectura nacional como una aproximación narrativa de la Colonia, la República, la conquista del Amazonas, la Guerra del Pacífico, las pa-

siones y tránsitos históricos de Belzu y Melgarejo, y la figura de Adela Zamudio. Todos esos tópicos abordadas por Lavayén logran crear horizontes referenciales, desde los cuales la narrativa tiene el poder de descubrir la condición humana. Aguirre Lavayén fue becario en la Universidad de Darmouth - Estados Unidos (1941), donde obtuvo el título de licencia-

Joaquín Aguirre Lavayén falleció a los 89 años.

do en Literatura Comparada y Filosofía (1944); también fue secretario de la Delegación de Bolivia a la Primera Conferencia para la Organización de las Naciones Unidas (1945). Realizó estudios de redacción de guiones cinematográficos, dirección y actuación (Universidad de Stanford), estudios de comercio (Filadelfia). También creó métodos nuevos para la deshidratación de frutas y vegetales.

Obras Varios títulos

Otros de los libros publicados por Joaquín Aguirre Lavayén son “En las nieves rosadas del Ande”, “Adela Zamudio – Guerrillera Parnaso” y “Guerra del Pacífico – Pacto de tregua con Chile”. El escritor venía trabajando en “Nataniel Aguirre”, libro dedicado a la vida y obra de la personalidad boliviana que fue su abuelo paterno.

ARCHIVO

Fue el presidente de la Corporación Boliviana de Fomento y senador de la República por el departamento de Cochabamba (1994). Asimismo, fue pionero de la construcción de Puerto Aguirre (Santa Cruz), logrando el casi imposible dragado del canal Tamengo y logrando que por fin Bolivia tenga acceso al Mar Atlántico. Toda esta cruzada estoica para lograr el acceso de

Bolivia al mar es brillantemente relatada en su libro “Puerto Aguirre”, que a manera de memorias de su vida narra su lucha por la liberación del enclaustramiento. En el último tiempo, el autor venía trabajando en “Nataniel Aguirre”, un libro sobre su abuelo paterno.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

Aguirre, figura boliviana del siglo XX Uno de los últimos homenajes en vida que recibió Joaquín Aguirre Lavayén, fue el pasado mes de octubre, con un actividad del Centro Simón I. Patiño de Cochabamba, como parte de la Feria del Libro 2010. En aquella oportunidad, el escritor Mariano Baptista Gumucio señaló: “Pocas figuras alcanzan a la consagración pública en el siglo XX y lo que va del XXI. Podríamos mencionar a Víctor Paz Estenssoro, Alfonso Gumucio Reyes, Julio Sanginés Goytia y por supuesto, a Aguirre Lavayén, añadiéndole a su figura la faceta li-

Homenaje. “Aguirre Lavayén ha logrado vencer al siglo de encierro forzado por la Guerra del Pacífico”, dijo Baptista Gumucio. teraria e histórica de que ha hecho gala en sus escritos”. “Estamos reunidos aquí, para exaltar la figura de Joaquín, un hombre que sin exageración ni ditirambo alguno podemos llamar sus amigos y enemigos como extraordinario por la

hazaña pacífica que ha significado la creación de puerto Aguirre en el corazón del trópico boliviano, donde antes reinaba la soledad y el abandono en medio de la floresta virgen. Después de veinte años de batallar frente a la intervención marginal y muchas veces mezquina de gobiernos sucesivos o con el boicot desembozado de oficiales y funcionarios estólidos o corruptos, Aguirre Lavayén ha logrado vencer al siglo de encierro forzado por la Guerra del Pacífico, ofreciendo a su patria una salida por el Atlántico. A ese logro excepcional debe añadirse que la apertura de la hidro-

vía Paraguay-Paraná, ha logrado el milagro de que los gobiernos del Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina entren en una era inédita de entendimiento y cooperación luego de otro siglo de recelos, zancadillas y miopía dando un impulso formidable al Mercosur”. “Ya he mencionado ‘Más allá del horizonte’ y es justo que diga también algo del aporte de Joaquín a la literatura boliviana. Mencionaré en ‘En las nieves rosadas del Ande’, novela histórica sobre el conflicto sentimental y político entre Belzu y Ballivián; ‘Adela Zamudio guerrillera del Parnaso’, los papeles inédi-

tos de su abuelo Nataniel sobre la Guerra del Pacífico y el ‘Pacto de Tregua en 1884’ y ahora, la biografía que ya se encuentra en prensas. Y hablemos de ‘Guano maldito’, la novela histórica sobre los orígenes de la Guerra del Pacífico y la intervención en ella –elemento nuevo que exhumó Joaquín en diversas bibliotecas del mundo, entre ellas la británica- de la intervención de la Casa Gibbs y otras empresas inglesas asociadas a los chilenos”.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo


COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

9a

CULTURA

García Linera invitado al Premio Casa de las Américas

Cine.

Hollywood prepara entierro del soporte DVD para filmes

"El secreto de sus ojos", candidata a los premios BAFTA

Con la finalidad de dificultar la piratería, diversas compañías alistan el La 52 edición del Premio Literario Casa de las Américas de Cuba tendrá lugar este mes dedicada al novelista peruano José María Arguedas, y contará con la participación de jurados de diez países e invitados como el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, informaron ayer sus organizadores. La inauguración del certamen se realizará en La Habana el próximo 17 de enero con el antropólogo peruano Stefano Varese como orador invitado, mientras que el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, pronunciará las palabras centrales. Considerado el más antiguo de la región, el premio convocó en 2011 a concursar en las categorías de novela, cuento, literatura testimonial, literatura brasileña y ensayo artístico literario, y su fallo se dará a conocer el 27 de enero. Casa de las Américas espera que un total de 300 obras concursen en esta edición, que aún no cierra, y hasta el momento los países con mayor representación son Argentina, Brasil, Colombia y Cuba. Entre los jurados que se reunirán en la isla se encuentran intelectuales y escritores como el argentino Martín Kohan, el español Eduardo Becerra y la estadounidense Margaret Randall.

LA HABANA

lanzamiento de la plataforma UltraViolet para mediados de este año FERNANDO MEXIA/EFE cultura@opinion.com.bo

La piratería y el consumo de cine "on line" han doblegado a los estudios de Hollywood que a, regañadientes, preparan el lanzamiento de una plataforma para la distribución de películas por internet en detrimento del decadente DVD. Fox, Paramount, Sony, Universal y Warner encabezan un consorcio de empresas tecnológicas y audiovisuales denominado Digital Entertainment Content Ecosystem (DECE), nacido para fraguar la transición del sector del entretenimiento del universo rígido de los soportes físicos a la flexibilidad del mundo digital. La respuesta de Hollywood al desafío de internet se llamará UltraViolet y verá la luz a mediados de este año, primero en Estados Unidos y después en Reino Unido y Canadá, sin que se sepa aún cuándo estará disponible en otros países. Más que películas o programas de televisión en sí mismos, esta plataforma venderá al usuario una serie de licencias que le darán derecho a ver de por vida los contenidos que adquiera, que estarán alojados en la nube y serán ac-

La piratería daña la industria del cine.

Distribución. La idea de las compañías es crear un formato estándar para la distribución digital de contenidos, tal y como ocurrió en su momento con la cinta de VHS, el DVD o más recientemente con el Blu-ray.

cesibles desde dispositivos conectados a internet. El comprador podrá además descargar las películas, almacenarlas en el soporte que desee y hacer copias sin coste adicional, si bien UltraViolet sólo autorizará un máximo de 12 dispositivos para los visionados, es decir, el usuario únicamente podrá disfrutar de su videoteca en los aparatos que dé de alta en el sistema. Una medida que limita

ARCHIVO

la libertad de disfrute de los contenidos y con la que se pretende dificultar la piratería. Todo el software asociado a UltraViolet llevará incorporado un sistema de protección para impedir su uso ilegítimo. En un principio está previsto que UltraViolet permita que hasta 6 personas asocien sus cuentas. envía tu comentario cultura@opinion.com.bo

LONDRES Las películas "Biutiful", del mexicano Alejandro González Iñárritu, y "El secreto de sus ojos", del argentino Juan José Campanella, han sido nominadas a los BAFTA, los premios del cine británico, en el apartado de mejor película en habla no inglesa, informó ayer la organización del certamen. La Academia Británica para las Artes del Cine y la Televisión (BAFTA por sus siglas en inglés) incluyó estas dos cintas en una lista definitiva de este apartado, en la que hay otros tres films. "Biutiful" y el "Secreto de sus ojos" competirán para hacerse con este premio con "The girl with the dragon tattoo", dirigida por el sueco Niels Arden Oplev, "I am love", del italiano Luca Guadagnino, y "Of Gods and men", del francés Xavier Beauvois. La Academia británica hizo pública además la lista de preseleccionados para sus premios anuales, cuya lista definitiva en el resto de categorías se dará a conocer el próximo día 18. Entre los preseleccionados destacan la selección del largo de animación español "Chico y Rita", dirigido por Javier Mariscal y David Trueba, y la del español Javier Bardem como mejor actor. Los premios se entregarán el 13 de febrero.

