Edición Impresa, 10 enero 2011

Page 1

TEMA CENTRAL. Sudán del Sur avanza en busca de su libertad GRATIS CON EL DIARIO

TECNOLOGÍA. LANZAN GAFAS DE SOL QUE TOMAN FOTOS

LUNES 10 DE ENERO DE 2011 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985

COCHABAMBA AÑO 26, Nº 9.223 EDICIÓN DE 44 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

La ministra Nardy Suxo revela

La corrupción ocasiona una pérdida de Bs 1,2 billones Según el informe, el daño económico equivale al 9 por ciento del Producto Interno Bruto del país, que a 2010 alcanzó a unos 18 mil millones de dólares. El año pasado recibió 2.341 denuncias 16A LA ÚLTIMA

La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo,

revela que la corrupción desangró a Bolivia en las últimas dos décadas 1,2 billones de bolivianos

(173,4 millones de dólares). De este total, su despacho recuperó apenas 43 millones de dólares.

Anuncia que este año espera implementar el Área de Recuperación de Bienes del Estado, porque

casi todo el dinero proviene de la malversación de fondos fue ejecutado por ex autoridades.

Posible asilo de Cossío aleja a Morales del presidente Lugo 2A EL PAÍS

ADOLFO MIER HACE PERIODISMO DESDE EL TEATRO

66 años de La Angostura 5A PERSONAJE

“El teatro es una forma de hacer periodismo, investigamos y reflejamos lo que ocurre en la sociedad, pero lo hacemos de una manera diferente para que la gente se ría”, dice.

Descuidistas operan en taxitrufis de la ciudad A PESAR DE LAS PIEDRAS LA CELEBRACIÓN CONTINUÓ Con música valluna, regantes de La Angostura celebran, ayer, y al fondo vecinos protestan.

MARTIN NUMBELA

Fiesta en medio de conflictos dir que ambos bandos se acerquen y se desate un conflicto. Regantes y comunarios de La Angostura estuvieron a punto de enfren- Los comunarios no permiten el paso del agua para riego, por lo que tarse, ayer, durante el festejo de los 66 años de la promulgación de la ley desde las alturas lanzaron piedras, ocasionando daños en algunos vehídel Sistema de Riego. Policías dispararon una bomba de gas para impe- culos. 12A COCHABAMBA

A cuatro años de los enfrentamientos del 11 de enero la impunidad continúa // 10a

15A POLICIALES

Avión iraní se estrella y deja 70 muertos y 32 heridos 14A MUNDO

Gobierno no aceptará alza en el precio de los pasajes 4A EL PAÍS


2a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORA: LESLIE LAFUENTE LOPEZ

Caso Mario Cossío

Vicepresidente pide a Paraguay no dar protección a la corrupción Dice que el Gobierno continúa con los trámites para que el Conare no conceda asilo al suspendido Gobernador tarijeño, y califica de injerencia las declaraciones del vicepresidente Federico Franco LA PAZ/ ERBOL elpais@opinion.com.bo

El vicepresidente Álvaro García Linera pidió este domingo a las autoridades paraguayas no dar "protección a la corrupción" en alusión al suspendido gobernador de Tarija, Mario Cossío, quien huyó a Paraguay en busca de refugio político para eludir a la justicia boliviana que lo procesa por un supuesto daño económico al Estado. En conferencia de prensa, en la Vicepresidencia del Estado, lamentó y rechazó las declaraciones de algunas autoridades paraguayas, entre ellas del vicepresidente del vecino país, Federico Franco, a las que calificó de una intromisión en asuntos internos de Bolivia y que mellan la dignidad de las instituciones democráticas bolivianas. El jueves en Asunción, el vicepresidente Franco criticó al gobierno de Evo Morales al decir que si su vida corriera peligro como en el caso del ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, él también huiría del país, por lo que abogó para que se le otorgue a la ex autoridad boliviana refugio

Retorno. García Linera pide que Cossío sea devuelto a Bolivia para que asuma su defensa por los cargos de corrupción que tiene. en Paraguay. "Lamentamos profundamente lo que está ocurriendo en Bolivia. Si mi país no me ofrece las garantías, haría lo mismo que el gobernador Cossío", aseveró la autoridad tras reunirse con Cossío, quien asegura ser un perseguido político del gobierno de Morales. García Linera aclaró que la huida del ex gobernador tarijeño no es porque corriera peligro su vida, sino porque tiene miedo a enfrentar la verdad de los actos de corrupción cometidos en su gestión como Prefecto del Departamento de Tarija. "Rechazamos como descabellada la afirmación aquella de que en Bolivia corre riesgo la vida del señor Mario Cossío, el único

