Edicion impresa 13 de enero de 2011

Page 1

Vida de Hoy. Tra la lá estrena “Hagamos el amor con otr@” GRATIS CON EL DIARIO

DANIEL CRAIG REPITE EL PERSONAJE DE JAMES BOND

JUEVES 13 DE ENERO DE 2011 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985

COCHABAMBA AÑO 27, Nº 9.226 EDICIÓN DE 56 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Se discute aún aumento de pensiones en colegios privados

El ex gobernador, la manzana de la discordia

Evo reafirma amistad con Lugo ante apoyos a Cossío

13A COCHABAMBA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que intereses políticos intentan enfrentarlo con su colega paraguayo, Fernando Lugo; pero que sus “excelentes relaciones” lo impedirán. 2A EL PAÍS

Evo Morales aclaró que fue el propio Mario Cossío el que nombró al Fiscal

General, Mario Uribe, cuando era presidente de Diputados, y que fue éste el que procesa al ex gober-

nador de Tarija. Respecto a las declaraciones del Vicepresidente paraguayo, que calificó de

“grosera injerencia” la presencia de la ministra Nardi Suxo en ese país, el Presidente boliviano co-

mentó que “no puede haber gobiernos y países que puedan proteger corruptos”.

OPINIÓN 26 AÑOS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD

Siniestro natural 10-11A TEMA CENTRAL

Inspirado en el cooperativismo, que creó una de las empresas más importantes de Bolivia, Coboce, este diario se consolida como la alternativa mediática.

Ministro en La Haya revisa contencioso Chile-Perú 3A EL PAÍS

TRAGEDIA EN CIUDADES DE RÍO Víctimas de las riadas, ayer en Teresópolis.

EFE

Muerte y destrucción en Brasil das destruidas y alrededor de trescientos muertos y miles de personas Barrios de tres ciudades de Río de Jaineiro fueron arrasados por la cre- desalojadas. cida de las aguas de las lluvias de la noche del miércoles. Las zonas más castigadas fueron declaradas de calamidad pública por Teresópolis, Petrópolis y Nueva Friburgo reportan decenas de vivien- la situación caótica. 17A MUNDO

Comandante conocía el caso Terán, pero se lava las manos // 18a

Alcaide de Quillacollo detenido por salir con presos 16A COCHABAMBA

Presidenta de Aduana pone su cargo a disposición 3A EL PAÍS


2a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORES: JOSÉ NOVILLO Y ELIZABETH RIVA A.

No es perseguido político.

Evo dice que el caso Cossío no lo enfrentará con Lugo El mandatario dijo que no pueden haber gobiernos y países que protejan a corruptos LA PAZ/ AGENCIAS

El presidente Evo Morales afirmó que el pedido de refugio político solicitado por el suspendido gobernador de Tarija, Mario Cossío, no enfrentará a su administración con el presidente Fernando Lugo. En conferencia, el Jefe de Estado señaló que Cossío con su fuga del país admitió sus delitos de corrupción. "Ahora quisieran con este tema enfrente al presidente Morales con el presidente Lugo, yo tengo mucho respeto y admiración al presidente Lugo al pueblo paraguayo, tenemos excelentes relaciones con el pueblo indígena paraguayo. Con este tema intentarán enfrentarnos, no lo van a hacer...", dijo Morales. Según Morales, sus adversarios políticos quisieran crear otro WikiLeaks para enfrentar a los presidentes de la región, por lo que descartó cualquier fricción diplomática con el Gobierno paraguayo que pudiera alterar su amistad y relación con Lugo. El mandatario considera que tarde, o, temprano las instituciones y personalidades que apuestan por los pueblos del mundo, en especial por Paraguay y Bolivia, juzgarán si en el país existe persecución política. Recordó que no fue el

El presidente Evo Morales durante la conferencia de prensa, ofrecida ayer, en Palacio.

Gobierno, la Contraloría General o el Ministerio de Transparencia, que iniciaron procesos contra Cossío, sino el ex diputado opositor Barrientos, quién interpuso denuncia ante el Fiscal General contra el suspendido gobernador tarijeño, Mario Cossío. "Cossío designó como fiscal General de la República a Mario Uribe, cuando era presidente de la Cámara de Diputados. Ese proceso avanzó y final-

mente la Fiscalía acusó a Mario Cossío", manifestó. En ese contexto, pidió que este caso no se maneje de manera política, sino desde la óptica judicial, al añadir que el Gobierno no designó autoridades del Órgano Judicial "para que juzguen de manera parcializada". Consultado sobre las declaraciones del vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, quién calificó

MANEJO POLÍTICO

Conare Defensa a Suxo

La Ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción se limitó a entregar documentación a las autoridades del Paraguay, para que Conare tome una decisión en el caso del ex gobernador de Tarija Mario Cossío, dijo el Presidente al justificar la presencia de esa autoridad en Asunción, en días pasados.

de "grosera injerencia" la conducta de la ministra Nardy Suxo, Morales explicó que era obligación del Estado entregar documentación a cualquier país, labor que fue cumplida por Suxo. Para el Jefe de Estado "no puede haber gobiernos y países que puedan proteger a corruptos", más aún cuando la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de Paraguay definirá en las próximas horas si dará, o,

APG

no refugio político a Mario Cossío. El Presidente paraguayo adelantó que, si correspondiere, su país concederá refugio al destituido gobernador del departamento de Tarija, Mario Cossío, mientras que ayer el vicepresidente Álvaro García Linera bajó el tono de sus declaraciones. envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

Morales pondrá fin a privilegios de la Iglesia El presidente Evo Morales afirmó, ayer , que está decidido a poner fin a supuestos privilegios que obtuvo la Iglesia católica en el país, otorgadas por anteriores gestiones de Gobierno. Es más, dijo que antes Estado - Iglesia católica, "tenían todo el poder y lamentablemente otros grupos religiosos no tenían esto". En conferencia de prensa, el mandatario afirmó que por la Constitución Política del Estado (CPE) los bolivianos decidieron la instauración de un Estado laico, donde todas las religiones tienen sus derechos y deberes

Monopolio. Para el mandatario ya no existe el monopolio que ejercía la Iglesia católica, sobre otras religiones en el país.

por igual. "Por lo tanto, no hay monopolio de las religiones, seguro que algunos católicos puedan molestarse", sostuvo. "Antes había un monopolio de una religión, había una jerarquía y sobre todo la Iglesia era como un

Estado. Eso va terminando, hoy vienen las protestas y ése es un cambio también", manifestó el mandatario, quien expresó su sorpresa cuando, tras reunirse con todas las sectas religiosas, conoció el "monopolio del poder" que ostentaba la Iglesia católica sobre las demás. Evo Morales hizo esas declaraciones, luego que su santidad el Papa Benedicto XVI, consideró "preocupante que la educación en América Latina sea puesta en peligro u obstaculizada con leyes que amenazan con crear una especie de monopolio estatal en materia escolástica".

Sin embargo, según la agencia EFE fuentes oficiales vaticanas, afirmaron que con esas palabras el Papa se refería de forma implícita a Venezuela, Ecuador y Bolivia, que han aprobado leyes educativas duramente criticadas por la Iglesia y otros sectores de la sociedad. En ese contexto, Morales dijo que "cuando se trata de buscar cierta igualdad protestan. "Por su puesto tenemos la obligación de nacionalizar la educación. Seguramente algunas personas no aceptan eso, es un tema estructural que vamos cambiando y vamos a cambiar por su-

puesto, que bueno sería con la participación de ellos mismos", añadió. El gobierno de Evo Morales promulgó, en diciembre pasado, la nueva Ley de Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez", en medio de las observaciones de la Iglesia católica, los sindicatos de maestros y la oposición política, que consideran que la nueva ley discrimina a algunos sectores y promueve el "adoctrinamiento político de estudiantes".

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo


COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

3a

EL PAÍS

Gobierno impulsa campaña en Europa por la coca El canciller David Choquehuanca, irá de gira por Europa la próxima semana, en busca de apoyo al pedido del Gobierno boliviano para que las Naciones Unidas despenalicen el masticado de la hoja de coca. El presidente Evo Morales anunció en rueda de prensa que Choquehuanca buscará el apoyo de aquellos cancilleres y presidentes europeos "que piensan hacer alguna objeción" a la enmienda planteada por Bolivia en 2009 a la Convención de la ONU de 1961, que incluyó a la coca en una lista de estupefacientes e instó a eliminar su masticado en 25 años, según la agencia EFE. Según las autoridades bolivianas, la despenalización del masticado de la hoja coca será un hecho si ningún país presenta hasta el próximo día 31 de enero alguna objeción a la enmienda planteada por Morales. "Si por razones políticas no puede ser aprobada (la enmienda), igual va a seguir el consumo tradicional de la hoja de coca", sostuvo Morales, al asegurar que la ONU no logró eliminar esta costumbre indígena en casi 50 años de vigencia de la Convención. Desde que llegó a la Presidencia por primera vez en 2006, Morales ha gestionado ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU la despenalización de la planta, sin resultados hasta el momento.

Tema marítimo.

Bolivia pide en La Haya copia de expediente de litigio Chile-Perú El Canciller viajará a Chile, el lunes para trabajar con su homólogo en la conformación de una comisión de alto nivel que se encargará de trabajar en la Agenda de 13 puntos con Bolivia LA PAZ/AGENCIAS elpais@opinion.com.bo

Bolivia envió a Holanda a su ex ministro de Defensa y actual cónsul general en Chile, Wálker San Miguel, para conocer, como tercero interesado, el expediente del contencioso de Chile y Perú que litigan en el Tribunal Internacional de La Haya la posesión de 100.000 km2 de aguas territoriales, reveló el miércoles el presidente Evo Morales. “El doctor San Miguel ha ido con esa tarea. Está en La Haya recabando otras informaciones que permitan ayudarnos en la búsqueda de solución sobre el tema del mar", afirmó durante una conferencia de prensa en La Paz, según la agencia ABI. En momentos en que Perú y Chile han radicado ya en el Tribunal sus memorias que representan sus reclamados derechos sobre las aguas en disputa, en la Línea de la Concordia, que marcó la frontera marítima tras la guerra que los involucró entre 1879 y 1884 y que el primer año envolvió también a Bolivia, La Paz resolvió conocer de cerca el avance del litigio. Aliada de Perú, Bolivia perdió, a manos de Chile, todo su litoral en el Pacífico, 400 km lineales, y

El presidente de Chile, Sebastián Piñera propuso conformar una comisión.

120.000 km2 de territorios y se quedó mediterránea, desde 1879, desde cuando reclama sin fatiga una salida soberana a ultramar. También Perú cedió la provincia de Atacama que contiene las regiones chilenas de Iquique, Arica, por donde traza la Línea de la Concordia, y Tacna. En virtud a los consecu-

Acceso. El Tribunal de La Haya indicó que el expediente ChilePerú está abierto a los interesados, por lo que Bolivia puede acceder a éste.

ARCHIVO

tivos tratados de Ancón, en 1925 y 1929, Tacna volvió a la soberanía peruana y Lima condicionó a Santiago la sesión de cualquier ex territorio suyo a una tercera potencia a un sistema de consultas y aquiescencias. La historiografía internacional reconoce tal mecanismo como el "canda-

do" del tratado secreto de Ancón. Bolivia se preocupa en el contencioso peruano chileno porque sus aspiraciones de obtener una salida marítima propia, de 20 km, pasan, precisamente, por las aguas que Lima y Santiago se disputan en La Haya sobre la Línea de la Concordia. En vistas que el expediente de la causa está, por mandato de la convención internacional, abierto, es que "decidimos preparar un memorial" para ver el desarrollo del pleito, dijo Morales. Bolivia y Chile negocian, en el plano estrictamente bilateral y desde 2006 una agenda de 13 puntos que incorpora por primera vez la demanda marítima boliviana. El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, viajará a Chile para impulsar desde el lunes la conformación de una comisión binacional de alto nivel que se ocupe permanentemente de la Agenda de los 13 puntos que ambos países negocian desde 2006, Comisión que fue sugerida por el presidente chileno Sebastián Piñera.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

Presidenta de la Aduana deja su cargo en manos del Presidente La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, dejó su cargo en manos del presidente Evo Morales, y mencionó que será el mandatario quien tome la última decisión sobre su cargo. Ardaya aclaró que hasta el momento no presentó ninguna carta de renuncia al presidente Morales o al ministro de Economía, Luis Arce. "En ese tema considero que se está mostrando el

1.500

millones de bolivianos Es la cifra recaudada por la Aduana Nacional en la gestión 2010 por impuestos, según la evaluación de la presidenta de esa institución, Marlene Ardaya.

trabajo de la Aduana Nacional nuevamente en esta gestión y por último será la decisión del Presidente de la República (Evo Mora-

les). Él será quien defina luego de la evaluación", dijo. La titular de la ANB argumentó que se debe tomar en cuenta, que durante la gestión 2010, se recaudaron 1.500 millones de bolivianos por concepto de impuestos. "Lo importante es haber aportado al país. Si alguien me puso aquí en la presidencia de la ANB creo que hizo una buena inversión", agregó Ardaya. La semana pasada, Ardaya pidió a los sectores

sociales que piden su renuncia poder trabajar hasta el viernes 24 para poner en marcha dos proyectos para mejorar la lucha contra el contrabando. La presidenta de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, Fanny Nina, conjuntamente otros sectores sociales pidieron la última semana de diciembre de 2010 la renuncia de Marlene Ardaya, a causa de que fracasó en la lucha contra el contrabando de combustibles.