Conmemoran 25 años de la muerte del escritor Juan Rulfo MÉXICO La vida del escritor mexicano Juan Rulfo se apagó hace ayer exactamente 25 años, con un legado literario breve pero contundente a más no poder, "Pedro Páramo" y "El llano en llamas", alabados por las letras hispanas. "Se le molesta siempre preguntándole cuándo tendrá otro libro. Es un error. (...) Si yo hubiera escrito Pedro Páramo no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida", valoraba Gabriel García Márquez en una cita recogida en una nota conme-

1916

Año de nacimiento Rulfo falleció en Ciudad de México, tal día como ayer, hace 25 años. En 2010, se editó "Juan Rulfo: otras miradas", donde los grandes nombres de la literatura internacional reflexionaban sobre el autor.

morativa por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) con motivo del aniversario. El escritor, nacido en el estado de Jalisco en 1916,

en plena Revolución, conflicto cuyas promesas incumplidas al México rural, retrataría mejor que nadie en los cuentos de "El llano en llamas", en 1953. Dos años después alumbraría la Comala de Pedro Páramo. Desde entonces, de la pluma de Rulfo sólo salieron guiones de cine y reseñas, lo que no le impidió pasar a la historia como uno de los nombres dorados de la literatura de México e Iberoamérica. Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Carlos Fuentes, Günter Grass, y

Susan Sontag, además del ya mencionado Nobel García Márquez, han sido algunos de los escritores que han elogiado y analizado la obra de Rulfo, traducida a una multiplicidad de idiomas. El maestro Rulfo dejó asimismo una cantidad ingente de fotografías, otra de las artes que cultivó desde la década de los 30, sobre todo del medio rural que después retrató en sus páginas. Pasó sus últimos veinte años dedicado a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México.

El autor de “Pedro Páramo”.

ARCHIVO


10a

COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

11a

"Es nada más que una vinculación comercial, jamás me hizo un viaje gratis" El ex candidato. JOSÉ LUIS BARRIONUEVO

>NARCOTRÁFICO

Fuerza Aérea Argentina y empresarios vinculados con “narcovuelos”

En la Argentina militares de aviación, políticos y empresarios sostenían relación con la empresa aérea detenida con droga en España el domingo

El jet con 900 kilos de cocaína vincula a ex autoridades con narcos HORACIO CECCHI PÁGINA 12

Gustavo Adolfo y Eduardo Antonio Juliá, dos hijos del fallecido ex jefe de la Aeronáutica menemista, el brigadier José Juliá, y Gastón Miret, hijo del brigadier José Miret, ex secretario de Planeamiento durante la dictadura, fueron detenidos en el aeropuerto de El Prat, en Barcelona, por tráfico de cocaína. A los detenidos les resultará complicado pasar por mulas o por una confusión de equipaje: el cargamento era de casi una tonelada, un volumen semejante al de un placard de 3 metros cúbicos, y lo trasportaban en un avión de la empresa Medical Jet que, según los registros societarios, los tiene como accionistas principales. Gustavo Juliá ya había pasado por los estrados judiciales: fue investigado por la Oficina Anticorrupción, que lo denunció a la Justicia en julio de 2003 por violación a la ética pública. Había sido incorporado durante el interinato de Eduardo Duhalde a la estructura del PAMI, territorio de Luis Barrionuevo, como gerente económicofinanciero. Y como tal firmaba los pagos a su propia empresa por los servicios de vuelos sanitarios que básicamente consistían en trasladar a Barrionuevo hasta Catamarca casi a diario (ver aparte). La empresa Medical Jet, que ahora quedó bajo la lupa de la Justicia española, ya era investigada en Argentina por posibles conexiones con el narcotráfico. El 1º de enero, los hermanos Juliá y Miret despegaron de Ezeiza en un vue-

lo irregular privado rumbo a Cabo Verde, en el Jet Challenger 604, de la empresa Medical Jet. La empresa, Ex funcionarios que fue inscripta como serTransportaban casi una tonelada vicio de transporte aéreo de cocaína en un avión de su de pasajeros en tratamienempresa Medical Jet y los tos médicos y/o emergendetuvieron en Barcelona. cias médicas, inició su actiUno de ellos, Gustavo Juliá, fue vidad en el 93, de la mano gerente del PAMI durante el del brigadier Juliá, por engobierno de Duhalde y fue tonces jefe de la Aeronáutidenunciado por la Oficina ca y que llegó a figurar coAnticorrupción. mo presidente de la misma apenas abandonó la activiSalida de Año Nuevo dad pública. MJ estaba contratada El “narcojet” salió de Buenos por el PAMI para vuelos Aires el 1 de enero pasado rumbo sanitarios ya en la época de a Cabo Verde, a unos 7 mil Alderete. También Federal kilómetros del punto de partida, y Aviation, otra compañía desde allí siguió hasta Barcelona, gemela de Medical Jet, y donde finalmente fue detenido, con sede en la misma dicon 900 kilos de cocaína en su rección, Hipólito Yrigoyen interior. 785. En la primera quedó como director Gustavo JuMedical Jet liá, y en la segunda como La “narcoempresa” nació en presidente su hermano 1993 bajo el denominativo de Eduardo. “Medical Jet” y su rubro era el El PAMI utilizaba para transporte de pasajeros con tra- vuelos sanitarios hasta tamientos médicos, con trata1996 7586 pesos, tal como mientos de salud, o con emerfigura en la denuncia pregencias de ese orden. sentada a la Oficina AntiInició sus actividades de la mano corrupción. En los tres del brigadier Juliá, por entonces años siguientes, cuando Jefe de la Aeronáutica argentina ejecutaron su contrato las y que llegó a figurar como presidos empresas, el rubro de dente de la empresa. PAMI subió a 4,7 millones

Algunos datos.

de pesos, de los cuales 3,2 se pagaron a Federal Aviation y 756 mil a Medical Jet. El titular de la unidad de traslados en ese período era César López Elorraga, yerno de Alderete y piloto de Medical Jet. Gastón Miret es hijo del brigadier José Miret, que tuvo un importante peso específico en las decisiones de todo el período dictatorial. Designado desde el 76 entre los cargos referenciales y dependientes directos del dictador Videla, llegó a secretario de Planeamiento y desarrolló un rol trascendente en las negociaciones por la guerra de las Malvinas. José Miret también apareció vinculado al general golpista paraguayo Lino Oviedo, quien prófugo en Argentina vivió en una mansión que le alquilaba Miret a seis mil dólares mensuales de aquella época, y que fue motivo de investigación por parte de la DEA, que seguía el rastro de Oviedo. LA NARCOEMPRESA. En su página oficial de Internet, Medical Jet y Federal Aviation (aparecen asociadas

Puentes de droga a Europa U

n informe de Europol (la Interpol europea) de 2008 al que tuvo acceso este diario sostiene esa hipótesis, ya que situó como uno de los tres principales puntos de embarque de droga hacia Europa a las islas de Cabo Verde. Los otros dos son las Canarias y Guinea Bissau. El informe señala que los cargamentos llegan a esos tres puntos por barco o por

aviones que arrojan el cargamento al agua y luego, con lanchas rápidas, levantan la carga y la trasladan a tierra. El siguiente paso es España, puente hacia la distribución en Europa del norte especialmente. Pasar semejante carga implica una logística previa importante. Nadie arriesga 45 millones de euros y pone en juego su avión y su propio cuer-

po en una tómbola. Todos los expertos coinciden en que todos los pasos buscan achicar el riesgo, aunque siempre es una jugada alta. “Con 45 millones de euros hay posibilidad de comprar voluntades para que miren a otro lado”, comentó un investigador. En esta ocasión, por algún motivo, el contacto falló y el control habitual detectó fácilmente el cargamento.

