Edición Impresa, 14 enero 2011

Page 1

SALPICÓN. Para el fin de semana Juegos y entretenimiento GRATIS CON EL DIARIO

VIDA DE HOY. JOHNNY DEPP ES EL FAVORITO

VIERNES 14 DE ENERO DE 2011 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985

Coboce dota de 200 bolsas de cemento a ferreterías para venta a Bs 52 15A COCHABAMBA

AURORA SE PREPARA EL ÚNICO CLUB LOCAL EN LA LIGA

COCHABAMBA AÑO 27, Nº 9.227 EDICIÓN DE 64 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Fernando Lugo comenta el caso Cossío

Presidente paraguayo dice que no acogerá corruptos El mandatario de Paraguay dijo que su país “no apañará ni a criminales ni a gente corrupta” en un nuevo giro de la polémica política creada por el pedido de asilo del ex gobernador de Tarija. 2A EL PAIS

Un día después que el presidente boliviano, Evo Morales, reclamó que no

puede haber países que protegen a perseguidos por la justicia, su colega paraguayo, Fernando

Lugo, realizó estas declaraciones. Mario Cossío, el ex gobernador de Tarija, acusado

de varios delitos económicos en Bolivia, huyó a Paraguay, donde recibió diversos apoyos, incluido

el del Vicepresidente. La Conare, oficina que decide refugios y asilos, tratará su petición hoy.

Rally 4-5B DEPORTES

El solitario representante cochabambino en la categoría superior del fútbol invirtió un estimado de medio millón de dólares para enfrentar el 2011

También la fruta de temporada está más cara 10-11A TEMA CENTRAL

Liberado alcaide dice que entrenaba con sus presos 14A COCHABAMBA

Esposos pasan días solos y maniatados y muere la mujer 18A POLICIALES

LA DURA COMPETENCIA CERCA DEL FINAL Espectacular paso de Carlos Sainz por un arroyo, ayer.

EFE

Emotivo desenlace del Dakar DEPORTES 6B Una de las últimas etapas de la histórica carrera tuvo sucesos

inesperados, luego de la partida de San Juan, Argentina. El puntero Carlos Sainz sufrió un retraso decisivo, mientras el qatarí Al Attiya se beneficia de su percance.

El sábado termina el Rally Dakar y entonces se sabrá la nómina de los “sobrevivientes” y los ganadores de la considerada más dura prueba para todo tipo de vehículos.

Testigo “clave” en el caso Rósza aparece en un video recibiendo coima // 20a


2a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORES: JOSÉ NOVILLO Y ELIZABETH RIVA A.

Polémica por el caso de ex prefecto Cossío.

Presidente Lugo asegura que Paraguay no acogerá corruptos El Consejo Nacional de Refugiados, del vecino país, analiza hoy el pedido de refugio del ex gobernador de Tarija. Asunto que ocasióno un cruce político entre Bolivia y Paraguay. ASUNCIÓN/AGENCIAS elpais@opinion.com.bo

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, sostuvo ayer que Paraguay no apañará a criminales ni corruptos, al referirse al caso del destituido gobernador boliviano de Tarija Mario Cossío, quien solicitó refugio en este país. "Paraguay no va a apañar a nadie, ni a criminales y a gente corrupta", aseveró Lugo, quien, no obstante, ratificó que el pedido de Cossío se encuentra en manos de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), informó la agencia de noticias EFE. El mandatario paraguayo se expresó en esos términos durante un recorrido por fábricas del departamento Central, aledaño a Asunción, y un día después de que su homólogo boliviano, Evo Morales, afirmara que su amistad con Lugo no se verá afectada a pesar de que se otorgue el refugio a Cossío. Cossío, que se declara perseguido político por Morales, viajó a Paraguay el mes pasado, luego de que la asamblea regional de Tarija (sur de Bolivia), controlada por el oficialismo y sus aliados, lo relevara por una denuncia por corrupción que él niega. La Conare le otorgó un "refugio provisorio" de 90 días y prevé reunirse de nuevo este viernes para analizar esa situación. Ese organismo está integrado por Felipe Robertti e Inés Martínez, ambos en representación de la Cancillería; Ángel Caballero, de la Dirección de Migraciones; Diana Vargas, del Ministerio de Interior, y por Carlos Aquino, del Ministerio de Justicia y Trabajo. También conforman esa comisión la senadora Zulma Gómez y la diputada Aida Robles, así como Rodolfo Aseretto, representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y Por-

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo se volvió a referir al tema Cossío.

solei Bortolotto, de la Iglesia católica. Los dos últimos tienen voz pero no voto dentro del organismo, por lo que Cossío requeriría de cuatro votos a favor, de un total de siete, para obtener el refugio permanente en este país. Miembros de la Conare anunciaron que en la reu-

nión de este viernes analizarán los antecedentes del caso del boliviano y su posible convocatoria para escuchar sus argumentos, y no descartaron otras reuniones para definir el asunto. El martes pasado el Consejo de Gobernadores de Paraguay instó a Lugo "a extender de inmediato y por decreto (...) el asilo po-

90

días de refugio provisional El Consejo Nacional de Refugiados de Paraguay otorgó 90 días de refugio provisional al gobernador destituido de Tarija. Mario Cossío, decisión que será revisada hoy.

14 demandas contra Cossío l gobernador suspenA dido del departamento de Tarija no es procesado por delitos políticos sino por ilegalidades cometidas durante el ejercicio de sus funciones, dijo el jueves el Fiscal General del Estado, Mario Uribe, según ABI. "El señor Cossío no es un perseguido político, sino un acusado en la justicia por presuntas irregulari-

dades cometidas en el ejercicio de sus funciones", enfatizó. Agregó que son 14 procesos por delitos comunes como la firma de contratos suscritos cuando era prefecto y gobernador de Tarija. Esos procesos han sido denunciados por particulares y diputados y algunos por el Ministerio de

Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, dijo. Confirmó que el pasado martes el Ministerio Público de Bolivia había remitido al Paraguay copias de los procesos instaurados contra Cossío para su conocimiento a fin de que los tomen en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre el pedido de refugio.

EFE

lítico" a Cossío, otra figura legal a la que podría recurrir el destituido gobernador. El Consejo de Gobernadores argumentó que con esa resolución se pondrá fin a las polémicas suscitadas sobre el asunto entre autoridades y políticos nacionales y bolivianos. En ese sentido, Morales destacó que algunos sectores "intentarán" sin éxito enfrentarlo con Lugo. Medios locales informaron hoy que esta situación también motivaría la visita a Asunción de un grupo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), que aglutina a los indígenas bolivianos del altiplano (oeste), que solicitarán que se deniegue el refugio al destituido gobernador.

más información www.opinion.com.bo

Fiscal Muñoz es investigado por reunirse con senadores del MAS LA PAZ El Fiscal General del Estado, Mario Uribe afirmó que el Fiscal de Materia del distrito de Tarija, Gilbert Muñoz que acusó al gobernador Mario Cossío en el caso Imbolsur no tenía autorización para reunirse con parlamentarios del oficialismo y peor estando de vacación, según ANF. Uribe aseguró que la Inspectoría General del Ministerio Público abrió un proceso disciplinario, en contra de Muñoz, para determinar si incurrió en alguna falta disciplinaria. El Fiscal General prefirió no emitir ningún criterio al respecto porque su autoridad podría conocer en apelación la decisión que tome el Inspector General del Ministerio Público. "El Ministerio Público actúa en estricto apego a la ley y no permitirá ninguna intromisión de otros órganos del Estado", afirmó Uribe.

Magisterio garantiza inicio pero no continuidad de clases LA PAZ La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia garantiza el inicio del año lectivo, mas no así su continuidad y regularidad, debido a las dudas existentes sobre el aumento de salarios en Bolivia en 2011, dijeron sus dirigentes. "El inicio de clases está garantizado, simplemente esperamos conocer el porcentaje de nuestro incremento salarial. Apenas se anuncie, inmediatamente convocaremos a una Conferencia Nacional y en función del análisis de la oferta del Gobierno, se decidirá si hay continuidad o no", declaró a la ABI el secretario ejecutivo de la CTEUB, Jorge Baldivieso, según la agencia de noticias ABI. Indicó que por el momento el magisterio urbano a nivel nacional se encuentra "en estado de emergencia".


COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

Cámara de Senadores.

MAS abrirá la legislatura 2011 con juicios a ex mandatarios Tres ex presidentes y un ex vicepresidente están acusados por daños al Estado, encubrimiento, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución. LA PAZ/AGENCIAS elpaís@opinion.com.bo

El Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores, iniciará el trabajo legislativo de la gestión 2011, con los juicios de responsabilidad contra los ex presidentes, Carlos Mesa, Gonzalo Sánchez de Lozada, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez, el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, además de ex presidentes de la estatal YPFB por la firma y puesta en vigencia de 107 contratos petroleros sin la autorización congresal, informó la presidenta de la comisión de Justicia Plural, Mónica Soriano (MAS). La senadora explicó que con esa acción el Senado asume la responsabilidad de esos procesos dejados por el antiguo Congreso, por lo que anticipó que la próxima semana la comisión que preside elevará al pleno del Senado su informe final, para luego autorizar los juicios de responsabilidades contra las ex autoridades. "Han verificado el volumen de los antecedentes que se nos ha remitido por el representante del Ministerio Público, esa es la base para que iniciemos los juicios de responsabilidades contra ex presidentes por los delitos de daños al

Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez y Víctor Hugo Cárdenas en una última aparición pública.

Informe final. La Comisión de Justicia Plural elevará al pleno del Senado su informe final, para que se autorice los juicios de responsabilidades contra las ex autoridades.

Estado, encubrimiento, incumplimiento de deberes, además de resoluciones contrarias a la Constitución Política y las leyes", dijo en conferencia de prensa. Los ex presidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, están acusados de haber violado la Constitución Política del ACUSACIONES

Estado al autorizar y firmar contratos con empresas petroleras que no fueron aprobados por el Congreso. Al ex presidente Rodríguez se lo acusa por supuestamente haber permitido que misiles chinos sean desactivados por el Gobierno de Estados Unidos. En tanto que el ex presi-

dente Gonzalo Sánchez de Lozada, y el también ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, sería enjuiciado por los contratos petroleros durante su primera gestión, y por Octubre Negro en su segunda gestión.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

Gobierno y asambleístas priorizarán leyes económicas, sociales y productivas LA PAZ/ANF

El presidente Evo Morales y asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) acordaron en reunión ampliada priorizar la aprobación de leyes económicas, sociales y productivas en la gestión 20112012. El jefe de bancada del MAS de la Cámara de Senadores, Isaac Ávalos, explicó ayer que la determi-

Agenda Una reunión entre asambleístas del MAS y el presidente Evo Morales, analizaron las leyes que prioritariamente se aprobarán en la legislación 2011-2012 que se inicia el 22 de enero próximo.

nación fue asumida para fortalecer el desarrollo del país en el marco del proce-

so de cambio que impulsa el partido en función de Gobierno. "Nos interesa y nos preocupa las leyes económicas y productivas, el tema de la alimentación. Estas son algunas de las tareas que el Presidente nos ha delegado y nos llevamos como tarea. En lo posterior vamos a anunciar a la población qué leyes estaremos trabajando", precisó el asambleísta tras la reunión de Huajchilla.

Añadió que para la presente gestión se planificó la modificación de los códigos de Procedimiento Penal y otros con lo que se buscará poner fin a la burocracia y la retardación de justicia. A su vez, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, manifestó que se analizaron varias propuestas de lo que deberá contener la agenda legislativa 2011-

2012, así como la aprobación de normas pendientes y las que están en consulta con las organizaciones sociales y la sociedad civil. "Fue una evaluación general a nivel político. Hay varias leyes que el bloque legislativo debe continuar ya que han quedado pendientes simplemente por trámites y otras que están en consulta como la Ley del Trabajo y el área productiva económica", manifestó.

3a

MAS baraja nombres para la presidencia del Senado El Movimiento Al Socialismo (MAS) analiza en reuniones internas los cambios que se realizarán en la directiva de la Cámara de Senadores, informó, este jueves, el presidente de la Cámara Alta, René Martínez. El legislador del MAS informó que esta es la recomendación del presidente y jefe nacional del MAS, Evo Morales, en la reunión que sostuvieron con los asambleístas del oficialismo en Huajchilla. Señaló que tanto en el Senado, como en Diputados, se han presentado propuestas para el cambio en las jefaturas de las comisiones, que serán evaluadas en reuniones internas, empero, prefirió ser cauto al no dar nombres, al insistir que se respetará la equidad y equilibrio de género. Martínez, no quizo adelantar criterio sobre si buscará la presidencia de la Cámara Alta.