Marlene Ardaya, presidenta de la Aduana.


4a

COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

EL PAÍS Minerales COTIZACIÓN BCB

Oro 1,388 ONZA TROY

Dólar VENTA

Plata 29.65000

Bs

7.04

COMPRA

Bs

ONZA TROY

6.94

Euro Bs

UFV

COTIZACIÓN BCB

9.11

1.56768

Sube

Sube

Inflación

Monedas

IPC MENSUAL-INE 2010 SEPTIEMBRE 2010 OCTUBRE 2010 NOVIEMBRE 2010 DICIEMBRE

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 0,77 1.22 1,11 1,76

Real Bs 4,14

Peso Bs 1,74

BRASIL

ARGENTINA

Piden su expulsión. NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

Lecheros de Santa subirán precios

Llorenti pide investigar a Oliva

Misión del Conamaq irá a Paraguay por Cossío

SANTA CRUZ La Federa-

ción Departamental de Productores de Leche (Fedeple de Santa Cruz anunció el miércoles que incrementará el precio de la leche en esa región, al este boliviano, porque algunos insumos para la producción de ese producto subieron en el mercado local. "Al no haber soluciones de todas las gestiones que hemos hecho, para tratar de abaratar los costos de los granos que nosotros utilizamos, entonces la medida es presionar para que suba el precio al producto", dijo el dirigente.

Dan citaciones en juicio a Doria Medina

LA PAZ El ministro de

Gobierno, Sacha Llorenti vinculó, este miércoles, al diputado por PPB-CN, Adrián Oliva en el caso de gastos reservados y lo conminó a responder por su presunta responsabilidad cuando fungía como viceministro de Régimen Interior en el gobierno de Carlos Mesa, según ANF. Dijo que debe ser convocado junto a otras ex autoridades porque utilizaron recursos de los gastos reservados, para aumentar los salarios de funcionarios.

Jefes de la Iglesia informan mal al Papa LA PAZ El senador del ofi-

LA PAZ El proceso judi-

00450

cial por delitos de agio y sedición instaurado contra el empresario y político Samuel Doria Medina comenzará con una citación a personeros de tres entidades privadas y estatales del país, la siguiente semana. El fiscal Harry Suaznábar, dijo que reúne elementos de prueba para una eventual citación al líder de Unidad Nacional, acusado por la senadora del MAS, Mary Medina.

cialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, señaló el miércoles que los jerarcas de la Iglesia católica habrían informado mal al Papa Benedicto XVI, sobre la reforma educativa boliviana, lo que ocasionó una interpretación errónea de esa autoridad eclesiástica. "Parece que los jerarcas de la Iglesia católica boliviana le han informado mal al Papa”, dijo el senador.

El Consejo de Ayllus y Markas también respaldó las gestiones de la Ministra de Transparencia, para lograr el retorno del ex gobernador LA PAZ/ABI elpais@opinion.com

Una misión del sindical Consejo de Ayllus y Markas Qullanas de la Nación Qhapaq Uma Suyu, afiliado al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) se desplazará a Paraguay a solicitar a las autoridades legislativas de ese país la salida del suspendido gobernador de Tarija, Mario Cossío, se informó el miércoles en fuentes de la organización. El mallku de Justicia de esta organización, Carmelo Titirico anunció que "vamos a viajar a Paraguay para hablar con los legisladores de ese país y pedir que nos ayuden a gestionar

Acusado. El ex gobernador de Tarija, Mario Cossío suspendido por el Consejo Departamental, enfrenta en Bolivia 14 procesos por corrupción.

Líderes del Conamaq, harán gestiones en Paraguay.

que Mario Cossío sea devuelto a Bolivia". Suspendido por la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, Cossío viajó furtivamente a Paraguay a cuyas autoridades ha pedido refugio tras denunciar "persecución política" en Bolivia. "A las hermanas autoridades del Paraguay pedimos que Mario Cossío sea devuelto a Bolivia, para que venga a responder, a defenderse de los cargos que se le

imputan. Si no tiene nada, como él señala, no tiene por qué temer", dijo por otro lado el jiliri apu mallku (presidente), Gregorio Choque. APOYO A SUXO El Conamaq también expresó su respaldo a la ministra de Transparencia, Nardy Suxo, que la semana pasada peregrinó igualmente por despachos de la burocracia paraguaya en busca de apoyo para que la local Co-

misión Nacional del Refugiado, dependiente de Naciones Unidas, reste a las posibilidades de que Cossío, procesado en Bolivia por al menos acusaciones de corrupción, que radique en Paraguay como refugiado político. El viaje ha sido pautado para mitad de la semana que viene.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo


COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

Evo no sugirió cambio. NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

Presidente defiende proyecto satelital LA PAZ El presidente Evo

Morales calificó, de "retrógrados y conservadores" a quienes se oponen a la construcción del satélite Tupac Katari, que demandará una inversión de $us 300 millones, por lo que el Gobierno ya canalizó un crédito de 251 millones del Banco de Desarrollo de China.

Asamblea designará a vocales para TSE LA PAZ El pleno de la

00445

Asamblea Legislativa Plurinacional designará hoy a tres vocales titulares y seis suplentes para el Tribunal Supremo Electoral de 20 ciudadanos habilitados para el cargo, confirmó el martes el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Cejas (MAS).

Sustitución de Alcaldesa provoca pugna en Sucre El jefe departamental del MAS respondió al mandatario que el gobierno municipal es autónomo en sus decisiones LA PAZ/ERBOL elpaís@opinion.com.bo

El presidente Evo Morales afirmó ayer que pidió no cambiar en ningún momento a Verónica Berríos del puesto de alcaldesa interina de Sucre. No obstante, el jefe departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Chuquisaca, Florentino Barrientos, le dijo al mandatario que el gobierno municipal de Sucre es autónomo y en ese marco resolverá sus problemas. El Gobierno nacional, por medio del viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez,

Disputa. José Santos Romero defiende su designación de alcalde y otras corrientes masistas apoyan la continuidad de Verónica Berríos para que cumpla su interinato. cuestionó ayer la determinación del Concejo Municipal de Sucre por la designación del masista José Santos Romero como nuevo alcalde. "Los interinatos deben permanecer

hasta que concluya el proceso judicial o esperar las elecciones si el titular ha renunciado", apuntó. Es más, el propio presidente Evo Morales, en rueda de prensa, dijo hoy que "este tema de Sucre no es por corrupción, ni por nepotismo, sino lamentablemente por intereses de algunos grupos y algunos de nuestros (políticos) entran en el juego para perjudicar a cualquier autoridad". En respuesta a estas declaraciones, el jefe del MAS en Chuquisaca, Florentino Barrientos, manifestó que si bien se respeta la palabra del mandatario, la solución

de los conflictos internos en la Alcaldía de Sucre es competencia privativa del gobierno local que goza de autonomía. Pidió solucionar y resolver este problema internamente. En contraste, el presidente del Concejo Municipal de Sucre, Domingo Martínez, a tiempo de desconocer a Santos, confirmó que continuará trabajando con Berríos, a la que reconoce como primera autoridad de la Alcaldía Municipal de Sucre.

mas información elpais@opinion.com.bo

5a

La sequía causa graves pérdidas en municipios de Oruro Los municipios de Soracachi, El Choro y Caracollo de la provincia Cercado, en Oruro, soportan una intensa sequía. La falta de lluvias provocó la pérdida de cultivos de papa, quinua, forraje y hortalizas y existe el riesgo de muerte de ganado ovino y vacuno. El delegado por la provincia Cercado, Jorge Aguilar, informó que existe gran preocupación en las comunidades de la zona, debido a que desde mediados de noviembre pasado hasta la fecha no se han registrado lluvias. "Pedimos la declaratoria de emergencia, exigimos al gobierno departamental y nacional que pongan sus buenos oficios sobre este tema", dijo al advertir que la situación puede agravarse.


6a

COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

Columnista Invitado

El ojo inquieto FORO

ROBERT R. TÉLLEZ CHÁVEZ

ÁNGEL PAEZ

Abogado y docente universitario

Periodista de Inter Press Service

roberttellezchavez@hotmail.com

www.ipsnoticias.net

La responsabilidad humana

Tormenta en un vaso de leche

E

E

s de vital importancia mantener viva la consecuencia de la responsabilidad, ya que el ser humano tiene que crecer y perfeccionarse como tal, si la persona no busca estos requisitos como parte esencial de su vida, no podrá jamás crecer como ser humano. Ser una persona, ser un gobernante, ser un político no es algo pasivo, incluye autodeterminación al bien, a la justicia y a la verdad. Si bien un compromiso requiere la promesa de hacer algo bueno, también implica realizar el bien en los demás, por el bien de los demás, y no sólo como medio para la propia participación en él. Los hombres, los gobernantes y los políticos tienen la obligación de desarrollar sus capacidades espirituales, principalmente por medio de las virtudes intelectuales y morales. Para llevar una vida digna y cumplir con su fin, los gobernantes, los políticos y toda persona necesitan cultivar su inteligencia, aprender a discurrir y a juzgar con criterio, adquirir cultura y conocimiento y con todo esto educarse. Ante esta situación es necesario preparar a las nuevas generaciones en un verdadero sentido de responsabilidad. De lo contrario, quedarían expuestas a los mayores riesgos y sobre todo podrían quedar sumidas en una total indecisión, en la corrupción, en las injusticias y en la violación de los derechos humanos. Preferir la satisfacción de los instintos a la conciencia, parece a primera vista la solución más fácil, porque el instinto es una fuerza, mientras que la conciencia no lo es, sino un juicio intelectual, siempre orientado al bien. Rechazar el crecimiento y la perfección es consumar el divorcio entre lo que uno es y los ideales, lo que produce un desgarramiento en la conciencia, claro, siempre y cuando esta conciencia esté viva. La voluntad no tendrá más remedio que obligarse un día en una lucha a fondo para conseguir su reunificación, cuando llegue, después de amargos desengaños a convencerse por propia experiencia de la degradación a que conduce un instinto desbocado. El hombre vive en la medida en la que actúa, sólo la acción es plenitud de realidad y consumación de la vida, fuera de aquella quedaría como un proyecto irrealizado, como frustración de los deseos. Para vivir nos hallamos con recursos que sirven para luchar contra las adversidades, para asumir nuestro papel de seres humanos y realizarlos en conjunción

Jóvenes en situación de calle Decenas de jóvenes, niños y niñas residen en las calles de Cochabamba y han hecho de las plazuelas su dormitorio. El grave problema social de esta población urbana todavía no es atendido por las autoridades que miran con indiferencia el MARTÍN NUMBELA aumento de las familias en situación de calle.