Alto rango El brigadier José Antonio Juliá, padre de los dos detenidos el domingo, junto a Carlos Menem.

en la misma web) ofrecen los servicios de un Learjet, un Piper Navajo, un Fairchild Metro III (que es un avión de mayor porte) y un helicóptero Bell 222. El Challenger 604 fue adquirido luego. El domingo 2 de enero pasado, a las tres de la tarde y proveniente de Cabo Verde, el Challenger 604 aterrizó en el aeropuerto internacional El Prat, de Barcelona. Según informó escuetamente la Guardia Civil (ayer era feriado en España y la causa está bajo secreto de sumario) en el avión los uniformados detectaron mediante perros 900 kilos de cocaína cuyo valor en el mercado europeo es de 5 mil euros el kilo, lo que hace la fabulosa cifra de 40 a 45 millones de euros. ¿Dónde cargaron la droga? ¿Cabo Verde fue una escala técnica? Según los datos que surgen del papeleo previo al despegue, el avión de Medical

Apuntes.

45

Millones de euros es el precio aproximado del polémico cargamento, además de otro tanto similar en que está asegurado el avión que lo transportaba.

2

Puentes aéreos han sido implementados por el narcotráfico: desde Sudamérica hasta Cabo Verde, y luego a España.

Jet despegó sin carga de Ezeiza, con destino declarado a Cabo Verde. El protocolo no obliga a que revelen el siguiente destino. Cabo Verde es un archipiélago de islas, ubicadas frente a Africa a la altura de Dakar y a unos 7 mil kilómetros de Buenos Aires.

Medical Jet Una de las aeronaves utilizadas por la empresa argentina para sus vuelos hasta Europa.

Políticos volaban casi a diario en el “narcojet” Más de diez años después, la ex senadora nacional por Catamarca Marita Colombo ratifica las sospechas que en su momento denunció ante la Justicia Federal, pero que ésta terminó desestimando: “En 2003, cuando era candidato a gobernador, José Luis Barrionuevo viajaba casi a diario en uno de los aviones de Medical Jet junto a los partidarios que traía desde Buenos Aires. Se movía con ese avión como si fuera su dueño”, recordó ayer Colombo a Página/12 en comunicación desde Catamarca. “Incluso, Barrionuevo siguió utilizando el mismo avión hasta 2007, en su segunda campaña como candidato a gobernador”, añadió. La ex senadora por el Frente Cívico y Social catamarqueño y enfrentada al lí-

Campañas. José L. Barrionuevo volaba casi a diario en aviones Medical Jet durante campañas electorales en 2003 y 2007, según denuncia der gastronómico desde las elecciones para gobernador en 2003, denunció ante el juez federal Norberto Oyarbide los vínculos entre la empresa de taxi aéreo que trabajaba para las emergencias médicas del PAMI y estaba al servicio de la campaña de Barrionuevo. “Puedo admitir que los datos que aporté, como el avión, su matrícula, el nombre de la empresa, su relación con el PAMI, la fre-

cuencia de los vuelos, la lista de pasajeros donde Barrionuevo era su viajero más frecuente no fueran suficientes, pero la Justicia nunca avanzó”, señaló la ahora diputada provincial. Luego de la resolución judicial, Barrionuevo amenazó a Colombo con demandarla por calumnias. “Pero nunca lo concretó”, sostuvo Colombo. “Puede ser que ahora, en otra jurisdicción, se pueda establecer cómo funcionaban esos negocios vinculados a la corrupción estructural que se da en el PAMI y quiénes son sus verdaderos propietarios”, advirtió Colombo a Página/12, asombrada por la noticia de la detención en España del avión de Medical Jet con 900 kilos de cocaína y de dos hijos del ex jefe de la Fuerza Aérea durante la gestión de

Ex candidato a gobernador, José Luis Barrionuevo.

Carlos Menem, el brigadier José Juliá. Otras cosas no sorprendieron a la ex senadora: poco tiempo después de que la Justicia decidiera no avanzar con su denuncia, promovió una investigación de la Auditoría General de la Nación sobre la “incompatibilidad” entre la función

de Gustavo Juliá como gerente financiero de la obra social de jubilados y proveedor de la misma como socio de Medical Jet. Entonces, las conclusiones de la AGN terminaron con la carrera de Gustavo Juliá en el PAMI. El mismo que ahora está preso en Barcelona.

Jefe de la Fuerza Aérea durante la primera presidencia de Carlos Menem, el brigadier general José Antonio Juliá, padre de los dos hermanos detenidos el domingo en el aeropuerto El Plat de Barcelona, fue investigado a fines de los 90 por su relación con empresas de Alfredo Yabrán y hasta sus últimos meses de vida por enriquecimiento ilícito. Su hijo Gustavo Adolfo, piloto del avión que transportaba 900 kilos de cocaína, se desempeñó como gerente económico y financiero del PAMI hasta la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, cuando se descubrió que también era proveedor de los vuelos sanitarios contratados por la obra social como miembro del directorio de la empresa Medical Jet SA. La firma había sido creada por Juliá padre luego de su pase a retiro y se benefició de los contratos del PAMI desde los tiempos de Víctor Alderete hasta la gestión como interventor de Horacio Pacheco, designado por el presidente interino Eduardo Duhalde y médico personal de los hijos del caudillo bonaerense. También por Medical Jet voló durante años a Catamarca el gremialista Luis Barrionuevo, titular de la denominada CGT Azul y Blanca. El brigadier Juliá comandó la Fuerza Aérea entre el 11 de julio de 1989 y el 15 de julio de 1993. Se hizo famoso luego de que su antecesor, el brigadier Ernesto Crespo, lo acusara de ser responsable de la fortuna de Yabrán, a quien Juliá siempre negó haber conocido. Las sospechas surgieron cuando trascendió que como jefe de la fuerza había firmado contrataciones directas con Villalonga Furlong, empresa vinculada con el entonces desconocido empresario. Ese contrato dio origen a las sociedades Interbaires, que se adueñaron del negocio de los free shops de los aeropuertos, e Intercargo, que ofreció el servicio de rampas en el aeropuerto de Ezeiza, dos de los negocios más rentables del cartero.


12aVISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011 TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORAS: JHENNY NAVA B. MYTHYL ANTEZANA TERCEROS

Protección de animales.

El 90% de las personas maltrata a sus mascotas Organizaciones piden al Senado dar curso al anteproyecto de Ley de Protección y Bienestar de Animales ZULMA CAMACHO G. zcamacho@opinion.com.bo

Una mascota que se encontraba en estado de celo sufrió la peor tortura de su vida que incluso le provocó la muerte. Su nombre era Lulú y su dueña, molesta por los aullidos la amarró en un alambrado durante días sin abrigo ni alimento. En este tiempo los perros que pasaban por el lugar la vejaban sin que ella pudiera hacer nada para defenderse. El estrés y desesperación provocó que Lulú se arranque los pelos y rasgue todo el cuerpo con los alambres de puas, las heridas expuestas la rodearon de moscas y gusanos. Cuando los vecinos advirtieron de tal tortura a voluntarios de la Asociación de Defensa de los Derechos de los Animales ADDA-Bolivia la perrita ya había muerto. Este sólo es un caso de cientos que se repiten a diario en Cochabamba, departamento donde más del 90% de la población mal-

Normas Protección de animales Los animales domésticos no tienen ninguna ley nacional que los ampare. Existen dos declaraciones internacionales, una resolución ministerial y una ordenanza municipal pero ninguna tiene el reglamento específico para aplicarlo.

trata a sus mascotas, ya sea de manera leve, grave o muy grave, según los datos de la asociación de protección a los animales Educación y Bienestar Animal (Eba). La quema, zoofilia y cualquier tipo de tortura que pueda provocarle la muerte, es considerada como una falta muy grave; atropellarlo y dejarlo en la calle es una falta grave, y abandonarlo es una falta leve. En el departamento existen sólo 4 refugios para socorrer a los más de 350 mil perros expuestos a maltrato, es decir uno por cada 4 habitantes.