El 14 de enero se define si Paraguay asilará a Mario Cossío.

riesgo que correría es enfrentar la verdad de los hechos de corrupción, es un riesgo al que estamos sometidos todos los bolivianos", sentenció. PERSECUCIÓN. Así también negó que hubiera en el país una persecución polí-

tica por ideales o creencias, como quiere hacer ver Cossío, y aseguró que el presidente Evo Morales y su persona se constituyen en garantes de los derechos de los ciudadanos bolivianos a pensar y expresar libremente sus ideas, independientemente, si son de

ARCHIVO

la oposición o del oficialismo. "No hay ninguna persona en nuestro Gobierno que esté siendo perseguida por sus ideas y creencias políticas, lo que hay son corruptos políticos y Cossío es enjuiciado por ello”, dijo.

Abogado de Branko prevé extinción del caso terrorismo El abogado del ex dirigente cívico cruceño Branko Marinkovic, Erick Seifert Danschin, dijo que hasta la fecha no se notificó a ninguno de los imputados en el supuesto caso de terrorismo. Advirtió que el proceso se extinguirá por la variedad de vicios procesales cometidos durante la etapa preparatoria. Agregó que la Jueza Cautelar revisa el expediente para ver si no existen defectos y solicitar la corrección respectiva, para luego radicar el caso en un Juzgado de Sentencia donde nuevamente se deberá revisar si el caso no tiene vicios procesales y concluir con la notificación a las partes. "Una vez concluido el trámite, en el lapso de 45 días deberá efectuarse el sorteo de jueces y encarar el juicio oral y contradictorio", sostuvo. Dijo que el ex dirigente cívico cruceño es un asilado político en los Estados Unidos y que todo el proceso en su contra es una persecución política. Ante las advertencias hechas por representantes del Ministerio Público respecto a la declaratoria en rebeldía de Marinkovic, dijo que "el juicio se suspende para él y tendrán que declararlo nuevamente en rebeldía, nombrar un defensor de oficio y ahí el juicio quedará estancado".


COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

3a

Apenas 30% lo apoya.

“Gasolinazo” afecta la popularidad del presidente Morales García Linera asegura que el Gobierno no anda cui-

El Presidente fue reelecto en 2009 con el 64% de apoyo de los bolivianos.

LA PAZ/ANF elpais@opinion.com.bo

La popularidad del presidente Evo Morales sufrió su peor caída hasta llegar al 30% en diciembre de 2010 a consecuencia del Decreto 748, que quitó por unos días la subvención de los carburantes y originó una escalada de precios que derivó en la más violenta convulsión social que soportó el mandatario boliviano en cinco años de gobierno. Una encuesta de Captura Consulting destaca que la reprobación al gobierno de Morales llegó al 67 por ciento tras el denominado “gasolinazo” que fue aprobado el 26 de diciembre y elevó el precio de los carburantes hasta en un 82 por ciento. La norma fue derogada el 31 del mismo mes. La desaprobación registrada en diciembre de 2010

74%

Reprobó al vicepresidente Alvaro García Linera. Este porcentaje es uno de los más altos, ya que en noviembre de 2010, el rechazo llegaba a 47 por ciento. García minimizó la encuesta y afirmó que "la sonajera" de la oposición suena de cuando en cuando para tratar de desprestigiar al Gobierno. Dijo que si bien pueden a veces tener un debilitamiento de imagen, eso no significa que el MAS vaya a caer.

es la más alta desde que Morales asumió la presidencia el 22 de enero del año 2006 y, tres puntos menos que el porcentaje con el que ganó las pasadas elecciones presidenciales de 2010 en las que el Jefe de Estado fue reelecto hasta el año 2015. La encuesta muestra un

estudio realizado a 800 personas que viven en Cochabamba, La Paz, El Alto y Santa Cruz, entre el 4 y el 6 de enero. Los resultados revelan que la reprobación de Morales se debe a factores como la "pérdida de credibilidad" por el denominado "gasolinazo", que derivó en serias críticas al ministro de Economía, Luis Arce, y a otros ministros como Sacha Llorenti y el mismo vicepresidente Álvaro García Linera por "falta de liderazgo". No sólo Morales fue reprobado, sino que la gestión del Órgano Ejecutivo sufrió su peor revés por parte de la población. La aprobación fue de un 13 por ciento y la reprobación alcanzó al 79 por ciento.