Debajo la línea WALDO TORRES ARMAS Abogado constitucionalista.

torresarmas1@hotmail.com

A

un Presidente se le evalúa en tres dimensiones: el examen de su desempeño es obligatorio porque la gente quiere resultados y no los tiene, sobre todo en el orden económico ya que nuestra sociedad ya no es sólo de “ciudadanos”, sino de "consumidores”. El clientelismo, la ineptitud, las subvenciones, los asistencialismos, la carencia de políticas a favor de la inversión privada o los condicionamientos a la inversión, el desempleo y la migración creciente, demuestran una pésima gestión económica con inflación en la puerta. El apoyo es otro de los aspectos de evaluación del Presidente. La percepción actual en contra de su gestión, se explica en la motivación de la gente que admitía que el Presidente le había dado cierta expectativa y mucha esperanza, ahora se muestra escéptica y desconfiada. Para gobernar, todo Gobierno necesita el apoyo de la opinión pública, requiere de una campaña permanente para lograr adhesiones y en otras para mantenerla. Hoy con sus apoyos por debajo del 30%, está funcionalmente fuera del poder futuro, está debajo la línea. El pueblo le está señalando la puerta de salida. Por último, la imagen del Presidente tiene relación con su estilo y su origen. Los apoyos a Morales son

Los artículos publicados en este espacio no comprometen la línea editorial de este matutino y los que firman son responsables de sus ideas y modo de pensar.

estructurales, el sostén está basado en la plena identificación que tiene la mayoría indígena originaria con el Presidente, más allá de los errores o medidas impopulares coyunturales. Es obvio que todo conflicto afecta al Presidente, hoy domina el resentimiento y no tiene credibilidad, pero es una situación de coyuntura. Toda imagen política es reversible, aunque este desgaste le preocupa poco, aun si la población tiene la percepción de que, en el ejercicio del poder, Morales tiene el poder formal, pero no el real, y que quienes influyen decididamente en la toma de decisiones son Chávez y García Linera. Eso da la sensación de un poder diluido. Su apuesta por las relaciones de fuerza desgasta más y más su imagen. Su estilo impositivo de gobernar claramente genera irritación en los sectores medios que son de veto permanente: los intelectuales, la clase media educada, los sindicatos, los periodistas, los maestros de cualquier corriente ideológica, los empresarios, la iglesia, etcétera. Desprecia el debate porque en ese terreno pierde. Piensa que eso revela coraje, independencia de criterio y que si al final logra derrotar la protesta, el saldo será bueno, no importa su imagen. Aún encauzando eficazmente el conflicto actual, será difícil reconstituir su nivel de imagen anterior, porque el talón de Aquiles del Presidente reside en la carencia de planificación económica proyectiva de su Gobierno, que nos encamina al caos.

n sus cinco años de mandato, el presidente de Perú, Alan García, destinó 620,5 millones de dólares al Programa del Vaso de Leche (PVL), la columna vertebral de las políticas de reducción de los niveles de desnutrición y carencia de alimentación básica. Pero, los resultados son pobres. Un reporte del Ministerio de Economía y Finanzas señala que cinco de cada 10 beneficiarios del vaso de leche no pertenecen a la población objetivo del programa: los niños de cero a seis años y las madres gestantes y en periodo de lactancia que viven en condiciones de pobreza e indigencia. La situación más grave se da en Lima, que acapara 30 por ciento del presupuesto nacional del PVL y siete de cada 10 usuarios del PVL (73,1 por ciento) son "infiltrados”. La ineficacia del PVL, que busca reducir los índices de deficiencia nutricional, se manifiesta en el aumento de la "pobreza alimentaria" en Perú entre 2005 y 2010, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). García ha invertido un promedio anual de 124 millones de dólares, distribuidos entre los 1.838 municipios provinciales y distritales que se encargan de ejecutar el gasto. Es una situación preocupante porque el problema no es el dinero, sino la deficiente gestión que se refleja en una errónea asignación de los fondos y el poco control y seguimiento al gasto. Entre 2005 y 2009, la población que vive en condiciones de pobreza en el país se redujo de 49 a 35 por ciento, y el gobierno de García presenta la cifra como un rotundo éxito de su gestión. Pero, es una victoria aparente, según especialistas consultados por IPS. Los problemas más graves en el Programa del Vaso de Leche: está muy mal focalizado, el registro de beneficiarios está desactualizado, incompleto y no es nominal, y, lo peor de todo, no tiene un impacto nutricional. Esto se debe a que la gente que necesita el vaso de leche no la recibe. Los programas sociales como el Vaso de Leche requieren un urgente ajuste, porque no sólo se está beneficiando a personas que no lo necesitan, sino que se está dejando fuera del alcance de la cobertura a los que sí requieren la asistencia. Son 3,5 millones los beneficiarios del PVL en todo el país, lo que quiere decir que aproximadamente 1,75 millones son "infiltrados". En Lima, éstos llegarían a 550.000. Es una gran


COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

EDITORIAL

Revista de Prensa

¿El informe del Defensor del Pueblo se refiere a personas o a fantasmas?

Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.

ARGENTINA UN FUNCIONARIO DE PINOCHET PIDE PERDÓN

El diputado RN Alberto Cardemil estremeció a su sector al realizar un sentido mea culpa. Sus dichos tomaron al público por sorpresa, dada la condición de pinochetista del parlamentario de derecha. Cardemil, ex subsecretario del Interior del régimen militar, asumió su responsabilidad en algunos de los hechos de la dictadura de Pinochet: “Fue una aberración no entregar los cuerpos Christian Palma de los muertos a las familias”, dijo.

COLOMBIA HAITÍ, UN AÑO DESPUÉS

Cumplido un año, mucho de lo prometido y lo esperado no pasa de las buenas intenciones. Menos de mil viviendas fueron rehabilitadas y aún aguardan montañas de escombros por recoger: ocho millones de metros cúbicos. Más de 700.000 adultos y 300.000 niños siguen viviendo en condiciones insalubre. EEUU ofreció 2.000 millones de dólares y sólo ha entregado 1.150.

CHILE IRRELEVANCIA DE COMISIÓN INVESTIGADORA

Detrás de estas comisiones investigadoras no hay un verdadero afán esclarecedor y ejemplificador, sino tan sólo el esfuerzo de contención de daños políticos de quienes se sienten afectados, o el afán de infligirlos de parte de sus adversarios. Estas investigaciones se hacen para aclarar hechos, pero si se debe consensuar políticamente, el esfuerzo deja de tener sentido.

ContraRuta

7a

L

as denuncias formuladas por el Defensor del Pueblo son tan claras y contundentes que nadie se atreve a negarlas. Pero, lo curioso es que tales hechos ilegales o antijurídicos hubieran sucedido como por arte de magia o en el vacío. Nadie se da por aludido ni asume las responsabilidades pertinentes. Tal actitud, de los niveles gubernamentales correspondientes, es parte de la crisis y de las deformaciones que preocupan al Defensor del Pueblo. A nadie le interesa que surjan juicios valorativos que pongan en duda la calidad del país, la vigencia de los derechos humanos y del sistema de principios y normas que, a esta altura de la historia, es respetado aun en los grupos humanos más primitivos. Es lamentable, que nadie responda al inmenso desafío planteado por este funcionario honesto y valiente. Las infracciones con que el Defensor del Pueblo respalda sus denuncias, han tenido que suceder en algún lugar y como consecuencia de la acción de algunas personas. En ámbito del Estado contemporáneo, los que pueden influir o definir la suerte de la población, son los que tienen algún poder, la Policía y en general las instituciones armadas, tienen fuerza para someter y sojuzgar. Por el uso de esos mecanismos que, en la dinámica de su deformación, se convierten en instrumentos de represión, tienen mucho que explicar al pueblo acerca del principio fundamental que consiste en respetar la vida de todo ser humano. Más allá, en relación con el principio universal de la presunción de inocencia, los tribunales

de justicia son los que tienen que responder a la crítica formulada en esta materia. Diez derechos humanos violados, seguramente representan lo esencial, si pretendemos ser un país civilizado. Las preguntas que surgen automáticamente, se refieren a los cambios que se han producido, a la calidad ética de esos cambios, a la situación de las personas y en general de la comunidad nacional en la dinámica de esa supuesta

Un silencio vergonzoso.

Hay momentos importantes en los que se define la verdadera dimensión ética de los pueblos. Uno de esos momentos es el que se ha formado en la lógica de las denuncias del Defensor del Pueblo, situación en la que el silencio de gobernantes y gobernados, es algo de lo cual tendremos que avergonzarnos hoy y mañana. evolución. Las denuncias del Defensor del Pueblo, ponen en duda la vigencia de la democracia. Los abusos que han sido revelados, caracterizan sistemas violentos y unidimensionales. Honestamente hablando, parecen formar parte de regímenes que aparentemente fueron superados para siempre en la proyección ascendente de la historia. Es, ciertamente, preocupante que en el

marco de un período que teóricamente se califica como revolucionario y humanista, se den los hechos injustos, abusivos y violentos a que se refiere el informe. Esperar que los poseedores de las estructuras tradicionales de poder digan algo u ofrezcan medidas esclarecedoras y evolutivas, sería simplemente, incurrir en una actitud ingenua o cómplice. Pero, no exigir a las universidades, a los profesionales, a los intelectuales, a los abogados una conducta honorable y valiente, sería entrar en el comportamiento dominante, encaminado a la posición material de las cosas, sin cuidado por la dignidad ni el honor, que hacen de las personas, categorías superiores del universo en todos los tiempos y ahora más que nunca. El Defensor del Pueblo, a pesar de la fuerza moral de su conducta, está solo, es urgente que las instituciones, los medios de comunicación, los intelectuales asuman la conducta que el momento exige y se unan a la campaña orientada a lograr, por lo menos, mínimas rectificaciones en los diferentes niveles del poder constituido. Es, ciertamente, decepcionante que todos estemos bajo el peligro de abusos cometidos con la cobertura desagradable de operadores judiciales que no tienen el menor inconveniente de ponerse al servicio de consignas ajenas al Derecho. Se está demostrando, lamentablemente, que en el ámbito ilimitado de la interpretación de las leyes, los que tienen el poder pueden restringir, perseguir o encarcelar. La norma para ser un postulado evidente de una civilización adelantada, necesita la concurrencia de personas honorables, justas y valientes.

Despenalización de la hoja de coca

B

olivia está en campaña para la despenalización de la hoja de coca a nivel mundial y lograr que sea excluida de la lista uno de sustancias controladas durante la Convención de Viena realizada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) hace 50 años. El Gobierno boliviano espera que hasta el próximo 31 de enero la ONU se pronuncie a favor de levantar el veto que desde 1961 impuso al masticado de coca, una práctica ancestral en Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Argentina. Existen los argumentos legales, culturales, científicos y sociales para que la ONU despenalice el consumo tradicional de la hoja milenaria. Por ello, el canciller David Choquehuanca realizará una gira por Europa difundiendo la necesidad de respetar una práctica ances-

redaccion@opinion.com.bo

Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Miembro de la Asociación Nacional de la Prensa. Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

EDITORES

Jefe de Redacción: Antonio Rivera

El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza

tral. Si el organismo internacional rechaza la solicitud, no evitará que el consumo continúe tal como sucede hasta ahora. El Gobierno boliviano cuestiona cómo es que algunos gobiernos propugnan la legalización de las drogas y no la hoja en su estado natural. El acullico o pijcheo de coca es una práctica tradicional en Bolivia. Sin embargo, el mayor problema es que la coca es materia prima para la producción de cocaína. Hasta la primera mitad de los años 70, la mayor parte de la coca era destinada al consumo tradicional. En 1971, se tenían 5.830 hectáreas de coca con una producción de 11.078 toneladas; pero en 1975, la superficie cultivada ascendió a 14.190 hectáreas y la producción de coca a 26.961 toneladas. En 1982, se

Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo

llegó a cultivar 36.120 hectáreas de coca. El 2010, se estableció que había 35 mil hectáreas de coca en Yungas y el trópico de Cochabamba. Según datos oficiales, la economía de la coca (ligada al narcotráfico) mueve entre 350 a 700 millones de dólares al año y el tráfico de drogas se sofistica con la presencia de cárteles internacionales. La lucha por la despenalización de la coca no es sencilla, pues todas las naciones condenan el tráfico y consumo de drogas. Los argumentos para la defensa de la hoja en su estado natural son sólidos, pero muchas veces las razones pesan menos que la presión internacional de las naciones más poderosas. Bolivia aguarda con expectativa la resolución de la ONU para que se retire a la hoja de coca de la lista de estupefacientes.

Cultura Sergio de la Zerda

Deportes Rolando Gamarra

Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal

Jefe de Producción Bladimir Rocha

Policiales Darynka Sánchez

Informe Especial Leslie Lafuente

Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano

Jefe de Diseño Julio Escóbar

Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012


8a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: CULTURA@OPINION.COM.BO // TELF: 4254400 // FAX: 4254403 REDACTOR Y EDITOR: SERGIO DE LA ZERDA

Artes plásticas. NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

1 Exposición de Édgar Urioste Tavolara El artista plástico chuquisaqueño Édgar Urioste Tavolara inaugurará la muestra pictórica “Vírgenes y violines”, el viernes 14 de enero a las 19:00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450). Ingreso libre.

Moby Dick lanza disco “El gran viaje” Presentando su primer disco, “El gran viaje”, la banda de rock Moby Dick Project actúa el sábado 15 de enero, desde las 22:30 horas, en el pub La Muela del Diablo (avenida Potosí No. 1392 casi Portales). Participan la Orquesta Hirajoshi, Germán Canelas, Amado Espinoza y Luciano Quispe. Informes al teléfono 76220409.

“Una familia en el mundo”, una reciente obra de José Bayro.