“Al ser rebasados por la cantidad de animales víctimas de abandono o tortura, vimos que la solución real está en la elaboración de normas legales”, explicó el responsable de educación de Eba, Martín Beltrán. En Bolivia hubieron dos hechos sobresalientes que permitieron importantes avances para la protección de animales domésticos, según la información proporcionada por el presidente de la Eba, Enrique Mendizabal. El primero fue el sacrificio público de dos perros en Achacachi protagonizados por los “ponchos rojos” a título de una muestra de justicia comunitaria (noviembre, 2007). El segundo fue la publicación de los videos del curso de Cóndor Satinador en Sanandita (noviembre, 2010) donde los cadetes adiestraban y mataban a un perro con sus propias manos y dientes para luego comer el corazón dentro su instrucción. Por otro lado la Ley

La mayoría de los perros sufre maltratos físicos.

4040, que prohíbe el uso de animales silvestres y/o domésticos en espectáculos circenses, destaca a Bolivia como el único país en el mundo que eliminó el sufrimiento de animales en los circos. La única norma en Bolivia que hace referencia a la protección de animales es la Ley 1333, pero en sus artículos 110 y 111 sólo se re-

fiere a los animales silvestres declarados en veda o reserva y no a los animales domésticos. A 18 años de su promulgación, la ley tampoco tiene reglamentación para operativizarla. A nivel municipal la Ordenanza Nº 2223 aprueba el reglamento de control y protección de animales domésticos, pero en dicho reglamento las sanciones y

DICO SOLIZ.

delitos no son específicos. Ante estas falencias legales las organizaciones piden al Senado dar celeridad al anteproyecto de Ley de Protección y Bienestar Animal, que se encuentra paralizado desde hace varias semanas en la Cámara Legislativa de Senadores. envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Los animales son ultrajados por falta de educación de sus amos

Lulú murió luego de ser atada a un alambrado.

CORTESIA ADDA

ZULMA CAMACHO G.

Información.

“La gente malvada es muy poca, la mayoría es ignorante”, expresó el presidente de Educación y Bienestar Animal (Eba), Enrique Mendizabal, a tiempo de explicar que uno de los mayores problemas para que los animales sufran en manos de sus amos es la falta de educación o desconocimiento de un cuidado adecuado. En Cochabamba los perros se encuentran en el

La falta de información de las personas afecta la salud de sus mascotas dándoles huesos, dejándolos en la calle, o medicándolos erróneamente. primer grupo de animales domésticos que sufren maltrato y abandono de sus dueños, seguido de los

gatos, y las aves de corral. “Muchas veces las personas que más quieren a sus animales las lastiman por ignorancia”, explicó el responsable de proyectos de educación Eba, Martín Beltrán. Con sólo darle un medicamento inapropiado, darle huesos, sobras de comida, carne cruda o dejarlo en la calle para que defeque, los dueños exponen a sus animales a contraer o contagiarse de enfermedades como la rabia, leptospirosis, y toxoplas-

mosis, que luego pueden dañar la salud de niños y mujeres principalmente. La toxoplasmosis puede provocar ceguera en los niños, esterilidad o aborto en mujeres. Entre las recomendaciones de los expertos están primero la información de los dueños, la visita periódica a un veterinario, y la esterilización de las mascotas hembras.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo


COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

13a

En Quillacollo Para atender demanda de comunarios. desde el lunes se venderá el kilo de pollo a Bs 12,80

Conforman comisión y retoman obras en el túnel de Misicuni

En el municipio de Quillacollo, desde el lunes, el kilo de la carne de pollo se venderá a Bs 12,80 para frenar la especulación de precios que se generó por el Decreto Supremo 748 que fue derogado. La venta directa, sin intermediarios, de la carne de pollo inició ayer en la puerta de la Intendencia Municipal. Cada kilo se vendió a Bs 13,50. En menos de dos horas se logró vender 100 pollos enteros. Debido a la demanda y gracias a acuerdos con la proveedora Pío Rico, desde el lunes se venderá 300 pollos y el precio bajará a Bs 12,80 el kilo. Según la alcaldesa de Quillacollo, Carla Lorena Pinto, se detectó que varias comerciantes especulaban con el precio del pollo y vendían el kilo a Bs 18,50. Pinto señaló que la medida se extenderá indefinidamente. La Alcaldía tiene planeado habilitar una tienda popular, similar a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos donde se comercializará varios productos de la canasta familiar para frenar la especulación en los mercados. Quillacollo se ha convertido en el único municipio de Cochabamba donde se vende el pan de batalla y la carne de pollo a precios económicos.

Los dirigentes de la Central Campesina presentaron 17 exigencias para garantizar la continuidad de las obras. El 29 de enero se dará una respuesta a las peticiones MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

Datos. Las demandas

Después de que las obras de Misicuni permanecieron por más de 30 horas paralizadas por conflictos con los comunarios de la Central Campesina de Misicuni, la madrugada de ayer, se llegó a una solución para dar continuidad a los trabajos. En una reunión se conformó una comisión de “Alto Nivel” que analizará las 17 exigencias del pliego petitorio de los campesinos. La tarde del miércoles, los comunarios de la Central Campesina de Misicuni tomaron el campamento y paralizaron las obras del Proyecto Múltiple Misicuni. El jueves, los campesinos bloquearon por varias horas el ingreso a la zona y presentaron 17 exigencias. Se conformó una comisión de “Alto Mando” para atender las demandas de los comunarios. La comisión está compuesta por miembros de la Gobernación, la Brigada Parlamentaria, la Empresa Misicuni, la Alcaldía de Quillacollo y la Asamblea Departamental. Cada institución, miembro de la comisión, fue encomendada para anali-

COMISIÓN

- Compensación económica de los terrenos. - Reposición de las vertientes a la Central Campesina Misicuni del Distrito 9. - Reposición de los caminos y puentes a la Central Campesina. - Rechazo a la perforación del túnel hacia la vertiente monte cueva, pues buscan conservar sus aguas. - Seguro de salud para los habitantes del Distrito 9.

Los comunarios quieren obtener ganacias por el agua.

zar una o dos demandas de los campesinos. El lunes 29 de enero, la comisión se reunirá en el campamento de Misicuni con los dirigentes de la Central Campesina. Se presentará los avances y una propuesta de solución como respuesta al pliego petitorio de los campesinos. DEMANDAS Los comunarios piden ser socios del 20 por ciento sobre las ganan-

cias económicas provenientes de las aguas de Misicuni y los recursos que generará la hidroeléctrica. Entre los planteamientos está la administración directa de la piscicultura y un control total sobre la promoción del turismo. El pliego petitorio toca nuevamente el dilema sobre el derecho que tienen las comunidades indígenas con respecto a la explotación de los recursos naturales. Exigen otorgar prio-

RUBÉN RODRÍGUEZ

ridad a los comunarios para que trabajen en el proyecto hasta que concluya la obra. Respecto a este punto, el presidente de la Brigada Parlamentaria, Samuel Pereira, manifestó que el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni se comprometió a contratar al 15% de los campesinos para que trabajen en el proyecto. También solicitan que los bachilleres puedan ingresar a la Universidad

- Si las demandas no son atendidas nuevamente tomarán el campamento.

Mayor de San Simón sin examen de admisión. Según el asambleísta del Movimiento Al Socialismo Adolfo Arispe, los estudiantes podrán entrar a la universidad estatal mediante el Programa de Admisión Especial. Los demás puntos serán analizados en la comisión de “Alto Nivel”.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Venden 534 bolsas de cemento decomisadas En la plaza principal 14 de Septiembre, 534 bolsas de cemento Viacha fueron vendidas ayer a Bs 60 sin la intervención de intermediarios. El material de construcción fue decomisado el jueves en un operativo. Según el representante departamental del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor, Ricardo Rojas, las bolsas de cemento fueron decomisadas en una ferretería porque la propietaria estaba comercializándolas entre Bs 70 y 75, es decir, a un precio su-

30 mil Bolivianos

Aproximadamente se recaudaron con la venta del cemento. Este dinero fue entregado a la propietaria de la ferretería, según el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Consumidor.

perior al establecido. El argumento de la propietaria de la ferretería es que los intermediarios entregan cada bolsa de cemento a un precio elevado

por el costo del transporte y el combustible. Desde la 09:00 horas de ayer en la acera oeste de la plaza 14 de Septiembre se vendieron 5 bolsas de cemento por persona. Sin embargo, las personas se formaron en el lugar desde las 07:00 horas para comprar el cemento. La mayoría de las personas mostraron satisfacción por la iniciativa. Los responsables de la venta sólo exigieron el carnet de identidad para entregar el cemento. LA VENTA

Se registraron filas para hacer la compra.