Gobernación no coordinará con la Alcaldía de Sucre por conflictos El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu señaló que mientras no se aclare el conflicto a nivel institucional en la Alcaldía Municipal de Sucre no podrá coordinar con ninguno de los sectores enfrentados y lamentó que por este problema interno el pueblo sea el más perjudicado. El sorpresivo cambio de alcalde en el municipio de Sucre fue cuestionado por niveles jerárquicos del MAS que reprocharon la destitución de la alcaldesa interina Verónica Berríos (MAS) y la posesión en su lugar del concejal masista José Santos Romero. Urquizu espera que la solución salga del propio municipio, pero expresó su deseo de que no se siga perjudicando al pueblo. "Que no sean capaces sólo para generar problemas sino para solucionarlos y no acusen al MAS de estar, dividido" dijo.


4a

COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

EL PAÍS Minerales COTIZACIÓN BCB

Oro 1,378 ONZA TROY

Dólar VENTA

Plata 28.79000

Bs

7.04

COMPRA

Bs

6.94

Euro Bs

UFV

9.26 Sube

ONZA TROY

COTIZACIÓN BCB

1.56797 Sube

Inflación

Monedas

IPC MENSUAL-INE 2010 SEPTIEMBRE 2010 OCTUBRE 2010 NOVIEMBRE 2010 DICIEMBRE

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 0,77 1.22 1,11 1,76

Real Bs 4,14

Peso Bs 1,74

BRASIL

ARGENTINA

Salud pública. Contra especulación, campesinos proveerán más alimentos

Casos del dengue se duplican en Beni donde hay alerta sanitaria

LA PAZ Con el propósito de

Aumenta el número de personas con la enfermedad tropical en el país. Beni es el departamento con más de mil casos, La Paz, con 78 y Cochabamba con casi 50.

La región boliviana de Beni, fronteriza con Brasil, está en alerta sanitaria ante la duplicación de casos de dengue que ya pasan de mil y la confirmación de al menos cuatro muertes por su causa, informó ayer la Gobernación del departamento. El director departamental de Salud, Mauricio Rousseau, dijo a Efe que en 2010 se registraron 1.093 casos positivos de dengue en Beni, de los cuales más de la mitad se presentaron

En el país. Además de los casos de Beni, se confirmaron 48 casos en Cochabamba, 79 en La Paz, 10 en Pando, 40 en Santa Cruz y uno en Chuquisaca. en diciembre, en tanto que en las primeras semanas de este mes ya hay 17 infectados, según EFE.

A fines del año pasado, cuatro personas murieron por la enfermedad y esta semana, se registraron otros tres decesos cuyas causas aún deben confirmarse clínicamente, aunque "todo indica que fue por dengue", agregó Rousseau. La mayoría de los casos se han concentrado en la ciudad de Trinidad, la capital de Beni, donde se calcula que de cada 100 viviendas, 56 están infestadas con larvas del mosquito "aedes aegypti", transmisor de la enfermedad. La Gobernación de Beni

aguarda que el Gobierno agilice la compra de equipos y material que permitan combatir la enfermedad. Entretanto, el Servicio Departamental de Salud de Beni realiza campañas de limpieza y educación ciudadana en Trinidad, además otros pueblos fronterizos con Brasil, para eliminar las infestaciones de larvas del mosquito transmisor. En diciembre otras dos personas murieron por dengue en la población de Caranavi, en el norte de La Paz, donde las autoridades

sanitarias también intentar evitar que se propague la enfermedad. El dengue causa fiebres altas, dolor de cabeza, vómitos y erupciones en la piel, y puede ser mortal en su modalidad hemorrágica. A principios de 2009 Bolivia sufrió la peor epidemia de dengue en los últimos 20 años, con 22 muertos y más de 50.000 casos, que se presentaron principalmente en la región oriental de Santa

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

14313

LA PAZ/AGENCIAS elpais@opinion.com.bo

14311

contribuir a frenar la especulación de alimentos la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) instruyó a las comunidades campesinas aumentar sustancialmente la provisión de alimentos a las ciudades en forma directa, a despecho de los intermediarios, anunciaron sus dirigentes el jueves en La Paz. "Es decisión de un ampliado, que los hermanos de las comunidades campesinas, en apoyo a nuestro gobierno en su lucha contra la especulación de alimentos, provean de mayor cantidad de productos en forma directa a las ciudades, dejando de lado a los intermediarios", afirmó el dirigente Rodolfo Machaca.


COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

Ministra acusa Cuarto intermedio. a empresarios de sabotear la venta de azúcar

Gobierno-Andecop negocian incremento de pensiones

La ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez, acusó ayer a los empresarios de sabotear la venta de azúcar en el mercado interno y criticó la burocracia en las instituciones públicas encargadas de autorizar la venta de dicho alimento. Rodríguez explicó que los ingenios azucareros saben si están entorpeciendo la provisión de azúcar o si son supuestamente saboteados por los contrabandistas y demandó de éstos, que pongan toda su producción a disposición de la población. "También los empresarios nos sabotean a nosotros, al Gobierno, y el Ejecutivo siempre va estar apoyando a la población (y) también coordinando con las empresas para que no exista esta escasez. Por esa razón, les pedimos que seamos sensibles para que no existan anuncios de falta de azúcar", afirmó. La ministra pidió a la población consumir chancaca, estevia y miel de abeja como alternativa al azúcar que, dijo, son buenos para la salud y con lo cual se solucionará la escasez del azúcar y terminarían las filas. Sindicó además a los funcionarios públicos, que están facultados para autorizar la venta de azúcar que se decomisó en los últimos días, de sabotaje porque demoran en la emisión de los permisos.

LA PAZ/ANF

Durante la primera reunión, se tocaron temas relativos a la nueva ley educativa, la categorización de los colegios privados y el calendario escolar. LA PAZ/AGENCIAS elpaís@opinion.com.bo

El Ministerio de Educación y la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop), ingresaron en un cuarto intermedio hasta hoy, cuando se tratará el porcentaje del incremento de las pensiones escolares. "Hemos intentado abordar el tema del costo educativo, pero nos hemos dado, tanto para el Ministerio, como para nosotros, un compás de espera hasta este viernes a las 9 de la mañana, cuando vamos a volver a reunirnos para concertar definitivamente lo que va a suponer el costo educativo", dijo el padre Francisco Flores, presidente de Andecop. El representante de los colegios privados señaló que se halló en el Ministerio de Educación una excelente disposición, pero puntualizó que aún no existe ninguna solución sobre el costo educativo y vaticinó que se llegará a un feliz término para ambas partes. Por su parte el viceministro de Educación Regular, Iván Villa, señaló que el acercamiento con los colegios privados de Bolivia sirvió para intercambiar

5a

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

Regulan inscripción para nivel inicial LA PAZ El viceministro de Educación Regular Iván Villa precisó que aún no existe ninguna disposición o reglamento para el nivel inicial, sin embargo, dijo que se estableció que los niños que cumplan hasta el 30 de junio 6 años pueden ser inscritos a primero básico.

Conflicto en Sedes sigue sin solución

Hoy puede definirse el monto del incremento de pensiones en colegios privados.

Esperanza. Tanto el Gobierno como representantes de los colegios privados, esperan llegar hoy a un acuerdo sobre el costo educativo. ideas y se los escuchó para saber sus preocupaciones y a partir de ellos, se determinó coordinar acciones de manera conjunta con toda la predisposición para trabajar en la implementa-

ción de la Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez. "Hemos tocado el tema de la nueva ley educativa y hemos sentido que la respuesta de los colegios privados que están predispuestos a cooperar con su implementación. Otro tema tuvo que ver con la explicación del censo de colegios privados en base al cual se ha dado a conocer los parámetros y como se ha desarrollado y por último, el tema de las pensiones pero el viernes definiremos este aspecto", dijo la autoridad. El viceministro explicó que la categorización de los

colegios privados, será un tema inicial que se trabajará, ya que si bien no se encuentra en el marco de la nueva ley, que señala que la educación debe ser única, será tratada de todas formas. La resolución 001 que regulariza la actividad escolar para la gestión 2011 y que establece el calendario como en el inicio de clases el 21 de febrero fue dada a conocer. Los directores regionales de educación ya recibirán la intructiva.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

LA PAZ La huelga de hambre de trabajadores del servicio de salud que pide la renuncia de su director Antonio Miranda, continúa sin solución. La Federación de Trabajadores en Salud de La Paz, pidió la intervención del gobernador César Copcarico, para poner fin al conflicto, que ya lleva cuatro días.

Satélite Tupac Katari funcionará 15 años LA PAZ El viceministro de Telecomunicaciones, Wilber Flores, dijo que el satélite Túpac Katari que será puesto en órbita entre el 2013 y 2014 funcionará hasta el 2029, luego deberá ser reemplazado por otro. Indicó que el crédito gestionado ante el Banco chino por $us 300 millones debe ser pagado en 15 años.


6a

COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

Columnista Invitado

El ojo inquieto

ABRIENDO BRECHA

JAIME GUZMÁN H.

VÍCTOR GUTIÉRREZ FLORES

Periodista

Ex presidente de DDHH y abogado.

jaiguzhi@gmail.com

dr_vgutierrezf@hotmail.com

La corrupción internacional

Volver a las calles

N

o hay por qué desgarrarse las vestiduras a propósito de la protección que ciertos gobernantes brindan a una ex autoridad chapaca; es parte de la teoría de la dominación y el sometimiento que lo único que brinda a sus sirvientes es, precisamente, impunidad; mientras la dependencia queda, se agudiza y hasta se profundiza a tal grado, que ya no basta que sean unos pocos que se bajen los pantalones, sino que la tendencia se amplía a los candidatos. Desde que el “libertador económico” les dijera a los mineros que vayan a pedirle aumento al Embajador norteamericano porque era él el que gobernaba y arengaba a sus conmilitones diciendo: roben; pero den su diezmo al partido; la corrupción se ha hecho un sistema de dependencia, de intromisión en los asuntos internos que se ha mantenido porque también la impunidad se ha sostenido y tanto en el país como fuera, el tío Sam ha recogido sus corruptos en sus tierras u otras de su dominio. Todas las naciones latinoamericanas saben que la dependencia se asienta en la corrupción y la impunidad y que los sistemas de administración de la justicia, no son lo que debieran ser en casi todo el mundo; donde si no es el poder político el que manda, es el poder económico. Es hasta fácil consultar la “diplomacia” norteamericana de varios de sus presidentes, como Roosevelt, para ver cómo se manejan los intereses de unos y de otros y con quiénes; el sistema judicial protege pues la corrupción. ¿Cuántos casos hay de delincuencia común, de violación de derechos constitucionales, de muerte, de exilio, persecución y tortura al sur del río Bravo? ¿Sólo son culpables los politiqueros autóctonos que se vendieron al sistema internacional de dominación? ¿Cuántas veces los protegidos han sido rescatados o echados por el desagüe según las conveniencias? ¿No responde todo a un sistema de dominación? En el caso del ex gobernador es una suerte que haya sido rescatado y hasta premiado con rimbombantes distinciones y no entregado al escarnio por su servilismo y pésima administración; es parte de las reglas de juego y seguramente él sabe el triste papel que está jugando, por muchas acusaciones que haga en contra de este o aquel. Lo que nos descubre este hecho vergonzoso es que el sistema de dominación no ha terminado ni mucho menos y tiene todavía sus seguidores y entre los gobernantes de nuestras pobres naciones; pobres no por falta de recursos o inteligencia, sino por la traición de sus propios hijos.

L

Deterioro en el piso de El Prado Las raíces de algunos árboles levantaron la losa del piso del paseo de El Prado y algunas piezas se rompieron. Esas deficiencias, además de dar mal aspecto al lugar, representan un peligro para los transeúntes, en especial para los que MARTÍN NUMBELA padecen de deficiencia visual, porque pueden tropezar y caer.