ARCHIVO

José Bayro presenta libro que resume su trabajo artístico “Distorsión de los valores en fuga”, publicación de lujo que fue trabajada durante tres años

Taller de lecto escritura en la AF La Alianza Francesa realizará un taller de lectoescritura para niños, denominado “EncantARTE”, del 18 al 28 de enero, en su mediateca (calle La Paz No. 784, casi Crisóstomo Carrillo), donde se reciben las inscripciones desde el miércoles. La actividad está dirigida a niños de 5 a 7 años.

Editan libro sobre temas aeronáuticos El libro “Nociones generales del Derecho Aeronáutico y del naciente Derecho del Espacio e Interplanetario”, de Humberto Mercado Allende, será presentado el 14 de enero a las 18:30 horas, en los salones del Colegio de Abogados (avenida Heroínas entre 25 de Mayo y España). La entrada es libre.

por el destacado artista plástico, se comercializará en Cochabamba en Plural Editores REDACCIÓN cultura@opinion.com.bo

Uno de los artistas plásticos bolivianos de mayor renombre en el extranjero, José Miguel Bayro Corrochano, presenta hoy su libro “Distorsión de los valores en fuga”, trabajo que reúne lo más sobresaliente de su obra. El acontecimiento tendrá lugar, a las 19:00 horas, en el auditorio del diario Los Tiempos (plaza Quintanilla). El viernes en el mismo horario, Bayro participará en el ciclo “El artista y su estudio”, junto a sus colegas Angélica Heckl y Rodrigo Rada, actividad que se efectuará en el Centro Boliviano Americano (calle 25 de Mayo No. 365). Con una inversión de 36 mil dólares para 1.200 ejemplares de la edición de lujo –el 80 por ciento de los

Maestro. Desde 1994, Bayro es maestro en la Escuela de Diseño de la Información, de la Universidad de las Américas con sede en Puebla, México.

En Museos. Bayro tiene obras en el acervo de la Academia de San Carlos (México), el Museo del Grabado de Marbella (España), The Brigdeman Art Library (París) y el Museo Nacional de Arte de La Paz.

recursos aportados por el propio artista cochabambino-, la publicación, trabajada desde hace tres años, resume lo hecho por Bayro en dibujo, grabado, óleo, bronce, cerámica y joyería, entre otras técnicas. La obra, de la que se dejarán 50 ejemplares en cada ciudad del eje troncal (en Cochabamba en Plural Editores), se comercializará a Bs 400, precio muy inferior a su costo de producción. El título del libro, que refleja lo hecho por su autor en divisiones temáticas –“fue un proyecto enorme”, señaló el creador-, corresponde a una frase que el reconocido escritor mexicano Carlos Monsiváis (fallecido el año pasado), escribió en un artículo denominado “Lo gótico en Bayro”, que se publicó en 2009. “Bayro C. se aparta de

las representaciones clásicas para incursionar en lo que podría llamarse ‘la distorsión de los valores en fuga’ (…) Bayro ha recorrido en su aprendizaje la pintura internacional, ha estudiado probablemente a Dubuffet, a Graham Sutherland, al colombiano Alejandro Obregón, a los grandes portadistas de los discos de rock, y de ellos y de muchos otros ha extraído la lección perdurable: no hay influencias, sólo afinidades y correspondencias”, indicó Monsiváis. El artista plástico cochabambino, nacido en 1960, dice no identificarse del todo con el género gótico, pero asume que su obra sí contiene algunos elementos del género. “Monsiváis vio algunos cuadros míos que son muy oscuros. Hay en mi obra algunos elementos tenebristas, porque mi pintura tiene

por ejemplo resabios de pintura colonial y otros detalles”, manifestó Bayro, quien reside en México. El artista dice actualmente estar “en puertas de hacer lo mejor”, y adelanta como proyectos pendientes trabajos de arte monumental en escultura y cerámica, además de vajillas y textiles. Bayro Corrochano obtuvo la Licenciatura en Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1985. En el mismo país, logró una Maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos. De 1983 a 2002, estudió diversas técnicas con renombrados maestros. Sus obras se encuentran en colecciones particulares de América, Europa y Asia.

envía tu comentario cultura@opinion.com.bo


COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

9a

CULTURA Carlos Aduviri.

“Si gano el Goya no creo que pueda ir a recogerlo” El actor boliviano de “También la lluvia” cuenta que no tendría recursos para viajar a la entrega del premio ANAHÍ CAZAS/PÁGINA SIETE cultura@opinion.com.bo

Cuando Juan Carlos Aduviri se enteró el lunes que estaba en la lista de preseleccionados para los premios Goya de España, no lo podía creer. Por un instante se quedó en silencio. Estaba emocionado. “Fue una de las mejores noticias que he escuchado en mi vida”, sonríe. Luego se pone serio y dice: “Pero no creo que pueda ir, no tengo los recursos suficientes para viajar”. “Felicidades. Usted es el actor famoso”, se acerca un hombre y saluda a Aduviri en la Ceja de El Alto. Él le da la mano y le dice: “Gracias”. Ese día, los medios de comunicación informaban que estaba preseleccionado en la categoría a Mejor Actor Revelación de los premios Goya, de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, por su actuación en la película “También la lluvia”. El año pasado, Aduviri (34 años) también estuvo en las portadas de periódicos nacionales e internacionales, cuando se anun-

14

Nominaciones “También la lluvia”, rodada en Cochabamba, obtuvo 14 nominaciones para los Goya, entre ellas mejor película y mejor dirección. La entrega de los premios se efectuará la noche del próximo 13 de febrero.

ciaba que había ganado el premio como mejor actor en el Festival de Cine de Francia Les Arcs. Para Aduviri, su actuación en “También la lluvia” cambió su vida, pero sólo en la forma de pensar. “Me enseñó que en la vida nada es imposible. Todo se puede con esfuerzo”, dice. A pesar de haber compartido créditos con actores de la talla del mexicano Gael García Bernal y el español Luis Tosar, Aduviri cuenta que su rutina no ha cambiado. Todos los días toma el micro 690 que lo traslada desde su casa, en la zona 21 de Diciembre en El Alto, hasta la Escuela Municipal de Artes en la Ceja. Desde hace dos años es docente de la materia de

cine de esa escuela. En 2009, Aduviri viajó dos veces a España. La primera vez fue en junio para realizar algunos arreglos de sonido y doblaje. En esa ocasión, la productora de la directora de la cinta, Icíar Bollain, le envió los pasajes de avión y pagó todos los gastos de su estadía. Luego, en diciembre, la productora también lo invitó para el estreno de la película en España. “Ellos pagaron los pasajes de avión y el alojamiento”, cuenta Aduviri. Explica que por sus propios medios no podría realizar ese tipo de viajes. “Todo depende si la productora me invita de nuevo. Es muy costoso. No tengo dinero para esos gastos”, dice, por eso está resignado a no ir a la entrega de los premios Goya ni tampoco a otros festivales. La película “También la lluvia” fue nominada a los premios Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa. Para Aduviri esa noticia fue una gran alegría. “No TAMBIÉN EL OSCAR

Aduviri (izq.) y Luis Tosar, actores de “También la lluvia”.

creo que vaya, pero voy a ver por televisión”, dice. La verdad, eso a él no le importa. Pues una de sus prioridades es dictar clases en la escuela de cine de El Alto, donde, según cuenta, hay potenciales talentos del cine nacional. “Tenemos estudiantes estupendos y con mucho futuro. En El Alto se puede

hacer cine de alto nivel y por eso hay que sacar adelante la escuela”, dice. Aduviri, nacido en Milluni (población de La Paz) confiesa que desde niño soñaba con ser director de cine. “Nunca he pensado que iba a ser actor”, dice. Pero, según comenta, su participación en el filme fue una gran oportunidad

ARCHIVO

para adquirir experiencia. Por eso se siente afortunado. “Soy rico, porque estoy logrando mis sueños”, dice Aduviri. Para él lo más importante es haber descubierto que nada es imposible. envía tu comentario cultura@opinion.com.bo

Berlinale dedicará retrospectiva al director Ingmar Bergmann La Berlinale, que se abrirá el próximo 10 de febrero, dedicará su retrospectiva este año al director sueco Ingmar Bergmann y contará entre los invitados del festival con una de sus musas, la actriz noruega Liv Ullmann. El festival de cine repasará la amplia producción del realizador y dedicará espacios de debate a su filmografía y personalidad, en los que participarán algunas de sus intérpretes favoritas, como Ullmann,

Rossellini. La Berlinale se cerrará el próximo 20 de febrero y su jurado estará presidido por la actriz y directora italiana Isabella Rossellini. Harriet Andersson y Gunnel Lindblom, anunciaron hoy fuentes de la Berlinale.

De Bergman (1918-2007) se proyectarán en la retrospectiva algunos de sus filmes más celebrados, como "Fresas salvajes", "Escenas de un matrimonio" y "Saraband", y se documentará asimismo su trabajo como productor y guionista. El festival de cine de Berlín se abrirá el día 10 de febrero con "True grit", de los oscarizados Joel y Ethan Coen, una reedición del mítico "Valor de Ley", protagonizado en 1969 por John Wayne. El filme de los

Coen se proyectará fuera de concurso, lo mismo que varias de las cintas hasta ahora dadas a conocer, entre ellas el documental en 3D "Pina", sobre la fallecida coreógrafa Pina Bausch, dirigida por el alemán Wim Wenders. Asimismo se verá, fuera de competición, "Coriolanus", el debut como director de Ralph Fiennes.

envía tu comentario cultura@opinion.com.bo

Ingmar Bergmann.

ARCHIVO


10a

COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

11a

TU OPINIÓN

“Muy pocas veces uno puede ‘disfrutar’ leyendo noticias, pero con Opinión me pasa eso, realmente disfruto su lectura”. Juan Carlos Sejas. ECONOMISTA / LECTOR DEL DIARIO

>PRENSA ESCRITA

En la vanguardia de la tecnología y los cambios en la sociedad

Este diario celebra 26 años de vida. Es la segunda unidad creada por la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios Coboce

Opinión, un diario con espíritu

ZULMA CAMACHO G.

Opinión es referente en información en el país.

EDWIN TAPIA FRONTANILLA // texto

Nuestro diario.

L

Suplementos

a organización de un periódico tiene algo de biológico, es mucho más que su materialidad precaria y circunstancial. Los medios de comunicación, y con mayor razón los escritos, valen por su contenido, por las ideas que difunden y por la dimensión de su espíritu. Hace 26 años, cuando decidimos organizar un nuevo medio de comunicación, lo que teníamos era la ilusión y muy poco o nada de lo que económicamente se necesitaba. En general lo que ha sucedido en Coboce, es fruto de la pasión creadora, del deseo de contribuir al desarrollo de Bolivia. Algún día, se pondrá en evidencia la calidad del trabajo que realizaron muchas personas, multiplicando, admirablemente, el poco dinero que aportaron personas de buena voluntad. En 1985, tres eran los grandes objetivos de Opinión: Ofrecer una alternativa a la población, contribuir cuidadosa y disciplinadamente al mejoramiento de los medios de comunicación y finalmente difundir los principios cooperativistas, con un espíritu transformador y evolutivo, desde las realizaciones de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce). El primer paso para iniciar esta creación fue ofrecer a los cochabambinos y en proyección más amplia a los bolivianos, una nueva alternativa para que la gente conozca los sucesos de su medio y de su tiempo.

Deportes es el suplemento deportivo con mayores galardones por la precisión y calidad de sus notas y reportajes de toda la actividad física. (De lunes a domingo). Vida de Hoy: Muestra las actividades cotidianas en salud, belleza, turismo, curiosidades y tecnología. (Lun a Vier) Informe Especial: Un suplemento de investigación en temas a profundidad de 8 páginas. (Domingos) Así: La revista dominical con reportajes, actualidad y turismo. Secretos de la Cocina: Una guía para enriquecer la cultura culinaria, la alimentación y la buena salud. (Miércoles) Salpicón 8 páginas de ejercicios de agilidad mental, cultura general, enriquecida con los mejores chistes especializados (Vier) Clasificados (De lunes a domingo). * Los domingos los temas de medio ambiente son nuestra principal atención. La edición de lunes destaca a un personaje de la ciudad e información de salud. Ediciones especiales de 4 y 8 páginas de sucesos trascendentales en la ciudad y el país. Durante todo el año obsequia láminas educativas, recreativas y artísticas para fortalecer la educación, el arte y la cultura.