MARTIN NUMBELA


14a

COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

Rendición de cuentas. El 2011 priorizarán obras de alto impacto social y ecológico

La Alcaldía utilizó el 56% del presupuesto en la gestión 2010

El alcalde Edwin Castellanos considera que en esta gestión la ejecución en obras alcanzará al 100 por ciento. Entre los proyectos está el Plan Municipal de Reordenamiento Territorial y la conclusión de la avenida Oquendo. Por otro lado, tiene previsto realizar trabajos de mejoramiento y servicios de infraestructura en la avenida Guayacán y la Segunda Circunvalación. “Aplicaremos conceptos innovadores en espacios públicos ciudadanos, como el parque Queru Queru para recuperar nuestra condición de ciudad jardín”, explicó. Dijo también que se construirá el Hospital del Sud y se busca encarar, de manera responsable y participativa, los temas estructurales como los mercados y la movilidad urbana. Otras obras municipales son la readecuación del teatrito del parque Vial, una cancha ecológica modelo, un centro cultural, kioskos para juegos de caña, la intervención urbana patrimonial en Sarco, la estación policial integral turística en la Coronilla y otros.

Edwin Castellanos informó de la conclusión de 435 proyectos y 659 que están en ejecución. Los representantes de vecinos y algunos concejales desconfían de estas cifras MELISSA REVOLLO mrevollo@opinion.com.bo

La ejecución presupuestaria al cierre de la gestión 2010 fue del 56 por ciento, informó el alcalde Edwin Castellanos. La autoridad hizo una rendición de cuentas pública en el centro de eventos El Portal, ayer. Asistieron oficiales mayores, directores, concejales del oficialismo y oposición, padres de familia y principalmente vecinos y trabajadoras del Plane (Plan Nacional de Empleo). Estas últimas expresaron que no conocían para qué asistieron al evento y que sólo les dijeron “que vayan”. INFORME Castellanos manifestó que a su ingreso a la Alcaldía, la ejecución en inversión pública era del 16 por ciento, es decir, en obras y proyectos de continuidad de la gestión de Gonzalo Terceros (enero y

avance del 60 por ciento.

7

OBSERVACIONES El informe causó disconformidad en actores de la oposición. “Yo tengo dudas de la ejecución física, voy a hacer inspección, una cosa es que hayan gastado lo previsto en funcionamiento en sueldos y combustible. No creo que hayan llegado con ese porcentaje en obras”, aseguró el concejal Edwin Jiménez cuestionando que los resúmenes incluían datos del primer y segundo reformulado del POA 2010, pero sin exponer el tercer, cuarto y quinto reformulado. El presidente del Comité de Vigilancia, Alejandro Cavero, también discrepa con el Alcalde y considera que el presupuesto alcanzó el 35 por ciento.

meses de gestión Tuvo el alcalde Edwin Castellanos en el municipio de Cercado después de las elecciones del 2010. El resumen ejecutivo que presentó contempla lo que se hizo en esa gestión y lo que se hará.

junio de 2010) a quien criticó por mantener todo ese tiempo una situación “alarmante”. Por otro lado, resaltó que en cuatro meses “efectivos” elevó el porcentaje a 56. “Enfrentamos iliquidez, nos dejaron una deuda de 96 millones, en las cuentas, sólo teníamos Bs 800 mil. El presupuesto fue manejado de manera inadecuada”, expresó. Resumió sus primeros siete meses de gestión en 435 proyectos concluidos y 659 en ejecución de los que 134 tendrían un

El Alcalde y sus colaboradores, ayer.

Fueron cien soldados de la Policía Militar Naval que realizaron trabajos de limpieza en la laguna Alalay. Retiraron algas, macróficas, escombros y una cantidad considerable de ba-

sura aprovechando que el nivel del agua está bajo (1,30 metros). La limpieza forma parte de un plan a largo plazo para la recuperación, mejoramiento y preservación

FERNANDO BALDERRAMA

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Comerciantes Laguna Alalay. de la Lanza bajan precio del azúcar a Bs 19 la cuartilla Los comerciantes de la calle Lanza venden la cuartilla de azúcar a Bs 19 después de que la Intendencia Municipal les amenazó con decomisar el producto e iniciar un proceso en su contra por el delito de especulación. Después de un acuerdo, los comerciantes se comprometieron a abrir sus casetas y comercializar la cuartilla que costaba entre Bs 22 y 20 en Bs 19. El miércoles durante un operativo, la Intendencia Municipal presionó a los comerciantes para que vendan el azúcar a precios económicos. Ante la exigencia de la instancia reguladora en los mercados, los gremialistas cerraron sus puestos de venta la jornada del jueves.

DICO SOLÍZ

Policía Militar Naval apoya en la limpieza

del espejo de agua que es impulsado por la Alcaldía y otras instituciones. El trabajo se prolongó durante toda la mañana y parte de la tarde. Los soldados y la Policía Ecológica ingre-

saron en botes hasta el centro de la laguna para retirar las algas que se encuentran en un estado de descomposición y si no son retiradas pueden alterar el ecosistema.


COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

39 egresados de Medicina culminan su internado en Cossmil

Abusos en las agencias de empleo ilegales SEINA ANGULO cochabamba@opinion.com.bo

Agencias de empleo ilegales cometen abusos en contra de las personas que buscan una fuente laboral. Se trata de las agencias Señor de Mayo, Noemí y Esperanza, que no presentaron documentación y fueron conminadas ayer por la Jefatura Departamental del Trabajo para regularizar su situación. A su vez existen denuncias de personas que se emplearon a través de dichas agencias. Aseguran que para conseguir un trabajo deben entregar su cédula de identidad o dinero a la agencia, como garantía de cumplimiento de sus labores durante el tiempo estipulado en un contrato. Cuando estas personas pre-

tenden dejar su fuente laboral a causa de la explotación a la que son sometidas, la agencia no accede a la devolución. Por otro lado cobran una comisión de Bs 180 a los empleadores por contrato y cada día realizan alrededor de cinco trámites de esta naturaleza. ALTERNATIVA Ante esta situación, la jefa departamental del Trabajo dio a conocer la existencia de la Bolsa de Trabajo, que es intermediaria entre empresas y personas que buscan empleo, de manera gratuita. “La Bolsa de Trabajo recepciona requerimientos de personal de empresas y solicitudes de gente que está en busca de empleo”, añadió.

El ejecutivo de ventas al momento de hacer el anuncio, ayer.

MARTÍN NUMBELA

Nueva ruta.

AeroSur volará a Washington con tarifa económica El vuelo inaugural será el 27 de febrero. El avión 737 tiene capacidad para 140 pasajeros MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

Verifican las denuncias, ayer.

RUBÉN RODRÍGUEZ

15a

La compañía aérea AeroSur amplía sus rutas internacionales incorporando en su itinerario tres vuelos semanales con destino a Washington. El vuelo inaugural será el 27 de febrero. Según el ejecutivo de ventas de AeroSur, Mauricio Lavayén, el vuelo será directo desde Cochabamba hasta la capital de Estados Unidos. Lavayén señaló que existen pasajeros que ya reser-

Datos.

999

Dólares es el costo del vuelo sin escalas desde Cochabamba hasta Washington. La tarifa bajó, antes era 1.150 dólares.

varon su espacio por adelantado para viajar a este país. El avión de AeroSur que realizará el vuelo es un 737 y tiene capacidad para 140 pasajeros. “El beneficio que tiene

el pasajero cochabambino es que prácticamente embarcará su equipaje con destino directo”, señaló Lavayén. Dijo también que, necesariamente, el vuelo a Washington debe realizar una “pequeña” escala en Panamá, de 40 minutos, para abastecerse de combustible y seguir la ruta. Por otro lado, Lavayén calificó como positiva la venta de pasajes registrada la gestión 2010. En cuanto a los ingresos económicos explicó que se mantienen estables.

El acto de clausura del “Internado rotatorio de Medicina 2010” del hospital Cossmil se realizó ayer en instalaciones de la Escuela militar Maximiliano Paredes. Fueron 39 egresados de la Facultad de Medicina de diferentes universidades que culminaron con esta parte de su formación para optar por el título académico el 31 de diciembre. Se comprometieron a trabajar en beneficio de la población y ayudar a los que lo necesitan. Según la coordinadora del internado, doctora María Eugenia Arellano, hubieron médicos que contribuyeron en la formación de estos nuevos profesionales como docentes asistenciales. Los egresados del internado provienen de seis universidades privadas, explicó el director de Cossmil, Félix Peña. Los convenios fueron firmados con la UNIVALLE, UPAL, UNITEPC, UDABOL y UNIFRANZ. Por otro lado en el acto de clausura del curso se reconoció al doctor Ronald Sánchez Carranza, endocrinólogo, con una plaqueta por su arduo trabajo en ese hospital.