Transporte público JAIME LIENDO RAMOS Ingeniero.

jeliendo@hotmail.com

E

n todas las ciudades del país, el transporte público es un grave problema que cada día se agudiza por el incremento indiscriminado de unidades que se van sumando al tráfico caótico vehicular especialmente en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba por la falta de planificación acorde con las necesidades de la población que necesita desplazarse rápida y cómodamente a cumplir sus diferentes actividades cotidianas, pagando por tal servicio un precio razonable de acuerdo a la economía del pueblo que en las circunstancias actuales está menguada por el alza constante de los precios en los artículos de primera necesidad. En la actualidad, los transportistas alegan su disconformidad con las tarifas que paga el usuario y amenazan con declararse en huelga general si las autoridades pertinentes se opusieran a efectivizar el aumento y entre sus alegatos dicen que los repuestos han subido de precio y que según sus análisis de costos se justifica plenamente un aumento apreciado en algo más del 23%, pero no dicen nada de los vehículos que usan gas, que es realmente barato, lo que desvirtuaría sus pretensiones frente al criterio de la mayoría de la población que no está dispuesta a tolerar un tarifazo en el transporte. Entre tanto, las municipalidades no dicen “esta boca es mía” frente a un problema tan grave. Por ello es nece-

Los artículos publicados en este espacio no comprometen la línea editorial de este matutino y los que firman son responsables de sus ideas y modo de pensar.

sario recordarles a las autoridades pertinentes de que ellas están obligadas a modernizar el transporte en las ciudades para cuyo efecto deben reordenar las rutas de los vehículos de servicio público para evitar los atolladeros donde los vehículos por saturación de la capacidad de establecer un tránsito fluido en las calles (generalmente estrechas) detienen forzosamente el tránsito. Por otra parte, los conductores incumplen las reglas de tránsito incluso en perjuicio de ellos mismos al estacionar en calles prohibidas; en fin, mucho se podría especular sobre este asunto. Lo necesario es que para establecer de manera racional y definitiva el problema del transporte público se debería hacer lo que en casi todas las grandes ciudades del mundo se ha hecho: diseñando primeramente las rutas correctas evitando la congestión de vehículos y, sobre todo, creando una empresa de buses municipales, modernos, cómodos, económicos (a gas) en número suficiente para garantizar un buen servicio. Esta empresa, paulatinamente, debe sustituir a las líneas de buses que no reúnan las condiciones normadas por las especificaciones de Tránsito.

a dictación del decreto del “gasolinazo” significó para el campo popular en su conjunto el volver a las calles como forma de protesta social efectiva ante un Gobierno que se permitió al igual que los gobiernos anteriores expropiarle la palabra y asumir en nombre de ella su representación para, teóricamente, conducirla por mejores caminos, por los caminos de la “revolución” –según el Gobierno-. A casi 6 años de Gobierno, las masas populares decidieron salir a las calles para exteriorizar una especie de frustración colectiva ante el fracaso evidente en la conducción del país por parte del Gobierno de turno. La política económica gubernamental no llega al estómago ni al bolsillo de la gente. Es más, de haberse consumado el “gasolinazo” enormes contingentes humanos –no sólo de pobreshubieran sido condenados a mayor pobreza y miseria porque los incrementos decretados atentaban a casi todos los bolivianos en general. Algo completamente inexplicable si tomamos en cuenta que el Gobierno del MAS, como ningún otro Gobierno en la historia de BOLIVIA ha estado percibiendo sumas millonarias de dinero por concepto de la venta de gas y petróleo, la elevada cotización de los minerales, y otros ingresos. Con semejante momento económico que le ha tocado administrar resulta que el Gobierno no ha sido capaz de planificar la economía del país, no ha sido capaz de realizar inversiones que aseguren el crecimiento económico, no ha sido capaz de generar mayores empleos, no ha sido capaz de hacer ni convertir a YPFB en una verdadera empresa que crezca y que se dedique a la prospección y/o exploración de nuevos campos hidrocarburíferos para asegurar el presente y futuro económico del país. Lo irónico de esta situación que vivimos es que el Gobierno pretende que su propio fracaso económico atribuido a su falta de visión, a su ineficiencia y su improvisación, sea asumido por el pueblo boliviano a través del incremento de los carburantes. Algo inaceptable y que ha sido expuesto en las calles de manera contundente. A partir del “gasolinazo”, el pueblo ha comenzado a recuperar su propio protagonismo y no aceptará más falsas posturas, ni aceptará más el designio imperial que provenía de palacio. Duro revés para quienes creyeron que se eternizarían en el poder, para quienes creyeron que era suficiente con controlar a las cúpulas dirigenciales y que sobre esa base cualquier cosa sería aceptada. Craso error, porque Bolivia ha demostrado que sus bases sociales no son dóciles ni claudicables, y que BOLIVIA no es Venezuela.


COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

EDITORIAL

Revista de Prensa

El contrabando, una asignatura pendiente

Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.

ESPAÑA SIN EXCUSAS FRENTE A LA CRISIS

La crisis financiera internacional ha sido un argumento reversible para el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero. Primero le sirvió para mostrarse arrogante y negar que España fuera a sufrir los problemas que ya se advertían en Estados Unidos y Europa. Luego, cuando la crisis entró de lleno en la economía española, el Gobierno responsabilizó a la mala situación que atravesaban los países punteros de la Unión Europea.

ARGENTINA UN PREMIO A LA AYUDA CONCRETA

Tres diplomáticos europeos que prestaron servicios en La Habana acaban de ser galardonados por su compromiso con la democracia, especialmente con la defensa de la libertad de opinión. Se trata de la holandesa Caecilia Wijers, el sueco Ingemar Cederberg y el alemán Volker Pellet. El premio fue otorgado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal).

PERÚ INFRAESTRUCTURA VIAL Y FERROVIARIA

Es sabido que no podremos sostener un crecimiento económico con la dinámica actual, si es que no mejoramos nuestra competitividad educativa, inversión en ciencia y tecnología, asistencia en salud y seguridad social, y si tampoco se amplía la infraestructura vial y ferroviaria para que los productos puedan llegar fácilmente a un puerto o aeropuerto de salida. Marcos Ibazeta

ContraRuta

7a

U

na de las justificaciones del Gobierno, dicha expresamente por el presidente Evo Morales, para la dictación, luego anulado, del decreto supremo que elevaba los precios de combustibles hasta más del 80%, fue el aumento del contrabando. En los datos que daba su administración estaban la subvención al diésel, la gasolina y el jet fuel, el Estado pagaba 380 millones de dólares por año y que 150 de éstos se perdían por el paso ilegal de las fronteras a los países vecinos. La anulación de la dura medida, por presiones no sólo opositoras, sino del mismo partido del gobierno y movimientos sociales que son su sustento político, más allá de la explicación oficial de que el Gobierno ha escuchado la voz del pueblo, es la admisión tácita del fracaso, o por lo menos, la ineficiencia de la lucha contra el contrabando. Es inadmisible que un delito sea la principal justificación de una medida drástica para la gran mayoría de la gente que no tiene nada que ver con tal infracción. Una de las funciones del Estado es, precisamente, mantener la tranquilidad social enfrentando con éxito la delincuencia, y en ese marco, el contrabando. El ciudadano se pregunta si la Dirección de Desarrollo Fronterizo creada en este Gobierno y presidida

por el ex ministro Ramón Quintana, tiene también la tarea de controlar el paso ilegal de mercaderías de cualquier tipo por las regiones en las que ese funcionario ejerce autoridad. Si no es así, debiera serlo. Este negocio criminal que da réditos millonarios parece crecer, en lugar de disminuir. Los combustibles son algunos de los productos contrabandeados, de los miles que transitan de ida y vuelta por unas fronteras desprotegidas o deficientemente controladas. Si

Una lucha floja.

Productos baratos bolivianos con relación a países vecinos, y viceversa, animan a un tráfico ilegal que está a la vista de todos, pero no se detiene ante la condescendencia oficial vamos más allá, podemos presumir que la corrupción también hace de las suyas. Está comprobada la masiva salida de productos bolivianos baratos comparados con lo que cuestan en Perú y otros países vecinos, pero también lo está la internación masiva de mercadería -incluidos electrodomésticos, que no debe ser difícil detectar- de esos países, de la que están llenos los mercados y varias calles de las principales ciudades bolivianas. No sólo eso. Este

tipo de delincuencia comete doble delito al introducir en nuestros mercados millones de artículos, especialmente discos de películas, música y programas informáticos, que se venden en puestos tolerados y hasta promovidos por las alcaldías. Tampoco se debe olvidar que policías de la unidad específicamente creada para la lucha contra el contrabando -el Comando Operativo Aduanero-, conocidos como coas, han dado su vida y, alguno ha desaparecido, en regiones prácticamente tomadas por este delito. Este panorama no es ciertamente una demostración de una eficiente lucha contra el contrabando. Al contrario, autoridades de todo tipo parecen estimularlo. Un país que protege su industria, estatal o privada, y por consecuencia las fuentes legales de trabajo, debe ser drástico con la gente dedicada a las ilegales importaciones y exportaciones de mercaderías. Una vez más la desatención de la Policía especializada y la Policía a secas, tiene limitaciones evidentes para enfrentar las bandas organizadas cada vez más grandes, dedicadas a este ilícito. Adoptar medidas como el famoso decreto del alza de carburantes, no es sino la rendición explícita del Gobierno ante el delito. La sangría de dinero y la pérdida de empleos por el cierre de industrias debe parar. Como debe parar la salida delictiva de combustibles, importados legalmente por el Estado. La rectificación de la medida llamada “gasolinazo” está precisamente en la lucha seria y efectiva al contrabando.

Rendición de cuentas de autoridades

V

arias autoridades han presentado sus informes anuales y rendición de cuentas en actos públicos. Ese fue el caso del Tribunal Electoral, del alcalde de Cercado, Edwin Castellanos, y del gobernador, Edmundo Novillo. La práctica contribuye a la transparencia, al control social y al acceso a la información. Los informes de rendición de cuentas en todas las instituciones públicas tendrían que ser trimestrales para que se hagan ajustes a tiempo, en lugar de presentar informes a fin de año, cuando sólo se informa de la baja ejecución presupuestaria. Se tiene que evitar también que el acto de rendición de cuentas sea utilizado políticamente, sin dar la opción a que la audiencia haga preguntas o cuestione los datos presentados.

redaccion@opinion.com.bo

Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Miembro de la Asociación Nacional de la Prensa. Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

EDITORES

Jefe de Redacción: Antonio Rivera

El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza

O que las autoridades, para evitar cuestionamientos, aseguren la presencia sólo de sus simpatizantes con el fin de que todo acabe en aplausos y felicitaciones. También se debe ver quién es el principal público de los informes de rendición de cuentas. Si se piensa que los que tienen que estar informados son los votantes, la ciudadanía en general, los informes tendrían que presentarse en días no laborables y fuera de horas de oficina. Castellanos rindió cuentas la mañana del pasado viernes, horario al que no pudieron asistir los vecinos que tienen trabajo como dependientes. El Gobernador difundió su informe el martes, también en horario de oficina, igual que el Tribunal Electoral. El anunciado acceso a la información todavía no se cumple, pues los informes completos presentados en los actos de ren-

Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo

dición de cuentas no están disponibles para la población, ya que los documentos no fueron entregados a los asistentes al acto, tampoco a la prensa. Esa información tiene que estar en las páginas web de las instituciones. Con esto, los vecinos de los distritos podrían conocer la rendición de cuentas de la Alcaldía sobre su distrito. La información de la Gobernación debe llegar a las 16 provincias de Cochabamba y una vía podría ser internet. El acceso a la información es esencial para la transparencia y para dar paso al control social. Se tienen que hacer esfuerzos para que la población conozca lo que hacen los gobiernos municipales y departamentales, en la perspectiva de incentivar una mayor participación ciudadana y lograr la democracia participativa.

Cultura Sergio de la Zerda

Deportes Rolando Gamarra

Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal

Jefe de Producción Bladimir Rocha

Policiales Darynka Sánchez

Informe Especial Leslie Lafuente

Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano

Jefe de Diseño Julio Escóbar

Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012


8a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: CULTURA@OPINION.COM.BO // TELF: 4254400 // FAX: 4254403 REDACTOR Y EDITOR: SERGIO DE LA ZERDA

Música. NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

1 Exposición de Édgar Urioste Tavolara El artista plástico chuquisaqueño Édgar Urioste Tavolara inaugurará la muestra pictórica “Vírgenes y violines”, el viernes 14 de enero a las 19:00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450). Ingreso libre.

Bayro participa en charla del CBA En el ciclo “El artista y su estudio”, el destacado artista plástico José Bayro Corrochano, autor del libro “Distorsión de los valores en fuga”, dará hoy una disertación, junto a sus colegas Angélica Heckl y Rodrigo Rada. La actividad, de entrada libre, se desarrollará a las 19.30 horas, en el Centro Boliviano Americano (C. 25 de Mayo No. 365).