En aquella época eran muy pocas las empresas que informaban acerca de los acontecimientos que debían ser conocidos por todos para una interacción social equilibrada, solidaria y pacífica. Parecía imposible que desde otra perspectiva social y desde otro modo de organizar empresas, se

intente instalar un periódico. Tal imposibilidad, en el caso nuestro, porque no teníamos el dinero suficiente, parecía algo inevitable, sin embargo, lo hicimos y Cochabamba tuvo otro periódico más. Como se sabe el precio de las cosas, en este caso de la cultura, está en función de las opciones. Cuando aparecimos, los cochabambinos ya pudieron escoger, optar por aquello que responda mejor a sus necesidades y proyecciones espirituales. El segundo objetivo, era contribuir cuidadosamente y al mismo tiempo con disciplina y eficacia, al mejoramiento de los medios de comunicación. Una competencia evolutiva y honesta, es la energía que pone en evidencia el carácter perfectible del ser humano y de sus obras. Pusimos, a lo que existía, en la disyuntiva de lograr niveles óptimos de evolución o de perecer. Lo que sucedió fue lo primero, el periódico tradicional, en la lógica de nuestro desafío, se transformó y evolucionó, hasta convertirse en uno de los mejores del país. Para nosotros fue gratificante competir con un medio de esa dimensión. De otro modo, quizá ni ellos ni nosotros hubiésemos alcanzado metas difíciles, pero al mismo tiempo hermosas. Después de nosotros se han fundado otros medios que también marchan por el mismo camino de afianzamiento y evolución. En los últimos 30 años, los avances más espectaculares de la ciencia y de la tecnología se han dado en el ámbito de los medios de comunicación.

Ahora lo que hacemos es la causa maravillosa de profundas transformaciones de dimensión universal y de enriquecimiento acelerado de la cultura. La mayor parte de lo que sabe la gente, actualmente, proviene de la prensa, de la radio y de la televisión. El tercer objetivo, fue difundir la teoría cooperativista y las realizaciones fecundas de Coboce. Lo que sucede en Bolivia y en muchos países del mundo, es la manifestación inevitable del ser humano en busca de nuevas formas de organización de los factores productivos y consecuentemente de la sociedad. Esa concepción, y al mismo tiempo, ese impulso transformador y evolutivo, hace más de 40 años, se dio en Coboce. Nosotros hemos avanzado sustancialmente, tenemos ocho unidades productivas, hemos creado más de mil puestos de trabajo directos y muchos más indirectos. El conocimiento científico y tecnológico de Cochabamba, ha sido notablemente enriquecido por lo que hemos hecho y por lo que hacemos. Cualquier análisis honesto e imparcial, tendrá que aceptar el aporte de Coboce al desarrollo de nuestro querido departamento. El instrumento ideológico, el espíritu y al mismo tiempo el corazón de todo eso, es Opinión. En las páginas de nuestro periódico están sintetizadas, cada día, sistemáticamente las ideas, los anhelos y al mismo tiempo las rebeldías de miles de personas. Este es un medio de comunicación, evidentemente, de amplia dimen-

La labor de los periodistas es fortalecida con el trabajo en equipo.

sión social. La libertad de prensa es un derecho que los periodistas lo ejercen, naturalmente, porque no hay nada que restrinja ni obstaculice esa valiosa dimensión humana. Hemos cumplido nuestro deber con lo mejor de

nuestra capacidad pensante y realizadora, los errores forman parte de toda acción humana constructiva y, obviamente, de lo que todos, en última instancia, somos como categorías trascendentes, en permanente evolución.

El director de Opinión, Edwin Tapia Frontanilla.

DICO SOLÍZ

ARCHIVO

El proceso de elaboración del periódico se realiza todos los días.

MARTÍN NUMBELA

El periódico responde a la filosofía y los valores del cooperativismo ZULMA CAMACHO G.

“Siempre hemos dicho que no vamos a imitar nada de lo que ya está hecho. En ese entonces la población necesitaba un periódico independiente y así lo presentamos”, expresó el fundador de Coboce, Jaime Méndez. El diario Opinión fue la segunda unidad de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce) que permitió generar mayores fuentes de empleo, respondiendo así a la filosofía de esta cooperativa. “Para la gente el periódico era importante, ellos decían ‘el periódico dice’, entonces era vital tener un órgano que transmita lo que pensábamos”, recordó

Seriedad. La seriedad en el abordaje de temas diversos ha sido una guía para la opinión pública en los sucesos históricos. Méndez. Personalidades de Cochabamba reconocen al diario Opinión, principalmente por su apertura a temas y sectores diversos. Asimismo por su aporte a la información y la formación de una opinión pública con seriedad y calidad. La representante de la Oficina Jurídica de la Mujer, Julieta Montaño, respalda el aporte de elementos para

un diálogo constructivo. “La seriedad con la que ha manejado diversos temas ha aportado de manera significativa, no sólo al ejercicio del derecho a la información, sino también ha dado elementos para un diálogo constructivo en la sociedad”, dijo. Asimismo destaca la apertura que ha mostrado en el manejo de temas y la seriedad en su enfoque. Profesionales como el abogado Osvaldo Bayá, resaltaron la importancia del diario en la formación cultural de la población. “Pienso que el diario ha contribuído en gran medida no sólo a proporcionar información sino a la formación cultural en Cocha-

bamba. Ha realizado una gran labor informativa y además cultural”, sostuvo Bayá. El equilibrio y la calidad son parte del concepto que ejecutivos de la Federación de Profesionales sostienen. “Es un periódico de gran calidad en cuanto a su contenido, a la apreciación de los puntos que analizan, muy equilibrado y serio” destacó el presidente de la Federación de Profesionales de Cochabamba, Gunter Paz. En el área jurídica la veracidad y claridad al transmitir la noticia destacaron la labor de este diario. “Creo que lo fundamental es que han reflejado las cosas tal como se han dado. La justicia ha tenido problemas y

han sido verídicos, no han sido escandalosos, ni tampoco lo han minimizado”, expresa la ex vocal de la Corte Superior de Distrito de Cochabamba Marlene Pino. En el campo educativo, la formación del pueblo en general es la principal atribución otorgada a este periódico. “En todos los aspectos Opinión es un diario de gran importancia no sólo por la información de acontecimientos políticos y sociales, sino del aporte a la formación de todas las personas. Considero que es el mejor diario que tiene Cochabamba”, expresó el rector de la Universidad Mayor de San Simón, Juan Ríos.

El periódico empezó con saltos tecnológicos de manera constante. “Hemos tenido la suerte, la visión y el apoyo de los ejecutivos de Coboce que permitieron a Opinión estar siempre a la vanguardia de la tecnología”, expresa el fundador de Coboce, Jaime Méndez. “Sacamos adelante el periódico siendo todavía una cooperativa, no necesitábamos mucho dinero y salió a la luz en 1983, como semanario”, recordó. El cambio de los estiletes y pegadores, por la instalación del robot que lograba imprimir las notas redactadas en máquinas de escribir, fue una de las innovaciones tecnológicas que dieron continuidad al cambio, que no escatimó recursos ni energía de sus trabajadores. “Cuando en Miami todavía realizaban el pegado de las notas, fotos y títulos con cinta adhesiva, en Opinión, los periodistas ya realizaban el armado completo en sus computadoras”, destacó la gerente general, Graciela Méndez. Un paseo por las salas de fotomecánica, prensa y depósitos, son el reflejo del deseo incontenible de estar en la vanguardia con la tecnología. El proceso de elaboración del material periodístico pasa por diferentes etapas situaciones y formas de trabajo, antes de adquirir el rostro final con el que es comercializado. La gerente general del diario se refirió a la articulación de la tecnología con el trabajo comprometido de sus trabajadores. “El trabajo es apasionante y cautivante, uno no siente pasar las horas y le dedica más tiempo de lo establecido, forma parte de tu familia y de tu vida”, acotó. El compromiso que se asume al ingresar al diario implica dejar de lado muchas obligaciones personales, familiares y de diferente índole. Se debe destacar que esta casa periodística fragmenta el trabajo en equipo, o secciones y que cada uno de ellos es el engranaje de partida para el proceso de producción de la siguiente sección. Es así como se consigue integrar la gran familia de Opinión.


12a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORAS: MYTHYL ANTEZANA TERCEROS JHENNY NAVA B.

El Cono Sur es la región con menos proyectos de inversión El secretario de Planificación de la Gobernación, Alberto Borda, señaló que la región menos beneficiada con proyectos de inversión la gestión 2010 fue el Cono Sur que alcanzó sólo el 10 por ciento con prominencia de proyectos de carácter económico productivo. De acuerdo a la información ofrecida por Borda en el informe público, la región andina fue la más beneficiada en proyectos de inversión habiendo alcanzado un 33 por ciento. Los datos muestran que en segundo lugar se encuentra la zona del trópico cochabambino (19 %), sigue la región metropolitana (18%), los valles (17%) y finalmente el Cono Sur con un 10 por ciento. En la región andina, cerca de la mitad de las inversiones está destinada a programas de desarrollo humano. En la zona del trópico, a programas de la madre tierra. En la metropolitana, al desarrollo humano y madre tierra y en los valles Alto y Bajo a proyectos de carácter productivo.

El municipio de Arque fue el más favorecido con recursos El municipio de Arque ha sido el más beneficiado por proyectos de inversión directa la gestión 2010. Recibió entre 8 y 17 millones de bolivianos según la información del secretario de Planificación de la Gobernación, Alberto Borda. Le siguieron los municipios de Tarata, Sacaba y Chimoré. Los menos favorecidos fueron Tacachi, Pasorapa, Toco, Cliza y Kuchumuela que no llegaron ni siquiera al millón de bolivianos. Borda mencionó la importancia de impulsar nuevos rubros como pecuaria, industria y turismo, donde hubo poca inversión.

Informe público de la Gobernación.

El avance de obras del 31% en Cochabamba es el más bajo del país La gestión 2010 concluyó con 96 proyectos menos de los 178 planificados. Argumentaron que se debe a dificultades presupuestarias

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

4to lugar en ingresos para Cochabamba GOBERNADOR Edmundo Novillo expresó su preocupación porque Cochabamba ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en ingresos y se ubica después de Tarija, Santa Cruz y Potosí. Anunció impulsar inversiones.

TATIANA CASTRO tcastro@opinion.com.bo

La ejecución del presupuesto para los proyectos de Cochabamba durante la gestión 2010 alcanzó el 30,95 por ciento. Este porcentaje fue el más bajo del país, según reconoció el gobernador Edmundo Novillo al explicar que se debe a la reducción del presupuesto. Sólo se alcanzó a 82 de los 178 proyectos esperados y no fueron licitados ni adjudicados 96, que quedaron paralizados por falta de respaldo presupuestario. La información la ofreció Novillo, ayer, en el informe público de su gestión ante autoridades departamentales, organizaciones sociales y personas interesadas en conocer el desempeño institucional durante el 2010. En la ocasión adelantó que participará de una evaluación nacional para explicar que la baja ejecución obedece a un desfase de 129 millones de bolivianos y que el análisis que se realiza con el déficit presupuestario permite afirmar que se llegó a un 71 por ciento. APLAZO Por su parte el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Cochabamba Manuel Mamani lamentó la baja ejecución en proyectos y la atribuyó al deficiente trabajo de los funcionarios que ocupan la titularidad de las secretarías. Asimismo calificó de “aplazo” los siete meses de trabajo de Novillo. EXPLICACIONES El Gobernador dijo que la institución que dirige heredó un programa de operaciones elaborado en diciembre de 2009, el mismo que “se vieron obligados a dar continuidad” en cumplimiento de las normas establecidas.

31 proyectos en Infraestructura El secretario de Infraestructura, vivienda y servicios básicos de la Gobernación Hugo Fernández informó que lograron un 70% de ejecución. De 127 proyectos inscritos se dieron continuidad a 31, de los cuales fueron concluidos 19. Están en ejecución 7 y 5 fueron remitidos a la dirección de Auditoría interna. El informe del Gobernador se prolongó toda la mañana, ayer.

FERNANDO BALDERRAMA

129

31

59%

Es así que se priorizó la continuidad de los proyectos antes que el emprendimiento de las nuevas obras porque las autoridades detectaron un desfase de 129 millones de bolivianos en el presupuesto. Indicó que esta situación les obligó a ejecutar los proyectos con “precaución, cautela y responsabilidad”. Otro de los obstáculos, que retardó la ejecución de los proyectos, es la mala ejecución de los diseños finales o su construcción, lo que obligó a buscar alternativas de solución y “reencauzarlos”.