16a

COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

El Tribunal Alcaldía garantiza el Electoral brinda 80% de arreglos en informe 2010

Suspenden dos veces audiencia de Carlos Baldivieso

Educación.

Dos veces fue suspendida, ayer, la audiencia de medidas cautelares de Carlos Baldivieso, ex jefe del Departamento de Moral y Eventos de la Intendencia Municipal, acusado de haber solicitado servicios sexuales para no cerrar un lenocinio. La primera audiencia se suspendió luego de que Baldivieso recusara al juez Vladimir Pérez. Luego se fijó audiencia para las 18:00 horas y también se suspendió, esta vez por recusación de Cinthia Escóbar, asesora Jurídica y Legal de la Alcaldía a la jueza Vivian Enríquez. Escóbar argumentó que existía relación de amistad entre la jueza y la abogada de Baldivieso, Rocío Peñaranda. La audiencia se realizaría hoy. Por otro lado, fuentes extraoficiales confirmaron que al menos seis comerciantes que dijeron ser víctimas de irregularidades cometidas por Baldivieso se apersonaron ayer a la Policía para presentar denuncia, pero se desconoce el porqué les impidieron hacerlo. También informaron que Baldivieso goza de privilegios porque no durmió en celdas, sino en oficinas policiales. El secretario del Concejo, Julio César Baldivieso, hermano del aprehendido, dijo que se trata de una cuestión política en represalia porque no dio su apoyo al partido en función de Gobierno. Visiblemente afectado pidió no perjudicar a su familia.

colegios y pupitres El mobiliario está roto y en mal estado mientras se avanza en el mantenimiento de la infraestructura

El mobiliario en la unidad educativa Cochabamba, ayer. MELISSA REVOLLO mrevollo@opinion.com.bo

Pupitres rotos, viejos y en mal estado se encuentran en las aulas, es el caso de la unidad educativa Cochabamba. Aunque el alcalde Edwin Castellanos realiza inspecciones y muestra el trabajo de mantenimiento que se realiza en escuelas y colegios todavía se desconoce el presupuesto para invertir en equipamiento y mobiliario para la gestión escolar 2011. “Hemos licitado y hasta

Prioridad. El Alcalde prioriza las obras de infraestructura en 90 colegios de un total de 144 que hay en el Cercado. el 15 de enero vamos a tener muebles nuevos para nuestros colegios”, manifestó. Castellanos inspeccionó, ayer, obras de cambio de pisos, calaminas, sistema eléctrico y mejoramiento de baños en el cole-

MARTÍN NUMBELA

gio Club de Leones y la unidad educativa Cochabamba. La autoridad municipal garantiza la infraestructura y el mobiliario en al menos el 80 por ciento de las unidades educativas para el inicio de clases, el próximo 1 de febrero. El representante de los padres de familia, José Pardo, manifestó que las obras no llegan ni al 10 por ciento de lo que se requiere en los establecimientos educativos. El Alcalde invitó a los representantes de juntas escolares a participar de las inspecciones.

MELISSA REVOLLO mrevollo@opinion.com.bo

El Tribunal Departamental Electoral rindió cuentas de sus actividades de 2010 ayer de manera pública en presencia del presidente del Órgano Electoral Plurinacional, Wilfredo Ovando. La presidenta del Tribunal Departamental, Consuelo Grigoriu, realizó una exposición detallada de las actividades y uso de recursos económicos de la ex Corte Electoral en Cochabamba. Respecto a los recursos económicos, informó que de siete millones que tenían el 2010 recibieron una cantidad menor. Utilizaron más de cinco millones y medio, transfiriendo el saldo restante de un millón 700 mil bolivianos a la ex Corte Nacional Electoral. Los recursos fueron invertidos en distintas áreas como Educación Ciudadana con pro-

Compromiso. Las autoridades electorales sostienen que su trabajo va en torno a la transparencia, independencia e imparcialidad para garantizar la democracia en el Estado plurinacional.

gramas de capacitación en unidades educativas, procesos electorales y campañas de información con mensajes emitidos en medios de comunicación. PROYECCIONES Como parte del informe, la presidenta del Tribunal Electoral, destacó algunos aspectos que son parte de la planificación de 2011. Aclaró que realizarán un reformulado del POA (Plan Operativo Anual) 2011 existente. Dijo también que se harán cumplir normas de equidad. “Debe haber seguimiento a la permanencia de autoridades mujeres, proyectar la democracia intercultural para cumplir con el principio de equivalencia establecido en nuestra Ley del Órgano Electoral Plurinacional”, recalcó al hacer énfasis en el cumplimiento del 50 por ciento de ocupación de cargos de las mujeres en las distintas instituciones. En principo, Grigoriu recordó las observaciones que le hicieron a la ex Corte Electoral durante el registro de ciudadanos en el padrón biométrico asegurando que no tenían razón de ser. Y concluyó su intervención recordando que el ahora Tribunal Electoral desarrolla sus actividades con la independencia, transparencia e imparcialidad que se requiere para garantizar el ejercicio democrático en las instituciones del país.


VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

17a

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITOR a.i.: JOEL VERA REYES

Explotan tres paquetes en edificios del Gobierno de EEUU

Economía.

Tres paquetes explotaron en dos días en edificios del gobierno estatal del condado de Anne Arundel, Maryland, Estados Unidos. Los dos primeros fueron enviados a través del correo, según informa un funcionario del condado. En los dos primeros casos, los paquetes han emitido una explosión pequeña o llamas el jueves; mientras que ayer explotó un tercero y aún no se sabe si está relacionado con los anteriores, o si el remitente es la misma persona, pero las fuentes de las fuerzas de seguridad señalaron que tiene "características similares". Dos personas, entre ellas un empleado de sala de correo, sufrieron heridas leves el jueves, mientras que ayer, según la Policía metropolitana, el paquete que detonó no fue abierto y no explotó en las manos del empleado que lo sujetaba, explicó una fuente de la agencia de seguridad.

Una consultora británica especializada señala a Grecia como el país con mayor riesgo; y

MARYLAND

Venezuela, Argentina y España entre los 10 con riesgo de quiebra asegura que Noruega, Finlandia y Suecia tienen las economías más fiables del mundo LONDRES Agencias

La consultora británica CMA ha situado a Venezuela, Argentina y España en la lista de los 10 países del mundo que presentan mayor riesgo de impago de la deuda soberana tras registrar históricas peores evoluciones financieras en el último trimestre de 2010. CMA hizo público su Informe sobre Riesgo Crediticio de la Deuda Soberana, que sitúa a España en séptimo lugar en una lista que encabeza Grecia, seguida por este orden de Venezuela, Irlanda, Portugal, Argentina, Ucrania, España, Dubai, Hungría e Irak. España, entra en este "top ten" por LA SORPRESA.

largo plazo como en volúmenes de importación, ayudarán a sustentar a una de las economías más importantes de la región". En cuanto a la evolución en materia de deuda entre octubre y diciembre del año pasado, cinco naciones de la Unión Europea figuran como las que más han empeorado en ese periodo: Bélgica, España, Alemania, Países Bajos y Francia lideran, por este orden, esta "lista negativa", lo que a juicio de CMA es una evidencia de que "la Unión Europea cerró en 2010 uno de los años más difíciles para la región desde la introducción del euro en 1999" a su economía.

3

Países hispanoamericanos entre los 10 en riesgo Al Top 10 también se suman Irlanda, Portugal, Ucrania, Dubai, Hungría e Irak. Entre los más fiables del mundo también están Suiza, EEUU, Hong Kong, Dinamarca y Australia.

primera vez, al igual que Hungría, algo que según el informe "guarda relación con la deuda generada por la burbuja inmobiliaria, que ha aumentado en un 50% el coste de protección frente al pago de la deuda soberana". No obstante, la consultora destacó que "el respaldo de China a la economía de España, tanto en términos de compra de deuda a

El euro, la moneda internacional vigente desde 1999.

envía tu comentario opinion@opinion.com.bo

el sur del país a partir del domingo, del que puede resultar la partición de la nación africana. Ban también instó al Gobierno de Jartum y a las autoridades del Gobierno au-

será el fruto de una guerra de dos décadas que causó dos millones de muertos, defendiendo una voluntad de secesión que ahora se va a votar en las urnas, un momento histórico.