Los integrantes del grupo creado en 2005.

ARCHIVO

Moby Dick Project emprende “gran viaje” con primer disco La banda cochabambina de rock instrumental y progresivo lanza su primer disco en una gira

Taller de lecto escritura en la AF La Alianza Francesa realizará un taller de lectoescritura para niños, denominado “EncantARTE”, del 18 al 28 de enero, en su mediateca (calle La Paz No. 784, casi Crisóstomo Carrillo), donde se reciben las inscripciones desde el miércoles. La actividad está dirigida a niños de 5 a 7 años.

Editan libro sobre temas aeronáuticos El libro “Nociones generales del Derecho Aeronáutico y del naciente Derecho del Espacio e Interplanetario”, de Humberto Mercado Allende, será presentado, hoy 14 de enero a las 18:30 horas, en los salones del Colegio de Abogados (avenida Heroínas entre 25 de Mayo y España). La entrada es libre.

nacional. Los conciertos locales son hoy y mañana en El Fin del Silencio y La Muela del Diablo ANDRÉS RODRÍGUEZ R. cultura@opinion.com.bo

La banda de rock instrumental y progresivo Moby Dick Project presentará su primera placa discográfica, "El gran viaje", hoy desde las 22.30 horas en El Fin del Silencio (Av. Ramón Rivero entre Antezana y Oruro), y mañana en La Muela del Diablo (Av. Potosí casi Portales), pubs a donde el ingreso será gratuito. Los conciertos contarán con la participación de músicos invitados, además de la Orquesta de Cámara Hirajoshi, bajo la dirección de Augusto Guzmán y los arreglos musicales de Rodrigo Escobar. El disco, constituido por 11 canciones originales de la banda, se denomina "El gran viaje", debido a que simboliza "las esperanzas y sueños" de poder dar a co-

Costo. El disco, grabado en Spectro Records junto a Edgar Ardúz y Armin Vilca, se venderá a Bs 25 en los pubs que son sede de los recitales.

Nombre. El nombre Moby Dick Project, de acuerdo a Padilla, surge de una canción instrumental de la agrupación Led Zeppelin, además de la historia de una novela de Herman Melville.

nocer la música del grupo, y que éste pueda viajar e internacionalizarse, según explicó el guitarrista Pepe Padilla. Además de lo que simboliza el título del material, Padilla añadió que "la primera canción es una obertura de título homónimo, un resumen de toda la música que se podrá escuchar en el disco". Moby Dick Project se creó a principios del año 2005, con el objetivo de sonar como “una banda de carácter progresivo con la fuerza del rock y la calidad del jazz contemporáneo”. Con el transcurso de los años, el grupo experimentó varias alteraciones en las formaciones y arreglos de los temas, pero el nivel musical alcanzado con Padilla (fundador del grupo) en la guitarra, Sergio Miguel en la batería, Gustavo Pérez en el bajo y Juan Pablo Ba-

rrientos en el violín, a partir de 2008, es el mayor a lo largo de su trayectoria, afirman los artistas. Haciendo a un lado el estilo y género musical de la banda, Sergio Miguel indica que el disco también cuenta con canciones con un toque funk y estructura del jazz, “logrando una hibridación con música africana, australiana y armonía con influencias árabes”. “Tratamos de abarcar más allá del género rock. El hecho de no contar con una voz, nos obliga a utilizar otros recursos, podríamos llamarlos eruditos, armónica y rítmicamente, para tratar de ser mucho más amplios”, señaló Miguel. La última adición instrumental al grupo, fue el violín de Juan Pablo Barrientos, que de acuerdo a los otros integrantes aportó

SIN VOZ

“muchísimo”, logrando armonía entre todas las influencias, escuelas y estilos de cada integrante de la banda. “El violín es un instrumento que está y ha entrado a bandas extranjeras logrando enriquecer el sonido que se puede lograr”, dijo Barrientos. Los planes a futuro de la banda incluyen la gira de lanzamiento del disco, que los llevará a la ciudad de Santa Cruz el sábado 23 de enero en el Clapton Pub, acompañados del grupo Excalibur, y el domingo 24 en un festival del local Maratulde. Posteriormente, el jueves 27 se presentarán en los ambientes del Equinoccio de la ciudad de La Paz, y el 29, cerrando la gira, tocarán en Rockers de la ciudad de Sucre.

envía tu comentario cultura@opinion.com.bo


COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

9a

CULTURA Cine.

Oliver Stone contra los medios de comunicación Su película “Al sur de la frontera” se estrenó ayer en La Paz. El 27 de enero llega a los cines de Cochabamba MARTÍN ZELAYA/AGENCIAS www.paginasiete.com.bo

Tres presentadores de la cadena Fox -famosa por ser ultra conservadoraconversan en tono jocoso “¿Sabían que el dictador Chávez -Chavés, pronuncian- desayuna cacao?”, dice uno. “No será coca que le da su amigo Evo de Bolivia”, responde otro. Y el trío arranca una cháchara en la que tratan a los mandatarios de Venezuela y Bolivia como ridículos dictadores de un par de países bananeros. Así empieza “Al sur de la frontera”, documental de Oliver Stone, en cartelera en La Paz (y que llega a los cines cochabambinos el 27 de enero). Un compendio de testimonios y reseñas histórico-políticas que muestra “el otro lado” -el que los medios de comunicación internacionales no refleja- de los gobiernos izquierdistas de media docena de países sudamericanos. “Para la sociedad estadounidense -narra Stone mientras se sobreponen imágenes de noticieros de la tv de ese país- fuera de

3

Premios Oscar Los últimos años encuentran a Stone –tres veces ganador del Oscar de Hollywood– fijando su atención en América del Sur y en el papel que los medios de comunicación de EEUU han jugado en la conformación de políticas.

sus fronteras sólo hay dos clases de gente: ‘friends or enemys’; Chávez es un enemy” y eso lo decidieron los medios y la Casa Blanca. Sin dejar de poner en evidencia a la asombrosamente tendenciosa y poco profesional prensa de su país, Stone hace hincapié en una palabra clave: “dictador”. “Cuando los medios tildan a alguien de dictador, la gente empieza a odiarlo aunque nunca sepa quién es y qué hace”. Promediando el rodaje, entra en escena Evo Morales, enseñándole a pijchar coca al neoyorquino en Palacio de Gobierno. Tras matizar la tozuda defensa de la “coca que no es cocaína”, el director le pide al Presidente que le enseñe a

jugar fútbol y, pese a que la altura lo tiene a mal traer, ambos pelotean unos minutos. “Me sobrepuse al sorojchi con un mate de coca -explica- que es sólo un estimulante como la cafeína; para volverse cocaína, debe pasar por un tratamiento químico”. Por el lente pasan también Fernández, Lugo, Lula, Correa y Castro, líderes de la nueva izquierda o el socialismo del siglo XXI, “salvando algunas distancias”. Junto con el fondo musical tenue y emotivo que anuncia el inminente fin de las películas, Stone escoge una sentencia “ahora muero, pero volveré y seré millones”, de Tupac Katari, en la voz de Evo Morales. sur de la frontera” tuvo su génesis -señalan agencias informativasen una reunión entre Stone y Chávez en 2007. “Me invitaron a Venezuela para conocer al presidente Hugo Chávez, por primera vez, durante su misión abortada de rescate del rehén colombiano capturado por las FARC, durante la Navidad de 2007. Como gene-

Evo Morales juega fútbol en una escena del filme de Stone.

ARCHIVO

INICIO “Al

ralmente ocurre, el hombre que conocí no fue el hombre sobre el que había leído y escuchado en los medios de comunicación de los Estados Unidos”, recordó Stone, quien agregó que regresó en 2009 “para entrevistar al presidente Chávez con mayor profundidad. ¿Era Hugo Chávez la verdadera

fuerza antiamericana que nos habían dicho que era? Una vez comenzado el viaje, quisimos ir más allá de Venezuela, entrevistamos a siete presidentes en la región. Nos encontramos a nosotros mismos contando una larga y convincente historia”, admitió el realizador. Durante más de tres dé-

cadas, Stone ha desafiado a las audiencias a repensar eventos históricos, a través de largometrajes como “Pelotón”, “Wall Street”, “Nixon” y “JFK”, entre otros filmes por los que ganó tres veces el Oscar. envía tu comentario cultura@opinion.com.bo

Reeditan una “continuación” de “El Guardián entre el Centeno” Una continuación de la famosa novela de JD Salinger "The Catcher in the Rye" ("El Guardián entre el Centeno"), escrita por un autor sueco desconocido, será reeditada próximamente, excepto en Estados Unidos y Canadá. El libro titulado en inglés "60 Years Later: Coming Through the Rye", salió inicialmente en Gran Bretaña y Suecia hace dos años, aunque una sentencia de un tribunal estadounidense paralizó su difusión.

Restricciones. También se han impuesto restricciones y así Colting no podrá dedicarlo a Salinger, ni mencionar "The Catcher in the Rye". Los abogados de Salinger bloquearon su publicación en Estados Unidos en julio de 2009, seis meses

antes de la muerte de ese escritor, a los 91 años. Ahora, sin embargo los responsables del legado editorial de Salinger han aceptado que salga esa segunda parte, en la que el protagonista del famoso relato de Salinger, Holden Caulfields, sesenta años más tarde, como reza el título, se escapa de una residencia de ancianos y retorna al escenario original. La nueva novela, publicada, bajo el seudónimo de John David California, por

el escritor y editor sueco Frederik Colting, concluye con el protagonista, que ha cumplido 76 años, cerca de un tío vivo en el Central Park neoyorquino. Cuando salió de la imprenta hace dos años, el libro fue calificado de "robo" por los abogados de Salinger. Los representantes del sueco dijeron que se trataba de una parodia.

envía tu comentario cultura@opinion.com.bo

Salinger, autor de “El Guardián entre el Centeno”.

ARCH.


10a

COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

11a

TU OPINIÓN

«No he visto tanta fruta como otros años, antes se encontraba a cada paso en las calles, pero este año no». Rosario Verduguez. AMA DE CASA

>CANASTA FAMILIAR.

La falta de lluvias reduce la oferta en frutas de temporada

Los factores climáticos y la falta de lluvias son algunos de los factores que determinan la reducida oferta.

Paradoja: frutas de temporada están más caras ZULMA CAMACHO G. /Textos FERNANDO BALDERRAMA /Fotos

Propiedades.

El precio de las frutas de temporada en los principales centros de abasto de la ciudad se mantiene elevado. En un sondeo realizado a dos mercados populares y un supermercado reflejamos la oferta actual de estos productos. Los datos proporcionados corresponden a los mercados San Antonio, en el centro urbano de Cercado; el mercado La Pampa ubicado al sudeste de la ciudad, y el supermercado Hipermaxi ubicado en la avenida Oquendo. Entre las frutas de temporada se encuentran principalmente la tuna, la ciruela, la pera, el mango, la palta y la frutilla.

Valores nutricionales

En una encuesta de opinión realizada a compradores, 4 personas de 5 señalaron que la orfera de fruta propia de esta época del año tiene precios más elevados en relación a otros años. “Yo diría que el precio es más alto por lo menos en un 30%, porque la pera por ejemplo compraba el 25 a Bs 5 el año pasado y ahora lo encuentro mínimo en Bs 7”, señala la señora Melvy Orellana, ama de casa. Las vendedoras atribuyen la subida de los precios a la poca producción a causa de la falta de lluvias que deberían tener mayor intensidad desde fines de noviembre. PRECIOS

En el mercado popular de San Antonio la oferta de frutas es variada. La tuna se ofrece a cincuenta centavos cada una, y 5 por Bs 2, cuando el año pasado se podía encontrar a 4 por Bs 1. SAN ANTONIO

CIRUELA: Contiene excelentes proporciones de vitaminas A, BI y B2. Eliminan toxinas del cuerpo, y proveen de substancias indispensables para el buen estado de salud. LA PERA Muy baja en calorías, con abundante fibra y carente totalmente de sodio. Adecuado en las dietas para perder peso. MANGO Es un buen antioxidante, su fibra previene el estreñimiento, contribuye a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre cardiovasculares y degenerativas como el cáncer. Se aconseja en caso de anemia y reduce el colesterol en la sangre. PALTA Contiene vitamina E beneficiosa para la elasticidad de la piel, rica en minerales y antioxidantes, aporta grasas monoinsaturadas (“grasas sanas“), usada para la prevención de enfermedades coronarias y para bajar los niveles de colesterol total en la sangre. TUNA Aporta vitaminas C y A, azúcares, taninos y pectinas.