Asimismo las adjudicaciones se cancelaron en la mayor parte de los casos porque las empresas constructoras interesadas no presentaron información fidedigna. La autoridad también mencionó la falta de recursos humanos con capacidad técnica, aunque con “mucha visión política”. Recordó que se presentaron problemas que los atribuye al cambio de personal a todos los niveles y ejemplificó su afirmación mencionando que algunos directores desconocen la necesidad de respaldar sus

gastos. Aseguró que la selección del personal actual respondió a los lineamientos de plurinacionalidad y equidad vigentes en el país. En este sentido Novillo ratificó la necesidad de implementar una nueva reestructuración en la Gobernación a nivel de secretarías, direcciones y jefaturas de unidad con el propósito de lograr una gestión administrativa de calidad y eficiencia.

Millones de bolivianos El presupuesto de la Gobernación no contó con 129 millones de bolivianos que estaban previstos por concepto de regalías, situación que derivó en la paralización de 96 proyectos para Cochabamba.

Proyectos heredados Desde el 2006 con serios problemas de carácter estructural en lo técnico, lo jurídico y en lo financiero. Ahora se encuentran paralizados y esperando estrategias para reconducirlos (Lacma - Santiváñez).

Ejecución presupuestaria En la gestión 2010 con un total de presupuesto de 830 millones de bolivianos ejecutado. La baja ejecución responde al desfase económico de 129 millones de bolivianos entre el presupuesto vigente y real.

envia tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Informe de avance en electrificación rural POR FASES Se realizó se-

guimiento y fiscalización a la Fase IV en 9 provincias, 15 municipios y 44 comunidades con un costo que llegó a Bs 5.692.000. El avance es del 73 por ciento. La fase V fue ajustada en su diseño final de acuerdo a normas del Banco Interamericano de Desarrollo para lograr el 100% de cobertura.

Madre tierra: sólo mitad de tareas RESPONSABLE La secretaria de la Madre Tierra, Carmen Rodríguez, informó que su ejecución presupuestaria alcanzó al 50.17 por ciento. Entre los logros más significativos fueron la preinversion en cuencas en el trópico con dos importantes proyectos concluidos en Chimoré y Sajta.


COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

13a

COCHABAMBA

Estudiantes reprobados de Medicina podrán dar otro examen Estudiantes que reprobaron el curso básico para ingresar a la carrera de Medicina tendrán la posibilidad de dar otro examen. Ayer más de 20 estudiantes ingresaron en huelga de hambre en instalaciones del Vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) exigiendo la anulación del curso básico, conocido como propedéutico. El curso comprende tres niveles con tres materías cada uno. El puntaje es independiente de cada etapa. En noviembre de 2010 más de 2 mil estudiantes se inscribieron al curso pero reprobó más del 50 por ciento. Después de una reunión con autoridades de la carrera, del rectorado, padres de familia y estudiantes se llegó al consenso de que los alumnos que obtuvieron un promedio de 30 puntos para arriba, entre las tres materias, tendrán la oportunidad de dar otro examen. La fecha de la prueba aún no fue definida. La huelga de hambre fue levantada anoche luego de la reunión.

Cada nivel se dividirá en seis cursos.

Ley educativa elimina séptimo y octavo de primaria desde el 2011 La Federación de Maestros Urbanos cuestionó la aplicación de las modificaciones al sistema educativo desde ésta gestión sin que exista la Reglamentación currícula; pero las demás reformas se realizarán paulatinamente. Ponce no detalló dentro de cuántos años serán aplicadas todas las reformas que implica la Ley Educativa, pero señaló que los maestros y directores serán constantemente capacitados.

MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

La Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez elimina el séptimo y octavo de primaria y aumenta dos años al nivel de secundaria. Desde el 2011, los estudiantes tendrán que pasar clases seis años de cada nivel. El cambio será aplicado desde el 1º de febrero, el primer día de clases, según el director del Servicio Departamental de Educación (Seduca), Jorge Ponce y el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba, Gonzalo Sánchez. Los cambios en el sistema educativo serán implementados pese a que no existe la Reglamentación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. LOS CAMBIOS De acuerdo a

Ponce, los escolares que pasaban ésta gestión a séptimo u octavo de primaria cursarán directamente el primero o segundo de secundaria. Los padres de familia no tendrán que cambiar de colegio a sus hijos si les toca primero o segundo de secundaria, pues las unidades educativas que prestaban servicios para el séptimo y octavo de primara continuarán trabajando de la misma

El 1º de febrero los estudiantes retornan a clases.

Datos. La Ley de Educación contempla la especialización de docentes, modificación de infraestructura y presupuesto a los colegios fiscales, pero las reformas se aplicarán paulatinamente cada gestión.

manera. El cambio solamente se da en el nombre. Los colegios que sólo funcionan desde el nivel de secundaria continuarán con el mismo sistema, pero, la correlación de cursos será desde el tercero hasta el sexto de secundaria. No se necesitará incrementar el número de docentes ni aulas, tampoco será necesario el traslado de estudiantes. Los escolares podrán culminar sus estudios en el mismo estableci-

ARCHIVO

miento educativo. REFORMAS Sin embargo, no son las únicas reformas que serán aplicadas en los colegios desde el 2011. Según Ponce también habrá cambios en la malla curricular. Las materias de Educación Física y Religión y Moral son dos de las tantas que tendrán reformas en su contenido. Para Ponce, ésta gestión habrá cambios en los niveles de primaria, secundaria y la

REUNIÓN La Federación de Maestros Urbanos y Rurales, la Asociación Nacional de Colegios Particulares y Fe y Alegría se reunieron en el Seduca para analizar las reformas en el sistema educativo que serán aplicadas ésta gestión. Todos los participantes acordaron que la única innovación será en los niveles de primaria y secundaria. Todas las demás reformas serán desconocidas porque aún no fue aprobada la Reglamentación de la ley. “Se aplicará sólo en la parte administrativa respecto al nivel de primaria y secundaria. Aún no existe la Reglamentación. No se admitirá otro cambio o modificación”, señaló el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba, Gonzalo Sánchez.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Reclusos de San Pedro seguirán cobrando aportes voluntarios Luego de más de 30 horas de motín los reclusos del penal de San Pedro de Sacaba determinaron continuar cobrando los “aportes voluntarios” y ratificaron al gobernador Gonzalo Torrico en una reunión realizada ayer entre el Defensor del Pueblo, la Policía de Sacaba y Régimen Penitenciario. El comandante de la Policía de Sacaba, Carlos Arismendi, dijo que “los policías de la cárcel no se entrometerán CONVENIO

220

Reclusos se amotinaron La mañana de ayer los conflictos se agudizaron, en horas de la tarde una comisión encabezada por Régimen Penitenciario y el Defensor del Pueblo, lograron firmar un acuerdo.

en la organización interna de los reclusos”, como los asuntos administrativos que son potestad de la población privada de libertad.

“Les explicamos con la ley en la mano todos sus derechos, entendieron y pudimos resolver el problema”, dijo Arismendi. El acuerdo contempla también que los familiares de los 220 reclusos del recinto penitenciario tengan flexibilidad para el ingreso de alimentos al recinto penitenciario. Por otro lado, el gobernador de la cárcel de San Pedro, Gonzalo Torrico, manifestó que la falta de conocimiento del estatuto interno por parte de algunos reclusos, fue lo que

ocasionó la movilización, calificada como “insostenida”. “Haremos cumplir la ley, los reclusos deben entender que las celdas no son suyas, todos tienen derecho a estas”, dijo. Torrico, dijo además que los reclusos deberán permitir la reasignación de celdas, para realizar una mejor distribución y dar solución parcial al hacinamiento. “Hay personas que duermen en el suelo y hay celdas donde pueden ingresar más personas”, dijo.

El motín duró más de veinte horas.

F. BALDERRAMA


14a

COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA

Angostura: reemplazan tierra por compuerta pando y destapando este canal “lo único que la Gobernación está haciendo es precautelar que las compuertas de la represa no sean dañadas por los escombros y por esta tierra que contiene piedras”. Indicó que la Fiscalía debe tomar las acciones necesarias para que los pobladores del Valle Alto no vuelvan a tapar el canal. Señaló que se realizará

un estudio de barimetría que permitirá conocer las condiciones actuales y el volumen de embalse de la represa, pero, sobre todo, referenciar un punto definitivo de “aguas muertas”, que definirá el aprovechamiento de “aguas arriba y aguas abajo”. Para este estudio ya existe una firma de convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Coboce garantiza cemento para las construcciones Los afiliados al Colegio de Arquitectos podrán comprar, desde el viernes, cada bolsa a Bs 52 REDACCIÓN cochabamba@opinion.com.bo

14344

Autoridades de la Gobernación y el Ministerio Público procedieron ayer a retirar la tierra que impedía el desfogue de aguas de la represa de la Angostura. El director de Infraestructura y Riego Comunitario, Reynaldo Rodríguez recordó que pobladores del Valle Alto como regantes del Valle Bajo estuvieron la anterior semana ta-

GOBERNACIÓN

Para evitar la especulación.

La Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) garantiza la venta de cemento a Bs 52 para las construcciones que se realizan en el departamento. Coboce y el Colegio de Arquitectos firmaron ayer un convenio para que la institución colegiada compre 1.500 bolsas de cemento para venderlo a sus asociados a Bs 52. El convenio es indefinido para garantizar que las construcciones de Cercado, Quillacollo y Sacaba no se paralicen ante la demanda artificial creada por algunas ferreterías e intermediarios. El presidente del Colegio de Arquitectos, Rafael Saniz, afirmó que la venta directa al constructor será desde el viernes por tres días consecutivos. Si existe más demanda se solicitará más bolsas a Coboce. Cada constructor afiliado al Colegio de Arquitectos podrá recibir hasta 20 bolsas de cemento semanal. El pago de cada bolsa se deberá efectuar en las oficinas del Colegio de Arqui-

Precio. La Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) reafirma que el precio del cemento de 50 kilos debe llegar al último comprador a Bs 52. tectos, ubicada en la calle Junín. Allí el constructor recibirá información del lugar donde debe recoger el material de construcción. El Colegio de Arquitectos tiene cerca de 2.400 afiliados. Coboce y el Colegio de Arquitectos buscan evitar las filas y la especulación en el precio del cemento. De acuerdo a Saniz, debido a la escasez de cemento que generaron algunas ferreterías e intermediarios, decenas de construcciones paralizaron su trabajo por la falta del material. Saniz no brindó cifras exactas de las construcciones paralizadas, pero afirmó que la demanda se extendió a nivel nacional.

CONSTRUCCIONES

COBOCE La demanda de cemento creció alrededor de 30 a 35 mil bolsas diarias, según los cálculos de Coboce. La fábrica de Irpa Irpa tomó previsiones con un aumento de su producción de 7 mil bolsas, es decir, de 18 a 25 mil cada día. En declaraciones a Opinión, el jefe de Comercialización de Coboce Cemento, Rolando Alcázar, refirió que la escasez tiene un complemento artificial creado por algunos intermediarios que aumentan el precio y venden hasta en Bs 80 la bolsa o esconden su existencia. A través de operativos de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales, el Viceministerio de Defensa del Consumidor e Impuestos Internos verificaron que algunos propietarios de ferreterías ocultan grandes cantidades de cemento para venderlo desde Bs 70 hasta Bs 100. Las instituciones atienden denuncias de especulación en el precio del cemento.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Se venderá el cemento a los constructores para que las obras no se paralicen.

ARCHIVO


COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

15a

COCHABAMBA Fue testigo de maltratos. Misicuni no cederá ganancias Ex director de Transparencia no a comunarios denunció abusos en lenocinio Una trabajadora del prostíbulo “La última casa” dijo que Gonzalo Daza sabía de los atropellos que se cometían contra varias chicas

Los comunarios presionaron a la Empresa Misicuni para ARCHIVO obtener beneficios.

MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

Los comunarios de la Central Campesina de Misicuni no recibirán el 20 por ciento de las ganancias económicas provenientes de las aguas de Misicuni como exigen en su pliego petitorio, sólo obtendrán un porcentaje menor, afirmó el presidente de la Brigada Parlamentaria, Samuel Pereira. El 5 de enero los campesinos de la zona paraliza-

Datos.

Sorpresivo.