Chile reconoce Referendo histórico. a Palestina como Estado libre y soberano SANTIAGO El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, anunció ayer que Chile resolvió reconocer a Palestina como un Estado "libre, independiente y soberano", como ya hicieron Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Cuba. "El Gobierno de Chile que ha apoyado el derecho del pueblo palestino a constituirse en Estado independiente y coexistiendo en paz con el Estado de Israel ha adoptado la resolución de otorgar su reconocimiento a la existencia del Estado de Palestina como un Estado libre, independiente y soberano", añadió el diplomático chileno. El anuncio sale una semana después de la reunión entre los presidentes de ambos países, en Brasilia.

SUDÁN / EFE

Sudán, a punto de partirse en dos y desaparecer

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió ayer a todos los sudaneses que vivan con un "espíritu de hermandad y paz" el referéndum de autodeterminación que celebrará

tónomo sureño a hacer todo lo necesario para garantizar "una votación libre, justa y segura" durante los siete días que estarán abiertos los colegios electorales. La votación


18a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: POLICIAL@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 REDACTORA Y EDITORA: DARYNKA SÁNCHEZ

Crimen pasional.

Un hombre mató a su esposa y a su inquilino a tiros en Santa Cruz 22 NOTICIAS

EN POCAS LÍNEAS

El asesino confesó que mató a su pareja y al odontólogo porque había “un rumor” de que ambos sostenían una relación extramatrimonial. Seferino Amaya intentó darse a la fuga, pero fue detenido REDACCIÓN dksanchez@opinion.com.bo

La antesala de un consultorio dental en la ciudad de Santa Cruz se convirtió ayer en el escenario de un doble crimen. Un hombre mató a tiros a un odontólogo que alquilaba un ambiente en su casa y luego disparó contra su esposa. Aunque las causas no han sido esclarecidas todavía, se habla de que el dueño de casa sospechaba que su esposa lo engañaba con el dentista. EL HECHO Ocurrió ayer a las 9:00 de la mañana en una casa ubicada en el quinto anillo, entre el mercado Primavera y el aeropuerto El Trompillo. El dueño de la vivienda, Seferino Amaya (40) disparó contra su inquilino David Arteaga Altamirano (39) y luego contra su esposa Zegovia Ledezma Arias (54). Después se dio a la fuga, pero la Policía logró aprehenderlo en un condominio donde se había escondido. David Arteaga Altamirano y su esposa Gladys López Quiroga, ambos de odontólogos de profesión, llegaron ayer a la casa de Seferino Amaya para abrir su consultorio al público. A los pocos minutos el propietario del domicilio, el

Delincuentes entraron a la casa de un comerciante en Santa Cruz y se llevaron 17.000 dólares en efectivo y 5.000 dólares en joyas, además de electrodomésticos y licores. Los perros boxer del dueño de casa fueron dopados por los ladrones.

En Cochabamba hay 4 menores extraviados

El cadáver del odontólogo David Arteaga es trasladado, ayer en la mañana, a la morgue cruceña.

Sin balas. “Escuché los tiros, salí asustada y los vi tendidos sangrando, yo me salvé de que me mate porque se le habían acabado las balas” Gladys López Quiroga ESPOSA DEL ODONTÓLOGO

dueño de la vivienda los visitó junto a su esposa Zenobia para pedirles que desalojen el consultorio pues necesitaba alquilar el local a uno de sus sobrinos. La charla se extendió a otros temas y hubo una discusión que terminó en la tragedia, según contó Ana Arteaga, hermana de David. Por su lado, Gladys López, la viuda de David, dijo que ella recibió a los

dueños de la casa y los hizo esperar en la antesala del consultorio porque su esposo había salido unos minutos. “David volvió, habló con ellos mientras yo estaba en el consultorio y luego escuché los disparos, salí asustada y ya estaban tendidos, yo me salvé porque se le habían acabado las balas”, dijo. Según las primeras investigaciones policiales, el

EL DÍA

presunto homicida habría expresado que mató a David Arteaga Altamirano porque había un rumor de que su esposa Segovia Ledezma mantenía una relación extramatrimonial con el odontólogo. Las víctimas murieron por hemorragias internas, según el forense.

más información policial@opinion.com.bo

Niña no resiste y muere tras disparo de su hermano Esther E.M. de 8 años, la niña que recibió un tiro de escopeta disparado por su hermano de 11, murió el jueves en el hospital pediátrico Manuel Ascencio Villarroel. La pequeña había sido internada el miércoles 5 de enero, luego de soportar un viaje desde el Chapare, lugar donde sucedió la desgracia. Su hermano Johnny E.M. de 11 años, sacó un rifle calibre 22 de su tío, que estaba colgado en una

Mil dólares roban de casa de comerciante

pared y apretó el gatillo sin pensar que estaba cargado. La bala le perforó la nuca a su hermanita Esther que estaba cerca. Su madre llegaba a casa y auxilió a la niña de inmediato, pero ella tenía un traumatismo grave con exposición de masa encefálica. Pese a los esfuerzos de los médicos, la niña no resistió y murió el jueves. El tío y la madre de la pequeña pueden ser procesados por homicidio cul-

poso, que tiene una pena de 6 meses a 5 años de cárcel por haber sido negligentes a la hora de guardar un arma cargada, habiendo niños en casa. En Santa Cruz, el policía Rolando Meruvia, padre del niño de 8 años que mató a su primo de 10 con el arma del uniformado (mientras jugaban en un auto), fue imputado por el delito de homicidio culposo, pero un juez resolvió darle libertad irrestricta.

Martina Malberte (14), Sarahí Aguilar (13), Esmeralda Mamani (15) y Gastón Bustos Zurita, un joven de 24 años con síndrome de Down, se extraviaron en Cochabamba. Sus padres están desesperados y piden que cualquier dato sobre su paradero sea brindado al teléfono 4558452 de la Felcc. En el caso de Gastón al 70360820.

Boliviano viola niña delante de su hijo Un boliviano (27) años fue detenido en Mendoza Argentina por haber violado a una niña de 6 años. El hombre fue sorprendido por su propio hijo de 8 años cuando vejaba a la criatura en una zona descampada, detrás de un tolderío donde el agresor vive mientras trabaja la tierra. Fue trasladado a la Penitenciaría.

Engatusan a guardia para robar joyería

Los restos de Esther serán velados en Chapare.

ARCHIVO

El guardia de la joyería Sisi, de la que se llevaron 350.000 dólares en Santa Cruz, cayó en la trampa de los ladrones que le enviaron a una mujer para que lo distrajera mientras ellos saqueban el negocio. El ingenuo hombre tenía sexo con la desconocida, cuando los delincuentes peruanos robaban las joyas, según la Policía.


COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

19a

MUNDO Minero, Santa Cruz.

Mototaxistas furiosos queman un vehículo y echan a la Policía Reaccionaron con violencia tras el asesinato de su colega. Isidro Vaca Ortiz, Rolando Paz Carrizo y José Miguel Leaños Carrasco fueron identificados como los que ultimaron al transportista SANTA CRUZ El Día

A merced de su propia suerte quedaron más de 20 mil habitantes de la localidad de Minero luego que una turba enardecida de mototaxistas provocara destrozos, quemas y saqueos en las unidades policiales de esa población. El origen que desató el espiral de violencia ocurrió a consecuencia de que los uniformados evacuaron a la carceleta de Montero al presunto asesino de un mototaxista que murió el pasado 26 de diciembre de 2010 sin que fuese mostrado ante los trabajadores en moto. Esa acción molestó de sobremanera a los mototaxistas que tomaron desde las 17:00 hasta las 21:00 la casa judicial de esa localidad en cuyo interior se encontraban un fiscal y el juez, por lo que la Policía tuvo que gasificar a los protestantes. Atacaron tres oficinas policiales. Indignados por la acción, la turba de mototaxistas quemó llantas afuera de las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen hasta que de un momento a otro, tomaron por asalto la comisaría sacando las motocicletas y echándolas a las llamas que ardían frente a la plaza principal diagonal al mercado 15 de

Violencia Una mujer observa el vehículo policial quemado, frente al ingreso del módulo policial, en Minero, ayer.