La ciruela al igual que la pera tienen un precio de Bs 10 el 25. Las comerciantes señalan que en la temporada pasada se vendía entre Bs 5 y 8 cada 25 ciruelas o peras. Estas frutas llegan principalmente de comunidades del Valle Alto cochabambino como San Benito, que además organiza la feria del ciruelo y la frutilla cada tercer domingo de enero. La palta tiene precios que oscilan entre 4 por Bs 5 las medianas, y 3 por Bs 10 las más grandes. Al igual que la palta, el mango tiene presencia esta temporada

Guido Pinares Médico ENTREVISTA

Preferencias.

Rosa Gonzáles/Comerciante

La gente prefiere la fruta que se produce en el país, porque es más fresca, dulce, sana y tiene un precio más bajo.

Las frutas de temporada por lo general son las que normalmente tienen un menor precio. Este año sufrieron variaciones debido a que la falta de lluvias no permitió rebajar el precio, según la interpretación de Rosa Gonzáles, representante de las comerciantes de frutas en el mercado La Pampa. P: ¿A qué se debe que el precio de los productos de temporada no hayan rebajado el precio? R: No ha llovido mucho, y eso afecta porque la producción no es como debería ser. Los agricultores nos entregan casi al mismo precio que cuando no es su temporada. P: ¿Cómo superan los comerciantes la provisión de esos productos? R: En relación a las frutas, la producción local abastecerá por lo menos hasta junio y julio. Pero después nosotros no podemos quedarnos sin productos, porque si no vendemos variado nuestras caseras también se van a otro lado. Cuando la producción local empieza a reducir o ya no hay, nos apoyamos con productos importados. P: ¿Entre los locales e im-

pero su precio no rebaja de un boliviano cada uno. Es decir el 25 de mangas cuesta Bs 25. La frutilla tiene una reducida presencia, pese a que es su temporada, las comerciantes sostienen que el precio todavía es elevado y esperan a que rebaje. LA PAMPA En el mercado La

Pampa, al sud este de la ciudad, la tuna es casi inexistente, la única que verificamos en el recorrido, fue el de una vendedora ambulante que ofrecía este producto a cincuenta centavos la unidad. El precio de la ciruela está a 25 por Bs 5 los más pequeños y a Bs 10 los más grandes. Las peras, que no tienen mucha variación en el tamaño, tienen un precio promedio de Bs 10 el 25. Igual que en el mercado San Antonio, las comerciantes de La Pampa venden 4 paltas a Bs 10 y la misma cantidad es comercializada a Bs 5 cuando esta fruta es pequeña. El mango se vende entre Bs 6 y 8 el 25 según el tamaño. Al igual que en el mercado San Antonio, no pudimos encontrar frutilla a la venta. SUPERMERCADO En uno de los supermercados del centro de la ciudad las frutas de temporada son las que tienen más espacio en los mostradores. La venta se realiza según el peso de la cantidad de frutas que el cliente elija. El kilo de pera está a Bs 12,50 el kilo de la manga rosa tiene un precio de Bs 11,50 el kilo. El kilo de tuna tiene el mismo precio que el de la manga. El kilo de palta, (cuatro paltas medianas), tiene un precio de Bs 8,50.

Opiniones.

Delia Araníbar COMERCIANTE

Provisión. Ahora en todo lado la gente produce frutas o verduras, incluso en las alturas, porque tenemos carpas solares o agua para riego, pero es un poco más caro. René Guzmán

Las comerciantes en los mercados llenan la demanda de frutas con productos importados frente a la reducida oferta de frutas propias de esta época del año.

Ruth Gabriel Comerciante Este año las frutas no han llegado en la misma proporción con relación a otros años, puede ser que sea por la lluvia, hasta ahora no ha llovido como debía, antes todo diciembre era lluvia. Lo malo para los compradores es que llega poca fruta y a un precio que ellos no esperan.

AGRICULTOR

portados, cuáles tienen mayor demanda? R: La gente siempre prefiere la producción local, porque dicen que es más dulce, más fresco y barato. Para muchos el producto importado, puede tener mejor apariencia, pero no es tan jugosa o dulce como la nuestra.

Supermercados ganan popularidad Los supermercados en Cochabamba ganaron popularidad a partir del gasolinazo, anunciado por el Gobierno, y de la especulación de precios en el sector informal. “Siempre hacía mis compras en La Cancha, desde que me enteré que los precios en el supermercado se mantenían vengo aquí más seguido (a un supermercado)”, expresó la ama de casa Raquel Bilbao. Mientras el sector informal incrementó sus precios al día siguiente del anuncio del gasolinazo, la política de

Es importante que la gente haga el esfuerzo por consumir las frutas de temporada, ya que son las que mejor conservan sus propiedades nutricionales, y no así aquellas que de manera forzada producen año redondo, como sucede con las frutas importadas.

precios en dos supermercados de la ciudad fue mantenerlos hasta agotar su reserva. “Nuestra política fue mantener los precios, es por eso que mucha gente vino a realizar sus compras, principalmente en los productos de primera necesidad”, dijo la gerente de marketing de Hipermaxi, Sandra de la Zerda. La gerente explica que la oferta de verduras en general es año redondo, el aprovisionamiento de frutas tiene cierta restricción a las de temporada.

Sandra de la Zerda Gerente de Hipermaxi En el supermercado año redondo tenemos la oferta de verduras, las frutas están un poco restringidas, mayormente ofertamos las de temporada, sin descuidar la oferta de otras frutas como la naranja que tienen alta demanda y por eso siempre la ofertamos.

Zulma Maldonado Ingeniera Por la seguridad de mi bebé los últimos años hago mis compras en supermercados, pero yo veo que los precios se mantienen y no sufrieron mayores cambios, por lo menos no los he percibido. Pero independientemente del precio igual tengo que comprarlo.


12a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIEN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORAS: MYTHYL ANTEZANA TERCEROS JHENNY NAVA

Las víctimas de abuso reciben tratamiento psicológico

Siete son menores de edad.

Hay diez detenidos por violar a niños en hogares

Aproximadamente 187 niños (as) y adolescentes, que fueron víctimas de los abusos sexuales y maltrato físico, reciben tratamiento psicológico. Según el reporte del director del Servicio Departamental de Gestión Social, Luis Estrada, la evolución de los menores de edad es positiva, “no podemos dejarlos solos en estos momentos”, dijo. Las huellas por abuso sexual se manifiestan constantemente en las víctimas, ya sea consciente e inconscientemente a través de los sueños. Cuando esto sucede es como si el acto volviese a ocurrir, en la psicología esto es conocido como el flashback. En general toda víctima de agresión sexual tiene dificultades de concentración, en la mayoría de los casos existen sentimientos de culpabilidad, la imagen que se tiene de sí mismos se ve afectada ya que existe una baja autoestima.

Según el informe del Sedeges, 187 víctimas de abuso sexual y maltrato físico fueron reportados CÉSAR ARELLANO redaccion@opinion.com.bo

Siete menores de edad y tres adultos, están detenidos por abusar sexualmente a varios niños (as) y adolescentes en hogares y centros de acogida del departamento. Estas diez personas, son sólo una parte de un gran grupo de administradores y jóvenes internados en 13 hogares que también cometieron abusos a 187 menores de edad en 13 centros de acogida desde la gestión 2009. Contra estos centros se aperturaron trece procesos judiciales en la Corte Distrital de Justicia de Quillacollo y del Cercado. Han pasado nueve meses de la primera denuncia formal en contra de funcionarios de hogares de acogida de niños (as) y adolescentes, por supuestos actos de abuso sexual y agresión física, pero los avances no son alentadores. Hace más de un año se conoció el primer caso en un centro de acogida en provincia. De ahí empezaron a revelarse otros casos más y hasta la fecha suman 187 las víctimas que vivían en “promiscuidad y homosexualidad”, señala el documento presentado por la ex directora, del Sedeges, Míriam Cadima. El director del Servicio Departamental de Gestión

Social (Sedeges), Luis Estrada, indicó que el último caso registrado es el del centro “Vida Bolivia”, donde se confirmó el abuso sexual de 42 niños de entre cuatro y trece años.

Niñas y niños sufrieron abusos de parte de los administradores de hogares.

ARCHIVO

ETAPA FINAL La mayoría de

los procesos judiciales se encuentran en su etapa terminal. Según la responsable de la Oficina Jurídica del Sedeges, María Teresa Apaza, el 70% de los casos ya concluyó la fase de investigación. “Ahora estamos en la etapa de juicio, que es la segunda del proceso penal donde se comprobará la inocencia o culpabilidad de los imputados”, dijo. Por temor a entorpecer las investigaciones, la responsable de la Oficina Jurídica del Sedeges, se negó a

proporcionar los nombres de los trece centros en los que se registraron los procesos. El director del Sedeges, Luis Estrada, manifestó su preocupación por la morosidad de los procesos, ya que hasta la fecha sólo ingresó a la etapa de juicio, el caso del hogar de San Ignacio de Loyola (Quillacollo). Los tres adultos acusados por este caso guardan reclusión preventiva en los penales de San Antonio y San Sebastián. Pero, existe el temor de que éstos salgan

Datos. Detenidos Siete niños que abusaron sexualmente a sus compañeros ya tienen sentencia y guardan reclusión en el Centro de Infractores de Menores.

Retardación La retardación de justicia en los procesos puede derivar en la libertad de los imputados que guardan reclusión preventiva en diferentes centros penitenciarios.

en libertad por las constantes apelaciones que llevan realizando. “Son personas que tienen hasta dos abogados, se podría decir que son de una buena posición social”, dijo por su parte Apaza. Manifestó que las acusaciones fueron presentadas el pasado mes y actualmente aguarda la notificación de los casos para fijar las audiencias de inicio de juicio.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Siete de los 13 hogares fueron cerrados e los 13 centros de acoD gida de niños, niñas y adolescentes, donde se suscitaron los casos de violación y maltrato físico, siete fueron cerrados definitivamente. El director del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Luis Estrada, informó que los menores que asistían a dichos centros fueron enviados a otros, para precautelar su

seguridad y brindarles ayuda psicológica. Muchos de los centros no contaban con licencias de funcionamiento, el Sedeges trabaja con 92 centros de acogida de niños (as) y adolescentes, de los cuales seis son de administración directa de esa repartición y acogen a unos tres mil menores de edad. MONITOREO Con el objeti-

vo de evitar nuevos casos de agresión sexual y maltrato físico, la Unidad de Monitoreo del Sedeges, realiza evaluaciones psicológicas permanentes a la población de los hogares. El responsable de esa unidad, Mauricio Cortez, reportó la existencia de casos aislados de maltrato físico por parte de trabajadores administrativos de hogares.

“Si encontramos indicios de abuso sexual o maltrato físico, en una primera instancia, intervenimos con especialistas psicólogos, es un trabajo responsable”, señaló. El trabajo de la Unidad de Monitoreo, apunta a detectar los posibles casos, “hemos tenido buenos resultados hasta el momento, pero sabemos que esto es un problema integral”, dijo.

INTEGRAL Para Estrada el tema de la niñez debe ser encarado de forma integral “es un problema de todos y no sólo de las instancias públicas, debemos trabajar con las familias”. En los últimos años producto de la desintegración de familias cochabambinas que optaron por migrar a países europeos se reportó un elevado índice de menores en situación de calle. MIGRACIÓN Estrada dijo que una de tantas explicaciones para este elevado índice, se lo puede encontrar en la migración de los padres de familia. “El éxodo de los padres hacia Europa dejó como resultado que varios niños (as) adolescentes no tengan un tutor para que les puedan controlar. Al no tener ninguna persona que los guíe los menores de edad hacen lo que quieren”, explicó. Para Estrada la prevención para evitar más casos de abuso sexual y maltrato pasa por la aplicación de políticas que intervengan en el tema de los valores familiares.


COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

Vecinos preocupados. Conaljuve controla venta de gaseosas para frenar especulación

Denuncian irregularidades en las obras “Evo Cumple”

La Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve) advirtió que no se permitirá a las empresas distribuidoras de gaseosas que incrementen el precio de los refrescos porque la distribución de azúcar está garantizada para las industrias. El presidente de la Conaljuve, Efraín Chambi, denunció que las empresas de gaseosas están incurriendo en la especulación, lo cual es un delito. OPERATIVOS Chambi anunció que la Conaljuve buscará una reunión con las industrias de gaseosas para analizar los justificativos del incremento en el precio de los refrescos. Dijo que de existir especulación, en especial en las tiendas de barrio y los locales, se efectuarán operativos para frenar la especulación. “No corresponde que hagan subir el precio de las gaseosas porque todo ha vuelto a la normalidad. Están cometiendo un delito y nosotros vamos a hacer un seguimiento”, manifestó. LOS PRECIOS Embol S.A. la distribuidora de las gaseosas Coca Cola y los refrescos de Simba y Bebidas S.A de Pepsi y otros; hicieron subir, desde ayer, el precio de los refrescos desde 20 centavos hasta Bs 1.