Las declaraciones de Claudia, una víctima de trata y tráfico con fines de explotación sexual en el lenocinio “La última casa” , regentado por Selfa Dorado, revelan que el ex representante departamental del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Gonzalo Daza, fue testigo de los abusos cometidos contra Claudia en ese prostíbulo, pero no hizo nada por frenar los atropellos siendo funcionario público y perseguidor de la corrupción. En un documento al que tuvo acceso OPINIÓN, Claudia denunció que fue capturada con engaños en la ciudad de La Paz por la dueña del lenocinio, Selfa Dorado quien le ofreció trabajo como enfermera, pero luego de llevarla al lenocinio la encerró, la ex-

El nombramiento de otro representante departamental del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción fue sorpresivo. El Ministerio Público citará a Daza para declarar. plotó y la golpeó. Claudia contó que Daza la vio cuando fue agredida por Dorado, quien la celaba con su marido, un oficial del Ejército. Relató que Gonzalo Daza, le invitó una sopa en el lenocinio y constató que ella ni siquiera podía ni comer por la brutal golpi-

za. Sin embargo, no hizo nada por ayudarla a salir de la esclavitud sexual ni del círculo de abusos. tenía su celular apagado. El encargado de Transparencia, Richard Morales informó que Daza fue transferido a la ciudad de Sucre. BALDIVIESO Claudia, que asegura que recibe constantes amenazas de parte de Dorado, coincidió con su agresora en que el ex intendente municipal Carlos Alberto Baldivieso, que está detenido en la cárcel San Sebastián Varones, frecuentaba el lenocinio y consumía bebidas alcohólicas, bailaba con Dorado y otras chicas, pero “hacía pieza” sólo con Selfa. Señaló que otros funcionarios de la Intendencia también asistían al lenoci-

93315

93314

nio para compartir bebidas alcohólicas y bailar con las trabajadoras sexuales. Ayer la ministra de Transparencia, Nardi Suxo, designó a José Antonio Rubín de Celis Caballero como el nuevo representante departamental de esta cartera de Estado en Cochabamba. Rubín aseguró que en su gestión se implementará una política de prevención que afronte temas de corrupción y recuperación de bienes del Estado. Rubin de Celis argumentó que su designación se debió al trabajo exhaustivo realizado la pasada gestión en la ciudad de La Paz y al contrato con su antecesor que feneció el pasado 31 de diciembre. NUEVO DIRECTOR

OPINIÓN buscó a Daza pero

43356

El sábado 29 de enero la comisión de “Alto Nivel” se reunirá con la Central Campesina en el campamento de Misicuni.

ron las obras de la presa exigiendo varios privilegios para que los trabajos continúen. Para atender las demandas se conformó una comisión de “Alto Nivel” a cargo de diferentes instituciones que analizarán las 17 peticiones de los comunarios de Misicuni. De acuerdo a Pereira se podrá atender las demandas respecto al turismo, la piscicultura, electrificación de las viviendas, la expropiación de los terrenos, el ingreso gratuito de los bachilleres a la universidad estatal y otros; pero no obtendrán ganancias significativas sobre los recursos económicos que genere la represa de Misicuni cuando quede concluida. Cada institución, miembro de la comisión, analiza las peticiones de los comunarios y su viabilidad.

REDACCIÓN

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo


16a

COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA Escándalo.

Detienen al alcaide de San Pablo y dos reos en un frontón privado Salieron de la cárcel de Quillacollo ayer en la mañana. Hoy será su audiencia de medidas cautelares por los delitos de incumplimiento de deberes y evasión MYTHYL ANTEZANA T. mantezana@opinion.com.bo

Un operativo sorpresa realizaron ayer miembros de la Fiscalía, investigadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y una comisión del Comando Departamental de la Policía para aprehender al alcaide del penal de San Pablo de Quillacollo. El teniente coronel Alberto Antezana se encontraba jugando un partido de raqueta en un frontón privado de la localidad de Vinto junto a otros dos reos del mismo penal que se encuentran detenidos por narcotráfico y estafa. En principio argumentaron que se trataba de un campeonato interpenitenciario, lo que fue descartado porque en otras cárceles desconocían de esta actividad. El teniente coronel Alberto Antezana (izq) y los dos reclusos salieron de la Fiscalía a la Felcc, ayer.

Antezana y los dos reclusos permanecieron en instalaciones de la Fiscalía de Quillacollo durante todo el día a la espera de su audiencia de medidas cautelares. La representante del Ministerio Público Jackeline Ponce explicó que la imputación en el caso del alcaide es por el delito de incumplimiento de debe-

F. BALDERRAMA

DELITOS Y NO FALTAS

Protección. Para evitar que la prensa hable con el jefe policial, su hermano se puso su ropa y salió primero de la Fiscalía como detenido.

res y de los dos reclusos por evasión. Sin embargo el abogado defensor, Eduardo Mérida, aclaró que el delito de evasión no se consumó por lo que este caso debía resolverse a nivel interno. “La Fiscalía debía actuar si se fugaron porque esto es algo disciplinario a

nivel interno en la Policía, se extralimitaron al aprehenderlo”, sostuvo. Dijo también que Antezana asumirá su responsabilidad aunque es preocupante la intencionalidad de los jefes policiales que dieron a conocer este hecho. Por la tarde el alcaide

fue trasladado a dependencias policiales en calidad de aprehendido junto a los dos reclusos. La audiencia de medidas cautelares se llevará a cabo hoy en Quillacollo a las 11.00 horas.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Embol S.A. sube precio de Coca Cola por el costo del azúcar Embol S.A. hizo subir el precio de algunas gaseosas, en especial de la Coca Cola, por el incremento en el costo del azúcar, las preformas y el material plástico. Desde ayer en varios locales, tiendas de barrio y comercios el precio de todas las bebidas que distribuye Embol S.A. sufrió un incremento desde Bs 1 hasta Bs 3. Sin embargo, el gerente general de Embol S.A., Jaime Yapur, afirmó que sólo subieron algunos productos. LOS PRECIOS De acuerdo a Yapur, la botella retornable de Coca Cola subió cincuenta centavos, la no retornable Bs 1, ambas de dos litros. La bebida pequeña, conocida como “mini” no aumentó de precio. Incluso el litro de agua Vital de un litro se incrementó a Bs 1. A pesar de los precios que dio Yapur, en algunas tiendas, dependiendo la zona, hicieron incrementar el costo hasta Bs 3. La botella no retornable de dos litros que antes costaba a Bs 6 ahora está siendo comercializada en Bs 8. El envase retornable de Bs 7 se vende hasta en Bs 10. La “mini” de Bs 1 ahora se vende en las tiendas hasta en Bs 2 a pesar que Yapur dijo que este producto no aumentó su costo.


VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

17a

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORA: SULEMA MEZA TIGA

Nuevo desastre natural. NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

4 muertos y 8 heridos por la caída de rayos ARGENTINA Ocho niños y

Deslizamientos dejaron en medio de un verdadero mar de lodo las ciudades de la serranía de Río de Janeiro, ayer.

EFE

Las lluvias arrasan Río de Janeiro y causan cerca de 300 muertos Es la mayor tragedia de Teresópolis, Petrópolis y Nueva Friburgo. La presidenta Dilma Rousseff, visitará las zonas afectadas hoy por la mañana en helicóptero, única forma de llegar a los lugares RÍO DE JANEIRO/EL MUNDO

Las fuertes lluvias que en la madrugada del miércoles azotaron tres ciudades de la región serrana de Río de Janeiro han causado al menos 287 muertos, según fuentes oficiales. Entre los desaparecidos se encuentran tres bomberos que fueron sepultados mientras intentaban rescatar víctimas en el municipio de Nova Friburgo, unos 160 kilómetros al noreste de la capital del estado.

La localidad más castigada es Teresópolis, donde el temporal se ha cobrado al menos 130 vidas y ha obligado a desalojar de sus casas a cerca de un millar de personas. Varios barrios han quedado aislados y la ciudad permanece sin energía eléctrica, hasta el punto de que el alcalde, Jorge Mário Sedlacek, tuvo que comenzar a la luz de las velas la reunión con sus secretarios desde las cuatro de la madrugada. "Es la mayor

catástrofe de la historia del municipio", aseguró Sedlacek en una entrevista a una emisora local de TV Globo. Del gabinete de crisis encabezado por el alcalde saldrá un informe de daños y necesidades para pedir ayuda al gobernador de Río, Sérgio Cabral, quien se encuentra fuera de Brasil y visitará este jueves la región montañosa. Por el momento, el Ayuntamiento ha decidido decretar el estado de calamidad pública ante una situación que el secretario

Petrópolis.

300

mil habitantes tiene la ciudad más grande, Petrópolis, donde se registraron al menos 16 muertes y se encuentra en medio de un verdadero mar de lodo. Sin embargo es en las ciudades de Nova Friburgo y Teresópolis, donde el impacto ha sido de mayor impacto y donde está la mayor cantidad de víctimas. La única forma de acceso es en helicóptero.

de Turismo, José Alexandre de Almeida, ha descrito como "caótica". En Nova Friburgo, además de los tres bomberos desaparecidos, los deslizamientos de tierra han causado otras 104 víctimas mortales. Entre los fallecidos figuran un anciano y una niña de siete años que quedaron atrapados al venirse abajo una vivienda. envía tu comentario opinion@opinion.com.bo

Paro cívico en el sur de Chile comienza con dos muertos y al menos 31 detenidos CHILE/AGENCIAS

El paro cívico convocado por los habitantes de la austral región chilena de Magallanes en protesta por un alza en el precio del gas dejó durante la noche y madrugada de hoy un ba-

lance de dos personas fallecidas y 31 detenidos, informaron ayer las autoridades de la zona. La ciudad de Punta Arenas, capital de la región, a unos 2.300 kilómetros al sur de Santiago, amaneció ayer con sus accesos blo-

queados por decenas de barricadas que grupos de manifestantes levantaron en el inicio del paro, que es indefinido, según los dirigentes de la Asamblea Ciudadana. La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) ase-

guró ayer que detuvo al autor del atropello que terminó con la vida de dos mujeres y dejó grave a una pequeña de dos años al inicio de las protestas en la región de Magallanes, tras el anuncio del Gobierno. El individuo fue identifi-

cado como Juan Sotomayor Sotomayor y según la Policía habría confesado que al momento del accidente estaba bajo la influencia del alcohol. Sotomayor atropelló a Melissa Silva (de 23 años) y Claudia Castillo (18).

una joven de 22 años seguían internados hasta ayer por la noche en dos hospitales de la ciudad bonaerense de Florencio Varela, tras la trágica caída de rayos que en la tarde del martes provocó la muerte de cuatro personas. En el hospital permanecían hospitalizados cuatro chicos, uno de ellos de 7 años en grave estado, quien ayer se encontraba en una colonia de vacaciones, cuando un rayo provocó la muerte de dos niños de 8 y 11 años, y otras 2 personas.

Sismo de magnitud 6,5 estremece Japón PEKIN Un fuerte sismo de

magnitud 6,5 afectó el jueves el sur de Japón, pero sin que se produjera una alerta de tsunami, informó el Servicio de Vigilancia Geológica de Estados Unidos (USGS). El terremoto se produjo a las 07H32 (21H32 GMT) 220 kilómetros al oeste de Chichi-shima, en la remota isla de Bonin, a una profundidad de 520 km, dijo USGS. No se reportaron de inmediato víctimas ni daños, informó AFP. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, con sede en Hawai, dijo que no se había generado alerta.

Brasil rechaza a un buque británico BRASILIA En un acto de solidaridad con la Argentina, el Gobierno brasileño negó permiso a un buque de guerra británico procedente de las islas Malvinas para realizar una escala en el puerto de Río de Janeiro. El canciller Héctor Timerman declaró que la decisión de Brasil demuestra "la alianza estratégica y de hermandad" que mantiene con Argentina. "La decisión fue tomada a la luz del cuadro político y diplomático en la región", afirmó la Cancillería.


18a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: POLICIAL@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 REDACTORA Y EDITORA: DARYNKA SÁNCHEZ

No investigó al Cap. Terán.

Trujillo se lava las manos y le echa la culpa al Subcomandante 146 NOTICIAS

EN POCAS LÍNEAS

El Comandante de Cochabamba ordenó a Óscar Alviz “analizar” el informe del policía golpeado por el capitán Terán, pero el Subcomandante decidió dejar “pendiente” el caso DARYNKA SÁNCHEZ A. dksanchez@opinion.com.bo

El comandante departamental de la Policía de Cochabamba, coronel Hernán Trujillo, aseguró ayer que él sí cumplió con su deber de autoridad al conocer las presuntas irregularidades cometidas, por el capitán Erick Terán Mendoza el 14 diciembre de 2010. Explicó que al conocer el informe de Diprove sobre el caso Terán, decidió remitirlo de inmediato al subcomandante de la Policía, Óscar Alviz, a quien le delegó los temas de disciplina. El 14 de diciembre de 2010 un equipo de Diprove detectó que una vagoneta Rav 4 tenía placas clonadas de un vehículo del Banco Nacional de Bolivia. El chofer dijo que el Rav 4 le pertenecía a un capitán de la Policía. Mientras se llevaban el carro a Diprove, apareció el capitán Erick Terán, quien bajó a empujones al sargento Johnny Romero del Rav 4, lo insultó y lo golpeó a patadas y puñetes. Se negó a dejar el carro en Diprove. El informe de estos hechos fue presentado por el agredido a su jefe, el coronel Julio Miranda y éste derivó el documento a su superior, el comandante Hernán Trujillo y ésta autoridad remitió el informe al subcomandante de la Policía Óscar Alviz. De ahí en más, el Comandante no le hizo seguimiento al caso.