Sin resguardo. La localidad de Minero, en Santa Cruz, quedó sin resguardo policial tras el ataque a la única unidad uniformada del área. La Fiscalía evaluará hoy los daños materiales.

Marzo. No conformes con esta acción, se dirigieron hasta las oficinas del Organismo de Tránsito ubicada en la avenida Santa Cruz, donde quemaron un patrullero y vehículos particulares que se encontraban en el garaje de esa repartición. Otras dos motos también corrieron la misma suerte. Los policías huyeron por

los techos. Joselin Zapata Aguilar testigo de los destrozos, contó que los policías tuvieron que huir por unos tejados cuando los mototaxistas enardecidos ingresaron a ocasionar destrozos. "Había un detenido que tuvo que ser liberado por temor a que lo linchen", afirmó. El comandante policial de Montero, coronel Jorge Ayala, presentó ayer

EL DÍA

una denuncia formal por los destrozos ocasionados y ordenó a sus policías replegarse mientras no haya seguridad. El Ministerio Público anunció que fiscales evaluarán hoy los daños en ese comando policial.

envía tu comentario elpaís@opinion.com.bo

Detectan centenares de casos de trabajo “semi esclavo e infantil” en la Argentina REDACCIÓN

Unas 120 personas, en su mayoría bolivianas, fueron halladas trabajando en condiciones de semi esclavitud en tallerres textiles clandestinos, en la provincia de Buenos Aires, en Argentina durante operativos desarrollados entre el miércoles y jueves pasados. En los operativos se descubrió que un niño de 3 años cortaba hilo y dos de 14 manipulaban máquinas.

120

Semi esclavos, en su mayoría eran bolivianos Un niño de 3 años cortaba hilos y otros 2 de 14 manipulaban las máquinas. Los trabajadores se encontraban en condiciones infrahumanas y encerrados.

Los trabajadores, en su mayoría de origen boliviano, se encontraban encerrados bajo llave, sin poder

salir ni entrar del establecimiento y se desempeñaban en condiciones deficientes en materia de salud y seguridad, con dos baños individuales, problemas en las instalaciones eléctricas, con poca ventilación y con matafuegos sin condiciones de ser utilizados. El nuevo hallazgo en Ramallo y Arrecifes se produjo luego de que entre el lunes 27 de diciembre y el martes 4 se detectaran otras 430 personas trabajando en si-

milares condiciones en campos de San Pedro para las semilleras Nidera y Southern Seeds Production S.A: sin electricidad ni agua potable, amenazados físicamente, y muchos de ellos engañados en el pago de sus haberes por no saber leer ni escribir. A su vez, además de no poseer documentación laboral que acredite su vínculo laboral, se pudo constatar que las personas trabajaban de lunes a

sábado, 12 horas, de 7:00 a 19:00 para las marcas Riffle Dening Manufactured y Riffle Jeans y Vanderholl. Dentro de las irregularidades, se reveló que las mujeres vivían en el mismo lugar; mientras que los hombres eran dirigidos todos los días a dormir a habitaciones radicadas a 600 metros. En el lugar de trabajo, eran controlados por un reloj y un planillero que verificaba el cumplimiento de las horas trabajadas.

Hallan muerto a un alcalde mexicano desaparecido hace tres días El alcalde del municipio mexicano de Zaragoza, Saúl Vara Rivera, fue hallado ayer muerto con un tiro en la cabeza en una brecha de la carretera 57 a la altura del municipio de Galeana, en el norteño estado de Nuevo León, informó a Efe un portavoz del Consejo de Seguridad estatal. Con la muerte de Vara Rivera suman 14 alcaldes asesinados en México desde 2010. El paradero de Vara Rivera era investigado por la Fiscalía del estado de Coahuila después de que sus familiares lo reportaron como desaparecido desde hace tres días. Sobre el hallazgo de su cadáver, Pablo Gamez, funcionario del Consejo, dijo a Efe que "lo identificaron por una credencial que traía entre sus vestimentas". Los reportes preliminares indican que el Alcalde fue localizado con un disparo de arma de fuego en la cabeza.

Alcalde dominicano mata a su funcionario entre copas Una disputa por un merengue titulado "La balacera" terminó en la muerte del encargado de la Dirección de Desarrollo de la Comunidad en Neiba (sur), Alcibíades Acosta Encarnación, supuestamente asesinado a tiros por Anastasio Ceferino Acosta Vásquez, alcalde pedáneo de Los Ríos. El vespertino El Nacional indicó ayer que ambos entablaron la discusión mientras ingerían bebidas alcohólicas en la casa de la víctima, aunque no precisa los motivos exactos de la mortal disputa. El responsable de la Oficina de Desarrollo, de 62 años, murió por heridas de un revólver, propiedad del Alcalde, añade el diario. La letra del merengue "La balacera" cuenta que dos amigos, entre ellos su autor, Tatico Henríquez, pasaron la noche detenidos en el destacamento de la Policía tras disparar al aire.


20a

COCHABAMBA, SÁBADO 8 DE ENERO DE 2011

Edición On Line Todo el detalle en notas e imágenes del Rally Dakar VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Práctica ritual andina.

Primera q’oa de Año Nuevo refleja la dinámica cultural La ancestral práctica de agradecimiento a la Pachamama se sincretiza con los augurios y peticiones de un mejor año en los comercios y empresas ZULMA CAMACHO G. zcamacho@opinion.com.bo

2

Culturas

La primera q’oa en el primer viernes del año, refleja un movimiento singular en las calles y negocios de la urbe cochabambina. La dinámica y sincretismo cultural se expresaron de diversas maneras según la explicación del sociólogo e investigador, Carlos Urquizo. “La ancestral q'oa a la Pachamama simbolizó para las comunidades un compartir y agradecer a la Madre Tierra, en los centros urbanos esta costumbre no se pierde, que sufre cambios donde ya no se agradece, sino más bien se pide”, ex-

En la cosmovisión andina la gente a través de la q’oa a la Pachamama simboliza el agradece o retribuye la producción en el agro. En el pensamiento occidental moderno las personas piden mejor producción o ingresos en los comercios.

presa Urquizo. El investigador explica que ancestralmente en la q’oa se convidaba a la Pachamama parte de sus gustos y de la producción agrícola y pecuaria de cada familia. Los elementos básicos de la mesa a ofrendar fueron la

q’oa (la yerba verde que sirve de base) como la fragancia que agrada a la Pachamama, el maíz que representa la producción, la grasa como muestra de su producción pecuaria, y los dulces o confites. La ch’alla tradicional era realizada con la chicha, que desde la época del incario fue la bebida de las deidades, elaborada con la mejor producción de maíz. Algo que se mantiene es el especial cuidado de las personas al momento de preparar la ofrenda, para contentarla y agradecerle a la agasajada. Este cuidado, y entusiasmo en los centros urbanos ha dado pie a que

Osaka Una de las ciudades japonesas más desarrolladas.

Más de 30.000 ciudadanos japoneses se quitan la vida Un total de 31.560 personas se mataron con sus propias manos en Japón durante el año pasado, con lo que el número de suicidios superó por 13º año consecutivo la marca de los 30.000. En comparación con 2009, año en que se quitaron la vida 32.845 personas, el número se redujo en 1.285, el 3,9%. Más del 70% de los que se suicidaron en el país asiático fueron hom-

Hace 13 años Desde 1997 en el Japón la cifra de suicidios supera la cifra de los 30.000, cada año. Más del 70 por ciento son hombres. bres. Si bien el suicidio es pecado para la cultura occidental y cristiana, en Japón

no hay una prohibición religiosa similar. Por el contrario, se cree que al suicidarse -no importa cómo- la persona pasa a un estado más pacífico. Así, para la mayoría de los japoneses el suicidio no conlleva ningún estigma social e incluso puede estar rodeado de cierto romanticismo trágico; en una ética fuertemente influenciada por el budismo, ven la muerte como un pasaje.

los comerciantes incorporen nuevos elementos atribuyéndole significados, que además de caer en la exageración agreden al medio ambiente y particularmente a la fauna silvestre. En un recorrido realizado por el mercado Calatayud, en el sector de q’oas, se pudo evidenciar la venta indiscriminada de colibríes disecados, lenguas de oso hormiguero, cuernos de venado, y fetos de jochi (chancho de monte),entre otros.

envia tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Dos trabajadores k’ oan su negocio, ayer.

F. BALDERRAMA

Los propietarios de una imprenta, ayer, en la q’oa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.