Autoridades municipales cuestionan la Terminal Interprovincial, el Mercado Modelo del Norte y anuncian auditoría técnica, legal y financiera TATIANA CASTRO tcastro@opinion.com.bo

Vecinos del Distrito 14 de Cercado y autoridades municipales denunciaron irregularidades en la administración financiera y en la ejecución de las obras en el marco del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”. Javier Rojas denunció el deterioro anticipado de ocho canchas deportivas y exigió que las autoridades responsables asuman su refacción. Otro de los proyectos cuestionados por el concejal de oposición Edwin Jiménez es la construcción de la Terminal Interprovincial, al sur de la ciudad. En la información ofrecida por la Alcaldía Municipal al Concejo, se detalla que la obra fue paralizada desde enero de 2010 por problemas de derecho propietario con la Empresa Nacional de Ferrocarriles. Aunque quedaron inconclusos algunos ítemes para la construcción del desagüe pluvial, pisos de cemento, pavimento rígido en las vías de circulación, provisión y colocado de la cubierta de policarbonato, entre otros, la empresa constructora a cargo recibió la cancelación del 73 por ciento del presupuesto

Las obras están paralizadas en la Terminal Interprovincial.

Datos Como obras de equipamiento comunal financiados por la UPRE también figuran en la lista, la sede de la COB ($us 725.000) y de la FSUTCC ($us 657.471).

estipulado. Jiménez aseguró que se cometió una irregularidad porque el informe establece un avance del 55 por ciento. Ante esta situación, la concejala María Isabel Caero (Movimiento Al Socialismo) adelantó que solicitará al Ejecutivo que realice una auditoría técnica, financiera y legal de las obras ejecutadas en el municipio para establecer responsabilidades.

FERNANDO BALDERRAMA

Por su parte el oficial mayor técnico de la Alcaldía, Leonardo Anaya, reconoció la mala ejecución civil de los proyectos y aclaró que la responsabilidad es de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). Asimismo señaló que se analizan mecanismos para encarar las envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

13a

Productores analizan subir un 40% el precio de la leche La Federación de Productores de Leche analiza el incremento en el precio del litro de la leche hasta en un 40 por ciento debido a que la producción de forraje y varios insumos subieron de precio. Este producto es entregado todos los días a la Planta Industrializadora de Leche PIL Andina S.A. que lo distribuye a la población. El presidente de la Federación de Productores de Leche, Germán Terán, explicó que el nuevo precio será definido en una asamblea a nivel nacional. La fecha y el lugar para esta reunión, aún están en consideración. El principal factor para que el precio de la leche suba, según Terán, es la falta de agua para regar los cultivos de forraje, uno de los principales alimentos de las vacas. Esto pone en riesgo la producción de leche a nivel departamental. “Debemos hacer un reajuste en el tema de precios del litro de leche que entregamos a la PIL. Debe ir en relación a los costos de los insumos”, dijo. EL PRECIO Actualmente los lecheros entregan 280 mil litros de leche diarios a PIL S.A. El costo por cada litro es de Bs 2,55 para los miembros de la Federación de Productores de Leche.

En riesgo el financiamiento para planta de tratamiento de Sacaba Vecinos de la zona de Esmeralda Sur de Sacaba llegaron ayer a la Plaza Principal de Cochabamba en protesta contra la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. El presupuesto aprobado de 5 millones dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se pone en riesgo de no solucionarse el conflicto. El dirigente del sector Eduardo Rivera señaló que rechazaban “rotundamente” la implementación del proyecto en su distrito porque temen ser víctimas

5

Millones de dólares Han sido financiados por el BID a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Este presupuesto garantiza la ejecución de las dos fases de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Sacaba.

de los efectos de la contaminación ambiental. Asimismo aclaró que el apoyo al proyecto era si se lo implementaba en otro sitio que no fuera Esmeralda.

Entretanto el vicepresidente de la Asociación de vecinos del Distrito 4, Ricardo Siles, manifestó el apoyo de los vecinos a la obra toda vez que permitirá disminuir el grado de contaminación en la zona, ya que las aguas servidas, actualmente, terminan usadas en riego. Las autoridades municipales y departamentales resaltaron la importancia de la obra. El alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, señaló que cerca de 200 mil pobladores serán beneficiados con el proyecAPOYO

to. La ejecución de la obra evitará que las aguas servidas de cuatro distritos del municipio de Sacaba (1, 2, 4 y 6) terminen en el río Rocha, disminuyendo su grado de contaminación. Sánchez aseguró que el proyecto cuenta con licencia ambiental y su conclusión está garantizada. Asimismo explicó que el estudio realizado contempla la instalación de un sistema completo de alcantarillado y la generación de agua para riego que beneficiará a los pobladores de la zona.

Comunarios de Sacaba marcharon ayer.

MARTIN NUMBELA


14a

COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

Escándalo.

Liberan a alcaide y éste trata de explicar su falta El teniente coronel Alberto Antezana insiste en que se trata de dañar su prestigio. Reos le brindan su apoyo y exigen su retorno al penal ÓSCAR ROJAS A. cochabamba@opinion.com.bo

El alcaide de la cárcel de San Pablo de Quillacollo, teniente coronel Alberto Antezana, fue liberado con medidas sustitutivas tras ser descubierto practicando raqueta en un frontón privado junto a dos reos. Antezana intentó explicar su falta a través de su abogado e insistió en que se trata de dañar su prestigio. Ante esta situación la población penitenciaria de Quillacollo manifestó su apoyo total a la autoridad policial y pidió su retorno inmediato. Antezana es acusado por los delitos de evasión de responsabilidades, incumplimiento de deberes y favoritismo. Entre tanto los dos reclusos por evasión, según explicó la LA AUDIENCIA

2

Determinaciones La jueza dispuso que Antezana se presente todos los jueves ante la Fiscalía, además que no entable comunicación alguna con las personas que están siendo investigadas en este proceso. El alcaide dijo estar conforme con la medida y que demostrará que no cometió incumplimiento de deberes.

representante de Ministerio Publico, Jackeline Ponce que solicitó la detención de la autoridad. La parte defensora indicó que Antezana llevó a los dos reos a practicar raqueta en los ambientes del frontón “El Pacífico”, pero su intencionalidad no era de incumplir deberes sino “de preparar a sus internos para las olimpiadas depor-

Antezana en la audiencia, ayer.

tivas intercentros de rehabilitación”. Al final de la audiencia la autoridad policial reconoció que hubo una transgresión disciplinaria pero que “la inten-

Ejército boliviano compra avión del LAB en remate El remate del avión Fokker F-27 del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) se concretó. La aeronave fue adjudicada al Ejército boliviano en 375 mil dólares, pese a que estaba valuada en 750 mil dólares. El proceso para la subasta se cumplió el pasado lunes, siendo que el dinero irá destinado a pagar los beneficios sociales de los ex trabajadores de la empresa aérea, Rodolfo Rivero B. y Benjamín Eduardo Hinojosa. Desde agosto de 2010 estaba programado el remate de la nave, pero por falta de postores la misma era declarada desierta. Después de aproximadamente cinco meses de espera, el lunes recién se concretó este acto legal donde se benefició al Ejército boliviano.

FERNANDO BALDERRAMA

cionalidad es dañar el prestigio de mi institución y de mi persona”. “Asumo mi responsabilidad pero no estaba en acto de corrupción”, dijo.

MÁS REMATES Pero no es el único remate de los bienes del LAB. Para el 4 de febrero está prevista la subasta de todas las instalaciones de la línea aérea. Se trata del hangar ubica-

Datos.

93315

93314

43356

Los trabajadores activos del LAB tampoco recibieron beneficios sociales. Continúan en la empresa con la esperanza de la reactivación.

do en el aeropuerto Jorge Wilstermann, las oficinas, canchas, talleres y otros ambientes que se encuentran en inmediaciones de este lugar. También están anotado, para el próximo remate, un terreno y las oficinas del LAB en la avenida Salamanca. Todas estas instalaciones están valuadas en 5 millones de dólares. DEUDAS El dinero irá destinado en favor de la Administradora de Fondos de Pensiones, AFP Previsión, para pagar a los ex trabajadores por los aportes descontados por varios años y que no fueron depositados por la anterior administración del LAB. Son aproximadamente 2 mil trabajadores que serían beneficiados con el remate de estas instalaciones.

Al concretarse este proceso judicial, no quedará ningún ambiente de la línea aérea para que continúen trabajando 360 personas que permanecen en la empresa. El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores del LAB, Jorge Zabalaga, afirmó que efectuarán los trámites legales para evitar la subasta. “Lo único que nos queda es seguir trabajando. Es la forma de salir adelante, no tenemos otra opción”, señaló. INCERTIDUMBRE


COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

Para evitar filas.

Coboce distribuye 200 bolsas de cemento a ferreterías Las tiendas comerciales se comprometieron a vender el material de construcción a 52 bolivianos

Surtidor Alalay en riesgo de cierre El surtidor Alalay, ubicado a 60 metros de la laguna Alalay, corre el riesgo de ser cerrado como resultado del proceso judicial iniciado por la Gobernación en contra del ex prefecto Manfred Reyes Villa. En su gestión funcionarios de la institución dieron curso al trámite del surtidor transgrediendo normas ambientales. El representante de la unidad jurídica de la Go-

La norma. Establece un espacio mínimo de 100 metros entre depósitos de combustibles y espejos de agua como la laguna Alalay.

El cemento se distribuye a las ferreterías desde ayer para su venta al público.

La Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) garantiza la distribución de 200 bolsas diarias de cemento a las ferreterías. Con la provisión se busca frenar las filas en las agencias de Coboce y la escasez. Tras la firma de un acuerdo, la venta de cemento se trasladó a las ferreterías por lo que el panorama en las agencias de Coboce fue diferente. Un número menor de personas se concentró en las oficinas de la avenida Blanco Galindo, kilómetro 7. En el lugar se distribuyó fichas a las personas para que compren cemento de las diferentes ferreterías. CONVENIO Según el gerente de Coboce Cemento, José Manuel Ramírez, está previsto que se distribuyan entre 100 y 200 bolsas cada día a estas tiendas comerciales. Se prevé que desde el lunes la venta del material de construcción se normalice y no exista más filas. Para lograr esto el miér-

En números.

500

Ferreterías funcionan en la ciudad según estimación de la Cooperativa Boliviana de Cemento.

52

Bolivianos es el precio del cemento que debe llegar al último comprador. Una variación debe ser denunciada.

coles en la tarde Coboce, la Asociación de Ferreterías, el Viceministerio de Defensa al Usuario y al Consumidor y la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve) firmaron un convenio en el que la empresa de cemento se comprometió a garantizar la provisión del material de construcción. Coboce garantiza un trato comercial equitativo y justo a favor de las ferreterías, eliminando el mecanismo de venta por inter-

medio de los mayoristas. Por otro lado, comprometió la restitución de códigos de venta de las ferreterías que fueron suspendidos por especulación en el último trimestre. El precio del cemento Coboce IP 30 no puede ser incrementado ni modificado bajo ninguna circunstancia, estableciéndose como precio fijo Bs 52 al consumidor final por cada bolsa. Las ferreterías asumen el compromiso de mejorar la atención a sus clientes y frenar la especulación y el agio, aplicando mecanismos de autocontrol. Coboce se compromete a realizar una fiscalización del destino final del cemento con la finalidad de evitar la especulación generada por intermediarios. Entre tanto, el presidente de la Conaljuve, Efraín Chambi, anunció que continuarán los operativos para frenar la especulación y agio del cemento. CONTROL

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

14347

REDACCIÓN cochabamba@opinion.com.bo

DICO SOLIZ

bernación, Víctor Coca, formalizó ayer, ante la Fiscalía, la denuncia contra Reyes Villa; Marcelo Meave, ex director de Medio Ambiente y otros cinco funcionarios públicos. En la gestión del ex prefecto (2006) en la Dirección de Medio Ambiente se otorgó una certificación de disposición para la construcción de la gasolinera “contraviniendo las disposiciones legales”. Los delitos por los que se acusa a los ex funcionarios prefecturales son conducta antieconómica, resoluciones contrarias a la ley e incumplimiento de deberes. Coca señaló que, además, se cometieron delitos ambientales que denunciaron en su momento las diferentes organizaciones sociales por el riesgo de contaminación que significaba para la laguna.