La Fiscalía entregó a los dueños de la joyería Sánchez, asaltada hace poco, 146 piezas de joyería que equivalen a 450 gramos del oro recuperados por la Policía de manos de los delincuentes. Los ladrones se llevaron 32,5 kilos.

Roban hostias y el cáliz de una capilla Delincuentes robaron utensilios de plata fina, hostias y un cáliz de la capilla del hospital Japonés, en Santa Cruz. El director del hospital, Víctor Hugo Zambrana, dijo que desconoce por dónde entraron los ladrones, pero lo hicieron habiendo gendarmes municipales cerca. Las misas fueron suspendidas en la capilla.

LOS HECHOS

LA PRUEBA Según declaraciones de Trujillo, se enteró por la nota periodística de OPINIÓN que el capitán Erick Terán no había sido derivado a proceso. Exhibió como prueba la hoja de ruta 9660 del 18 de diciembre de 2010. La nota es escueta. En las casillas donde se escribe a quien va dirigido el tenor está “tickeado” el cargo del Subcomandante. Al pie de la nota, una sola palabra de instrucción: “analizar”.

Joyas entregaron a la joyería “Sánchez”

El asesor legal de Ansclasspol formaliza ayer la denuncia contra Erick Terán en la DDRP.

Explicó que puso la palabra “analizar” en lugar de “investigar” porque muchas veces son presentados informes exagerados sobre un hecho y es necesario indagar lo que realmente ocurrió convocando a las partes involucradas. “En cuanto ví la nota en el diario, pedí un informe y

ayer 11 de enero el Subcomandante me hizo conocer lo que ocurrió”, dijo Trujillo. De acuerdo al informe presentado por Óscar Alviz, éste convocó al capitán Erick Terán y al sargento Johnny Romero en presencia del investigador de la Dirección de Respon-

28

días se demoró el Comando Departamental de la Policía en remitir el caso del capitán Erick Terán a Responsabilidad Profesional. El informe fue presentado el 11 de enero de 2011. Hernán Trujillo dijo que no hay plazos.

Ansclasspol presentó denuncia l asesor legal y apoderado de la Asociación E de Sargentos, Clases, Suboficiales y Policías (Ansclasspol), Luis Camacho, presentó ayer una denuncia en contra del capitán Erick Terán Mendoza, ante la Dirección Departamental de Responsabilidad Profesional. “Nos estamos convirtiendo en parte denunciante y coadyuvante

en este caso porque un sargento afiliado a Ansclasspol ha sido víctima de un abuso que está siendo encubierto por las autoridades, si ellos no cumplen con su función y no le dan celeridad a este tema, presentaremos una denuncia ante el Ministerio Público por incumplimiento de deberes, encubrimiento, complicidad y otros”,

anunció Camacho. Recordó también que el carácter violento de Terán se manifestó en agosto del año pasado, cuando delante del Subcomandante, amenazó al policía herido por el fiscal de Distrito César Cartagena, al presidente de Anclasspol y al asesor legal. “Le faltó respeto al uniforme y el Subcomandante no hizo nada”.

FERNANDO BALDERRAMA

sabilidad Profesional (DDRP) Yury Duck. Según Alviz, el capitán admitió su mala conducta y se disculpó con Romero, “quien aceptó las disculpas sin ninguna presión”, por lo que el Subcomadante decidió dejar el caso pendiente. Lo que no queda claro en el informe de Alviz es que si bien el abuso y la agresión física pudo ser “disculpada” por el agredido, ¿por qué dejó pasar el delito de tener un vehículo con placas falsas? Alviz no fue hallado ayer para responder la cuestionante. El comandante Hernán Trujillo adelantó que pidió un informe a Diprove para saber si el caso fue conocido por la Fiscalía y si se estableció que el Rav 4 era un auto “chuto”.

envía tu comentario policial@opinion.com.bo

Muere atracador que estaba en coma Un adolescente de 17 años que fue sorprendido atracando a una mujer en Santa Cruz y que recibió un disparo en la cabeza, murió ayer tras permanecer en coma 12 días. Un policía de civil que descubrió el atraco le disparó al menor y a un cómplice. La familia anunció un proceso al policía.

Una joven conoció a su violador en el chat Una joven de 21 años denunció que fue violada por un hombre, de profesión contador, al que conoció chateando en internet. El hombre la invitó a pasear, la dopó y abusó de ella. En su defensa, el contador dijo que bebieron y que decidieron ir juntos a un motel y que jamás la forzó a nada.


COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

19a

POLICIALES Esclarecen asalto.

Atracadores de la Coca Cola de 14 Potosí caen en Cochabamba NOTICIAS

EN POCAS LÍNEAS

de enero la fecha de admisión en ANAPOL

Ya son siete los aprehendidos por el robo de Bs 217.000 de la embotelladora. Cuatro fueron capturados en la ciudad imperial y tres en el Cercado. Uno de los detenidos es un empleado de Embol

DARYNKA SÁNCHEZ A. dksanchez@opinion.com.bo

Tres delincuentes que participaron del asalto a la Coca Cola en Potosí, fueron aprehendidos ayer en Cochabamba. Dos varones y una mujer, confesaron que formaron parte de la banda del Guichy, un líder del hampa que se encuentra prófugo y que fue el que planeó y comandó el golpe desde el principio. El martes 11 de enero, a las 8:45 horas, las oficinas de la Embotelladora Boliviana (Embol) en Potosí fueron atracadas por un grupo de delincuentes armados. Hicieron dos disparos y golpearon a seis empleados de la Coca Cola que fueron internados en el hospital Universitario. Los ladrones lograron llevarse Bs 217.000. Utilizaron un vehículo Toyota Corolla negro, modelo 95 y con placas 2069- CYE, que luego fue abandonado en una vía pública alejada. HACIA COCHABAMBA El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Cochabamba, coronel Jaime Morales, informó ayer que en coordinación con la Policía potosina, siguieron el rastro de los delincuentes y capturaron a tres de ellos en esta ciudad. Se trata de René Mamani Lozano (29), su esposa Mirtha Fabiola Quispe Zenzano (29) y de Rolando

LA PAZ El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, informó que rige el nuevo reglamento de admisión para postulantes a la Academia Nacional de Policías (ANAPOL) y la Escuela Básica de Policías (ESBAPOL) de todo el país. Los postulantes serán admitidos este viernes 14 de enero. Dijo que en el nuevo proceso de selección participarán los ministerios de Educación, Salud y Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, a la que podrá sumarse el representante del Defensor del Pueblo.

Caso Oliva: Nina dice que investigará

la empresa y en relación a cuál era el mejor día para ejecutar el golpe. La banda tiene antecedentes desde el año 2007. El Guichy (prófugo) habría participado del atraco a la Taquiña en Cochabamba. Los detenidos fueron trasladados a Potosí ayer.

LA PAZ El comandante general de la Policía, Óscar Nina, dijo este miércoles que la Policía es apolítica, por lo que realizará una investigación imparcial sobre el secuestro de Eliana Camacho Antezana, asesora legal del diputado Adrián Oliva. Señaló además que en este caso la conducta de los investigadores asignados será transparente. Labor que puso en duda Oliva, legislador de PPB-Convergencia Nacional. "Cualquier informe, resultado, o, conclusión, de este proceso va a ser dado a conocer en ese marco y no hay influencia", sostuvo.

más información policial@opinion.com.bo

Una mujer quema y asfixia a su bebé

La banda del “Guichy”, que asaltó Coca Cola en Potosí, es presentada en la Felcc valluna, ayer.

Siete detenidos. La Policía de Potosí detuvo a cuatro de los asaltantes y la Felcc de Cochabamba a otro tres. Ahora buscan al líder de la banda Guillermo Felipez Villca y a un peruano.

Terceros Flores (23). La pareja fue aprehendida en una vivienda de Huayra Khasa en posesión de Bs 6.681. Terceros Flores fue detenido en la avenida de la Base Aérea, donde tiene su casa. Morales dijo que los tres admitieron que participaron del asalto e identificaron a Guillermo Felipez Villca alias “el Guichy”, como el cabecilla de la

banda. El mismo huyó con el dinero y debía encontrarse con ellos en Cochabamba, pero no llegó. También son parte del grupo delincuencial Javier Gustavo Soliz Acevedo, Arturo Mario Claros Tapia, Marisol Herrera Miranda. Esta última contactó al empleado de Embol Juan Carlos Cruz Carvasuyo, para que diera información sobre el movimiento económico en

FERNANDO BALDERRAMA

ESPAÑA Según la nota po-

El 2010 deja 15.273 “narcomuertes” en México MEXICO/EL MUNDO

El Gobierno mexicano registró un récord de 15.273 homicidios vinculados al narcotráfico en 2010, con un descenso del 10% en el último trimestre del año respecto al anterior, informó el secretario técnico para la Seguridad Pública, Alejandro Poiré. "Después de cinco trimestres de crecimiento de este indicador, a partir del segundo trimestre de 2009,

llevamos en los dos trimestres pasados dos casos en los que se ha dejado de crecer en esta tendencia", apuntó Poiré. En una sesión que se celebra de los Diálogos por la Seguridad, el alto funcionario sostuvo que aún es pronto para señalar que existe una tendencia a la baja consolidada y destacó que ha habido logros importantes especialmente en las capturas de líderes. Por trimestres en el pri-

mero se registraron 3.334 homicidios presuntamente ligados con el crimen organizado, un 19% más que en el anterior, y de abril a junio fueron 4.107, un alza del 23%. El tercer trimestre de 2010 mostró una "estabilización" de la ola de violencia, con 4.142 víctimas mortales (+0,85%) antes de que en el cuarto trimestre de 2010 se registraran 3.690, con una "caída clara" del 10%.

La mitad de las muertes se registra en Chihuahua.

EFE

licial, en febrero de 2007 esta mujer dio a luz en su domicilio de Alemania y al día siguiente del alumbramiento ahogó al bebé con una sábana y enterró el cadáver, que posteriormente desenterró y transportó hasta algún lugar desconocido de España, donde lo quemó. Los hechos tuvieron lugar entre el 5 y 15 de febrero de 2007, y desde esa fecha la mujer era buscada por la justicia alemana, por lo que para intentar escapar de la acción policial huyó a España. En su huida llevó consigo el cadáver del bebé, que había desenterrado previamente.


20a

COCHABAMBA, JUEVES 13 DE ENERO DE 2011

Edición On Line Cientos de muertos producto de los deslizamientos en Río de Janeiro VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

En las escuelas.

Padres hacen fila para inscribir a sus hijos Las inscripciones inician el 17 de enero en todas las escuelas públicas y

Policía arresta a presunto violador La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen arrestó, anoche, a J.N. de 25 años de edad, acusado de abusar sexualmente de su amiga R. M. de 20 años. De acuerdo a datos preli-

privadas. El Ministerio de Educación prohibió las filas y reservaciones MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

Cerca de 80 padres de familia hacen fila desde las siete hasta las diez de la noche en la puerta de la escuela Crisóstomo Carrillo, para obtener una plaza de inscripción para primero básico. Los padres de familia se organizaron desde marzo para obtener una reserva para su hijos o hijas. Las

filas iniciaron el lunes aunque no pasan la noche en las puertas de la escuela. A cada padre se le asigna un número de asistencia para que sea incluido en la lista “oficial” de reservas para inscribir al niño el 17 de enero. El panorama es similar en otras unidades educativas del centro de la ciudad. Los padres se organizan y hacen filas antes de las inscripciones.

Escuela Carrillo, largas filas anoche.

FERNANDO BALDERRAMA

Argentina ofrece ayuda rápida a Brasil El Gobierno argentino puso anoche "a disposición" de las autoridades brasileñas "la ayuda inmediata y los elementos que se estimen necesarios proveer" para asistir a los damnificados por las lluvias en la región montañosa del estado de Río de Janeiro, que causaron al menos 287 muertos. Argentina transmite "su solidaridad al Gobierno y pueblo de Brasil y las más sentidas condolencias a los familiares de las víctimas, ante las lamentables consecuencias producidas por las lluvias", indicó un comunicado de la Cancillería.

999 L.P.

999

999

ARGENTINA/EFE

999 L.P.

minares de la Policía, el martes J.N. llevó a su domicilio en Pacata a R.M para violarla. El padre de la joven presentó ayer la denuncia. Aún se espera el examen forense.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.