15a

Daza rechaza denuncias de trabajadora sexual en su contra El ex representante del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Gonzalo Daza, explicó que desconoce las acusaciones que pesan sobre él y anunció aclarar cualquier denuncia en su contra la próxima semana cuando retorne a Cochabamba. Las declaraciones de una trabajadora sexual del lenocinio “La Última Casa” involucraron a Daza como testigo de los abusos cometidos en el prostíbulo. La denunciante aseguró que el entonces funcionario público y perseguidor de la corrupción no hizo nada por frenar los atropellos a pesar de ser un funcionario público que lucha contra los delitos y en favor de la población.


16a

COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

Seguridad.

Proponen entregar el desayuno escolar antes del recreo

Los joyeros piden 30 años de cárcel para atracadores Durante una marcha de protesta exigieron a la Policía el esclarecimiento de robos y atracos MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

Miembros de la Asociación de Orfebres y Relojeros de Cochabamba salieron ayer en marcha exigiendo 30 años de cárcel

para los atracadores. Denunciaron a los jueces, fiscales y policías de beneficiar a los delincuentes con medidas sustitutivas y otros privilegios. En la protesta, los orfebres exigieron a las autori-

La marcha de protesta llegó a la Plaza Principal, ayer.

Datos. Los joyeros En Cochabamba existen cerca de 200 orfebres, relojeros y artesanos de piedras preciosas.

Empleos La orfebrería genera cerca de un millón de empleos directos e indirectos, según estimaciones de la Asociación de Orfebres y Relojeros de Cochabamba.

dades de la Policía mayor seguridad y el esclarecimiento de robos y atracos en las joyerías. El presidente de la Asociación, Wilfredo Rojas, señaló que en el transcurso de 2 años, 20 joyerías fueron atracadas. La mayoría de los casos no fue esclarecida. Rojas también manifestó que las joyas recuperaDEVOLUCIÓN

RUBÉN RODRÍGUEZ

das después de los atracos nunca les fueron devueltas a los propietarios, como ocurrió en el caso de la joyería Sánchez. Los orfebres anunciaron continuas movilizaciones pidiendo a la Policía mayor seguridad ciudadana.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

El Concejo Municipal analiza una ordenanza que podría reglamentar la distribución del desayuno escolar. Los representantes del Órgano Deliberante sugieren que los estudiantes reciban este alimento diez minutos antes del recreo para no perjudicar los minutos destinados al esparcimiento. La propuesta será consensuada con el Servicio Departamental de Educación y la Federación de Maestros Urbanos y Rurales para que se estudie la viabilidad de la norma. Según la concejala Beatriz Zegarra, la norma fue puesta a consideración del Concejo Municipal. Con la ordenanza se busca, según Zegarra, que los estudiantes tengan unos minutos extras antes del recreo para compartir y socializar con sus com-

Vecinos de K’ara K’ara en alerta por retraso de obras

00454

Vecinos de Pampa San Miguel, se declararon ayer en estado de emergencia y anunciaron medidas de presión por retrasos en las obras para el cierre del botadero de K’ara k’ara. Según explicaron, las autoridades municipales y departamentales no cumplieron los convenios firmados el año pasado. El dirigente de la zona Pedro Aguayo señaló que no existen avances en el cierre técnico y en la mitigación ambiental. Anunció para hoy una reunión entre las 16 juntas vecinales de la zona y dos sindicatos agrarios con las autoridades para escuchar “un informe convincente”, caso contrario “asumirían medidas de presión” como el bloqueo en el ingreso al botadero. Por su parte el responsable de la dirección especial de la Secretaría de la madre tierra de la Alcaldía de Cercado, Germán Parrilla, explicó que los dirigentes fueron informados de importantes avances para el cierre del botadero, sin embargo, la reunión con los comunaAVANCES

El convenio. Hasta el 2013 está previsto que la basura se quede en K’ara K’ara, según el cronograma de actividades elaborado por la Alcaldía de Cercado.

rios permitirá continuar con este proceso. Parrilla dijo que uno de los avances más importantes es la adjudicación de la construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos a la empresa Colina con un monto de Bs 1.800.000. El segundo proyecto licitado es la construcción del muro perimetral y la planta de reciclaje. Recordó que ambos proyectos fueron declarados desiertos pese a sucesivas convocatorias públicas por incumplimiento en la documentación. La autoridad municipal reconoció que un proyecto importante que no fue con-

cretado, fue la consultoría del Proyecto a Diseño Final del Manejo Integral del Cierre Técnico del botadero de K’ara K’ara. “El proyecto debe realizarse por lo menos en quince años para transformar el botadero en un espacio verde o de recreación”, manifestó. Por otro lado recordó que la convocatoria para el tratamiento de la planta de líquidos contaminados (lixiviados) también fue declarada desierta. Pese a esto, se ha previsto la posibilidad de una contratación directa a un consultor particular o a una institución del departamento. LA BASURA Esta situación afecta a la población, a lo que se suma el deficiente recojo de basura. El representante de los trabajadores de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA), Gonzalo Aramayo, confirmó que existen zonas que no reciben este servicio porque la mitad de sus vehículos se encuentran paralizados por falta de recursos para su mantenimiento.


VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

17a

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITOR AI: JOEL VERA REYES

Catástrofe en Río de Janeiro. NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

23 años de gobierno y anuncia su retiro TÚNEZ El presidente de

El sobrevuelo y las primeras inspecciones en las zonas del desastre dejaron imágenes dramáticas, ayer en la serranía de Río de Janeiro.

EFE

El mayor desastre natural en medio siglo deja casi 500 muertos La primera inspección oficial 24 horas después de los deslizamientos, en las serranías de Río dejaron imágenes impresionantes de escenas dramáticas, en las tareas de rescate de 3 ciudades RÍO DE JANEIRO/EL MUNDO

Dilma Rousseff se calzó este jueves las katiuskas para bajar al lodazal en que ha quedado convertido el centro de Nova Friburgo, una de las tres ciudades castigadas por las lluvias torrenciales que cayeron la madrugada del miércoles en la sierra de Río de Janeiro. Acompañada del gobernador del estado, Sérgio Cabral, la nueva presidenta de Brasil visitó las zonas afectadas y prometió vol-

carse en las tareas de rescate, reconstrucción y prevención de nuevos desastres. "La población puede esperar acciones firmes", garantizó. Nova Friburgo, Teresópolis y Petrópolis son el escenario de la mayor catástrofe natural sufrida por el gigante sudamericano en el último medio siglo. Según el último balance oficial, 480 personas han muerto y cerca de 14.000 se han visto forzadas a abandonar sus casas.

Hasta allí se desplazaron la sucesora de Luiz Inácio Lula da Silva y sus ministros de Defensa, Nelson Jobim, Justicia, José Eduardo Cardozo, y Salud, Alexandre Padilha, con el fin de ver de cerca los destrozos causados por las inundaciones y escenificar el compromiso del Gobierno para afrontar su primer gran desafío apenas dos semanas después del relevo presidencial. La Presidenta quedó impactada por el panorama

Ayuda.

460

Por el momento, las palabras de Dilma vienen acompañadas de 780 millones de reales (más de 460 millones de dólares) a repartir con Sao Paulo, donde las precipitaciones se cobraron 13 vidas hace sólo unos días, además de otros 80 millones de reales (unos 48 millones de dólares) que el Ministerio de Transportes dedicará a reparar puentes y carreteras.

de caos y destrucción que encontró a su paso. "Es un momento muy dramático", reconoció. "Las escenas son muy fuertes. Es visible el sufrimiento de las personas. El riesgo es muy grande", advirtió. "El Gobierno federal va a ser solidario, operando con el Gobierno estatal, en el sentido de rescatar ahora y después reconstruir", explicó. envía tu comentario opinion@opinion.com.bo

Teresópolis y Nova Friburgo, dos ciudades hermanadas por la tragedia y el drama RÍO DE JANEIRO/EFE

El temporal que azotó entre la noche del martes y la madrugada del miércoles la región serrana del estado brasileño de Río de Janeiro ha hermanado en la tragedia a las ciudades

de Teresópolis y Nova Friburgo, donde los muertos se cuentan por centenares. En Teresópolis, una apacible ciudad montañosa de unos 150.000 habitantes, a 92 kilómetros de Río de Janeiro, los muertos ascienden a 208, mientras los or-

ganismos de socorro siguen retirando cadáveres de las montañas de lodo. Los cuerpos son llevados a un puesto avanzado del Instituto de Medicina Legal instalado en una comisaría policial, lugar al

que llegan constantemente decenas de personas buscando datos de familiares y amigos desaparecidos. Las escenas que se ven en este sanatorio improvisado son desgarradoras, como pudo constatar un equipo de Efe que estuvo

en el lugar, cada hora llegan carros de la Defensa Civil con cadáveres, mientras los vehículos de las funerarias intentan entrar con ataúdes vacíos. Parientes, periodistas, policías y bomberos se aglomeran en el lugar, donde el desespero

Túnez asegura que dejará el poder en 2014. Zine el Abidine Ben Ali dijo en un discurso televisado este jueves que ordenó a las Fuerzas de Seguridad no disparar contra los manifestantes. Ben Alí, que llegó al poder en 1987 tras un golpe de Estado incruento, ha abogado, en un intento por frenar las violentas revueltas que sacuden el país, por un "completo y profundo" cambio a nivel político y económico en el país en el que participen todos los actores de la sociedad.

Consulta popular marcha en Ecuador QUITO “Vamos a gobernar

cuantas veces sea necesario”, dijo el presidente del Ecuador Rafael Correa, el pasado sábado, cuando confirmó la realización de una consulta popular entre mayo o abril, cuyo costo se calcula en unos 28 millones de dólares, y que estará destinada a replantear temas sobre justicia, medio ambiente, sector público, acciones de la banca y medios de comunicación. También dijo que la consulta será un primer paso para que se pueda reestructurar todo el sistema de justicia de ese país, y que se cuestionará los destinos de la

Miles lloran a la niña asesinada en Tucson EEUU En Tucson se ha alzado a media asta la bandera estadounidense que suele ondear en la zona cero de Nueva York, el lugar donde hace casi diez años colapsaron las Torres Gemelas. Esa bandera sobrevivió al ataque pesa más de 20 kilos y este jueves la han podido ver los ciudadanos de Tucson en honor a la pequeña Christina Green, nacida el 11-S y fallecida el 8 de enero bajo las balas del presunto asesino de 22 años Jared Lee Loughner.


18a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: POLICIAL@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 REDACTORA Y EDITORA: DARYNKA SÁNCHEZ

Delincuencia y abandono.

Tragedia: atan y amordazan a dos ancianos en un robo; una muere 2

NOTICIAS

EN POCAS LÍNEAS

Siete días amarrado, sin agua, sin alimentos y viendo a su esposa muerta a unos metros, logró sobrevivir un hombre de más de 70 años que fue víctima de la delincuencia

COCHABAMBA Un policía de la cárcel de San Pedro de Sacaba disparó accidentalmente su arma e hirió en los muslos a una uniformada y a una mujer que entraba de visita al penal. El efectivo aseguró que fue fortuito.

DARYNKA SÁNCHEZ A. dksanchez@opinion.com.bo

El cuadro era estremecedor. En la sala de una vivienda de Tiquipaya, el cadáver de una mujer de más de 70 años yacía boca abajo en el piso de la habitación. Tenía las manos y los pies atados, la boca amordazada con un masquin, huellas de golpes en el rostro y signos de haber perdido la vida hace varios días. Su esposo estaba amarrado debajo de una escalinata situada a cinco metros de la sala, pero todavía tenía signos vitales débiles. Esa fue la escena con la que se encontró, ayer, el nieto de la pareja, cuando fue a visitar a sus abuelitos a su casa de la avenida Ecológica y Mejillones, en la localidad de Tiquipaya. El joven tocó a la puerta muchas veces y al no obtener respuesta decidió entrar a la casa utilizando una escalera prestada por una vecina. Su abuelo, tenía el cuerpo deshidratado por la falta de agua y alimentos, pero pudo contarle que los habían asaltado. Los delincuentes se llevaron un televisor y varios electrodomésticos, pero además condenaron a la pareja de ancianos a un suplicio indescriptible. Golpearon a Emilia Mendoza Vargas, que tiene una

Capturan a pareja de ladrones de celulares

El cadáver de Emilia Mendoza Vargas yace en la morgue, antes de la autopsia.

Siete días. Según el médico forense Juan Carlos Ayala, la mujer falleció hace siete días. La causa probable de muerte es “asfixia por sofocación”.

herida cortante en la nariz y hematomas en el rostro. La amordazaron con un masquin y la lanzaron al piso boca abajo. La anciana murió asfixiada. Hilarión Berríos, el esposo, había intentado zafarse de las cintas plásticas con que los ataron hasta que no tuvo fuerzas. Fue

trasladado al hospital de Tiquipaya. La fiscal Magaly Campos dijo que en la casa también fueron hallados dos perros pequeños. La pareja tenía un solo hijo que vive en Estados Unidos y que llegará en las próximas horas. Su nieto los visitaba siempre.

FERNANDO BALDERRAMA

SOSPECHA Los vecinos contaron que tres personas recorrieron hace unos días el barrio ofreciendo revisar los medidores de energía eléctrica para detectar fugas y creen pudie-

envía tu comentario policial@opinion.com.bo

Caen jóvenes que chantajeaban por Facebook Una menor de 13 años que navegaba en la red social de Facebook conoció a un joven que fingió ser un empresario de éxito dispuesto a regalarle entradas para conciertos de grandes artistas. Le pidió, a cambio, que le enviara una fotografía de ella desnuda. La menor lo hizo, sin imaginar que comenzaría así un calvario de amenazas y chantajes que sería incapaz de soportar. El supuesto empresario la ame-

Personas heridas de bala por un policía

nazó con publicar las fotos para que la vieran miles de los amigos que tenía adscritos en su perfil y en el de ella. El padre de la víctima presentó una denuncia en diciembre y luego de investigar el rastro de los mensajes en internet, la Policía logró dar con el IP o carnet de identidad de la computadora desde la que eran enviados los mensajes. Detectaron que la misma estaba en un internet de una cabina Cotas en la ave-

nida Aroma 656. Mientras la menor se contactaba con el chantajista, ayer, la Policía intervino la cabina y sorprendió in fraganti a dos jóvenes conversando con la víctima en el chat del Facebook. Wilmer Terrazas Vargas (23) y Rubén Alberto Esquivel (18) fueron aprehendidos, acusados de corrupción de menores. Uno de ellos es hijo del dueño de la cabina de internet. La Policía secuestró 12 CPUS de computadoras.

COCHABAMBA Una mujer de 27 años y un joven de 18 fueron aprehendidos mientras escapaban luego de atracar a una pareja de enamorados en el parque La Torre. Con una navaja y un cuchillo les amenazaron para robarles su celular y un reloj. La Policía los capturó en posesión de 5 celulares y las armas. Los enviaron a Fiscalía.

Detienen a mujer con varios carnets COCHABAMBA Una mujer, de nacionalidad peruana, fue arrestada ayer en oficinas de Migración debido a que la descubrieron con dos carnets de identidad, uno de ellos falso. La mujer intentaba obtener un pasaporte a Estados Unidos y tenía antecedentes por hechos similares.

Roban Bs 3.000 de una importadora

Los detenidos en la Felcc, ayer.

FERNANDO BALDERRAMA

SANTA CRUZ Un funcionario de la importadora de acero Monterrey Srl. que llegaba a la central a depositar Bs 3.000, recién cobrados, fue asaltado por delincuentes que le arrebataron la bolsa con el dinero y huyeron a bordo de una moto. Los ladrones estaban ar-


COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

19a

POLICIALES Violencia.

Tres alcaldes mexicanos son asesinados en una semana

3

Luis Jiménez Mata Santiago acaba de asumir su cargo y realizaba una gira presentando sus

mil dosis de droga cargaba un boliviano

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

CHILE La Brigada Antinarcóticos de Calera detuvo a dos chilenos y a un ciudadano boliviano, que trataban de ingresar al país cerca de 3 mil dosis de cocaína provenientes de Bolivia. El hombre de origen boliviano transportaba 81 ovoides de cocaína dentro de su cuerpo, avaluados en unos 360 mil dólares. Tras la detención de los tres involucrados en el operativo, la brigada verificó mediante radiografías que la droga era transportada en el cuerpo del boliviano.

credenciales edilicias a otras autoridades, cuando fue ultimado a tiros en una casa comunal

OXACA/EL MUNDO

Un alcalde del estado mexicano de Oaxaca, que acababa de asumir su cargo, fue asesinado este jueves a tiros en México, con lo que se convirtió en el tercer presidente municipal mexicano que muere de manera violenta en una semana. El alcalde de Santiago Amoltepec, Luis Jiménez Mata Santiago, recibió varios impactos de bala después de pernoctar en una casa comunal cerca de la ciudad de Oaxaca, a donde viajó para acreditar su gobierno ante las autoridades estatales, dijo a dpa un portavoz de la fiscalía. El procurador de Oaxaca, Manuel de Jesús López, citado por medios locales, dijo que 14 personas han sido llevadas a rendir declaración, entre ellos varios miembros de la alcaldía, pero que no hay detenidos. El año pasado fueron asesinados en México 14 alcaldes, algunos en hechos relacionados con el narcotráfico y otros por rencillas políticas o personales. La violencia contra autoridades municipales ha continuado este año. El 7 de enero se halló sin vida al alcalde de Zaragoza (Coahuila), Saúl Vara Rivera, dos días después de ser 'levantado', como se conoce en México a los se-

Surge grupo armado contra los medios

víctimas mortales de la violencia, lo que significa más de 23 muertes diarias. Las autoridades han vuelto a admitir sus fallas en sistemas de seguridad y nuevamente se han comprometido a no dejar que la ola de violencia les gane la dura batalla.

PARAGUAY Las autoridades paraguayas informaron ayer que investigan una carta, presuntamente emitida por el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), en la que se amenaza a la prensa local y que fue hallada un día después de la explosión de un artefacto en un canal televisivo en Asunción. La misiva adherida a un automóvil en el centro capitalino dice que la prensa local "es ahora objetivo militar" del EPP, grupo que, según el Ministerio Público, recibió adiestramiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

más información policial@opinion.com.bo

Roban bolsa de viaje de Cristina Fernández

Las víctimas de violencia en 2010, en su mayoría relacionadas con el narcotráfico, superaron la cifra de 15 mil.

Catorce en 2010. La violencia relacionada en muchos casos con el narcotráfico sobre autoridades ediles, se llevó la vida de 14 alcaldes el año pasado. Este año ya van 3 en 6 días.

cuestros sin fines de reclamar rescate. El 11 de enero fue asesinado el alcalde de Temoac (Morelos), Abraham Ortiz Rosales. Como presuntos responsables se detuvo al tesorero municipal de Temoac y su escolta. El año 2010, con 15.723 homicidios vinculados al narcotráfico, fue el más violento desde el inicio del mandato del presidente

mexicano, Felipe Calderón, al que organizaciones civiles reclamaron primar la seguridad de los ciudadanos sobre el combate a los delincuentes. Los 15.273 homicidios registrados el año pasado en México representan aproximadamente unos 42 por día; y en los más de cuatro años transcurridos de los seis de mandato de Calderón suman 34.612 las

EFE

ARGENTINA Dos ladrones

Ex paramilitares mataron a 173.183 personas COLOMBIA/ELMUNDO

La Fiscalía General de Colombia ha documentado 173.183 casos de homicidio y 34.467 de desaparición forzada cometidos por ex paramilitares de la desaparecida organización AUC, informaron este jueves fuentes judiciales en Bogotá. El Ministerio Público tiene constancia de 1.597 matanzas por parte de ex miembros de las Autode-

fensas Unidas de Colombia (AUC), así como el desplazamiento forzado masivo de 74.990 comunidades y el reclutamiento de 3.557 menores de edad. Registros judiciales indican que los antiguos ultraderechistas cometieron 3.532 extorsiones 3.527 secuestros, 677 delitos de violencia de género y 68 de narcotráfico, además de 28.167 "de otras conductas" que no se precisan. Los tipos penales han

sido documentados por la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, jurisdicción especial de la Fiscalía General creada en virtud de la llamada Ley de Justicia y Paz, adoptada en junio de 2005 como marco jurídico para la reinserción de las AUC. Esta organización se disolvió a mediados de 2006 tras el desarme de más de 31.000 paramilitares, en un proceso con el Gobier-

Un paramiltar en Córdova, Colombia.

EL MUNDO

encañonaron a un funcionario del Gobierno y le quitaron 68.000 dólares y 17.000 euros destinados a la gira que inicia Cristina Fernández por Oriente Próximo. Ni la Presidenta de la República se libra en Argentina de los golpes de los llamados motochorros, delincuentes armados que viajan en moto y que son protagonistas de algunos de los más violentos y sonados robos de los últimos meses en Buenos Aires. En esta ocasión, dos de estos ladrones se llevaron a punta de pistola el dinero destinado a pagar los viáticos de la comitiva de la Presidenta argentina.


20a

COCHABAMBA, VIERNES 14 DE ENERO DE 2011

Edición On Line El proyecto completo de Aurora 2011 jugador por jugador VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Miembro de Comisión que investigó, lo reconoce.

Video muestra a supuesto clave en caso Rósza recibiendo coima “El Viejo” aparece recibiendo 30.000 dólares “por su trabajo”, y 1.500 más “para su pasaje”, ade-

La COB rechaza los “minigasolinazos” REDACCIÓN Rechazo a cualquier intento de “minigasolinazo” del Gobierno y declararse en estado de emergencia, fueron las conclusiones del ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana, realizado ayer en La Paz.

REDACCIÓN

Investigación.

“De aquí para adelante cualquier cagada hermano nosotros no vamos hacer nada, esta es tu última plata... así que por favor cuídala, no vuelvas, esta tarde te están poniendo medidas cautelares, por eso tienes que cruzar la frontera ahora, no vuelvas dentro de seis meses...”, instruye una persona a otra, que supuestamente es “El Viejo”, mientras le entrega 30.000 dólares en un paquete y 1.500 más en la mano, en un video difundido anoche por la Cadena A, de TV. “El Viejo”, considerado

Abán dice que “El Viejo” acusó a todos, pero no demostró nada y que los mismos diputados del MAS reconocen. Y que luego desapareció. como “testigo clave” en la investigación del caso Terrorismo y los hechos de febrero de 2008, que terminaron con la muerte de Eduardo Rósza y otros en el hotel Las Américas, de Santa Cruz, fue reconocido

poco después de la difusión del video por la ex diputada del Beni Marisol Abán, que además fue miembro de la Comisión Multipartidaria de investigación del caso que interrogó a “El Viejo” en Cochabamba el mismo año. “Reconozco la imagen y es él (el que recibe el dinero en el video) a quien la comisión interrogó como ‘El Viejo’; no tengo dudas, es éste hombre al que se conoció como testigo clave”, aseguró la ex miembro de la Comisión, anoche tras ver el video. Y dijo que su tesis, de que el caso fue montado, cobra cuerpo.

Asamblea designa un solo vocal electoral nacional

La Asamblea durante la elección, ayer en La Paz.

LA PAZ/ABI

El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) designó la noche de ayer jueves, por un total de dos tercios de voto, a Rivas Rojas Fanny como vocal para el Tribunal Supremo Electoral y declaró cuarto intermedio hasta el viernes para completar la elección, constató una periodista de la ABI. La ALP instaló la sesión plenaria cerca a las 17:00 del jueves para designar

nueve vocales, tres titulares y seis suplentes, para el Tribunal Supremo Electoral. En más de tres horas de votación, la plenaria sólo logró elegir a la representante de Santa Cruz por los pueblos indígenas originarios con 117 de 164 votos, lo que equivale a dos tercios. Por falta de consenso la plenaria determinó cuarto intermedio hasta las 22:00 del viernes en el hemiciclo de la Cámara Baja. Según la norma, el Tri-

APG

bunal Supremo Electoral debe estar integrado por 12 miembros, seis titulares y seis suplentes, además de un representante del Órgano Ejecutivo. Finalmente la ALP determinó dictar un cuarto intermedio hasta hoy viernes para elegir a los 11 restantes vocales del Tribunal, que representan a los demás departamentos.

envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

Imagen congelada del video difundido por Cadena A, ayer.

14348

más recibe la instrucción de salir del país. La ex diputada Abán asegura que es él a quien interrogó


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.