999

dando su imagen para no perder popularidad

envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

LIMA/ANF

Los empresarios bolivianos evalúan realizar sus exportaciones a Estados Unidos utilizando como plataforma a Perú y Chile, ante el retiro de las preferencias arancelarias a su país, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Según el presidente del IBCE, Pablo Antelo, el Congreso de los Estados Unidos dejó en suspenso la renovación de las rebajas arancelarias del caducado Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), lo que significa que a partir de este mes los productos bolivianos deben pagar el arancel de importación. "Bolivia había exportado más de 120 millones de dólares libres de arancel hasta octubre de 2010, y ahora nuestra oferta exportable está en inferioridad de con-

diciones frente a otros países", declaró a la Agencia Andina. En ese sentido, recordó que Colombia y Ecuador gozan de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (Atpdea); mientras que Perú, Chile y México tienen asegurado el libre acceso de sus productos al mercado estadounidense a través de los tratados de libre comercio (TLC) que negociaron con dicho país. "Los productos que se ven más afectados con el retiro de estas preferencias arancelarias son la manufactura de madera, como puertas, marcos para puertas, entre otros; al igual que la joyería", manifestó. Indicó que Perú es una gran alternativa para los exportadores bolivianos, debido a su cercanía y la competitividad que obtie-

ne a nivel portuario. "Si bien mientras tanto buscamos opciones de solución rápida, es nuestro deseo que Bolivia inicie tratativas con Estados Unidos para el establecimiento de un acuerdo marco más estable", comentó Antelo. Asimismo, un informe del IBCE señala que, ante la necesidad de pagar hoy los derechos de Aduana de importación para exportar a EEUU, y siempre y cuando el nuevo SGP tenga carácter retroactivo a partir de enero de 2011, el importador estadounidense o el exportador boliviano a los EEUU -dependiendo de los términos pactados de venta- podrá hacer gestiones para el reembolso de los aranceles pagados dentro del período que no esté en vigencia dicho esquema preferencial. Los empresarios esperan que el Gobierno los apoye.

14296

Los empresarios estudian exportar a EEUU vía Perú

ARCHIVO


4a

COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

Transporte.

Cárdenas: Este Gobierno no permitirá que año será difícil choferes eleven los pasajes para el Gobierno Transportistas anuncian emitir un mensaje al pueblo este lunes en el que explicarán las razones para incrementar las tarifas

LA PAZ/ANF

LA PAZ/ANF elpais@opinion.com.bo

El Gobierno anunció que no aceptará ningún alza en el precio de las tarifas del transporte público, que choferes anunciaron elevar en un 24 por ciento. "No aceptaremos ningún alza del precio del transporte y hemos convocado a las autoridades ediles de Bolivia a asumir su responsabilidad y hacer respetar la estabilidad de las tarifas del transporte, tanto urbano como interdepartamental", señaló ayer el vicepresidente Álvaro García Linera. Dijo que ahora les toca a las alcaldías del país asumir la tarea de controlar que el precio de los pasajes en el transporte público no sufra ningún incremento, debido, además, a que el Decreto 748 que quitaba la subvención a la gasolina y el diésel fue derogado y sus medidas quedaron sin efecto. Señaló que el Gobierno está abierto al diálogo a cargo de la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT). "Las puertas están abiertas para compatibilizar datos, temas, pero el Gobierno no ha aceptado ningún incremento de tarifas", enfatizó. El dirigente de los cho-

Hasta ahora el precio de los pasajes en Cochabamba es de 1.50 bolivianos.

Diálogo. La ATT prevé reunirse desde este lunes con alcaldes del país y luego con dirigentes de los transportistas. feres sindicalizados del país, Franklin Durán, dijo por su parte que este lunes se dirigirán al pueblo a través de los medios de comuni-

cación para hacer conocer la necesidad de elevar los pasajes, que están congelados desde el año 2000. Agregó que incluso solicitaron una reunión con el presidente Evo Morales y autoridades del Ministerio de Obras Públicas, para exigir que se aplique el trabajo de los estudios que fueron establecidos con la ATT, incluso desde que era la Superintendencia de Transportes y pagó 35 mil dólares para este efecto. En Cochabamba, la Fe-

ARCHIVO

deración de Juntas Vecinales anunció que no permitirán ningún alza en los pasajes. Asimismo, indicó que si fuera necesario creará el transporte social comunitario, para lo cual buscarán el apoyo del Gobierno. El proyecto incluye el transporte gratuito para escolares y personas de la tercera edad.

envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

El año que comienza será muy duro tanto para el Gobierno y en especial para el pueblo boliviano, que tendrá que soportar la falta de capacidad de gestión de las autoridades, además de continuar en un clima de persecución política, dijo el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas. El ex mandatario, que se declara perseguido político del Gobierno, dijo que el 2011 será conflictivo y de mucha preocupación porque la popularidad del presidente Evo Morales, del vicepresidente Álvaro García Linera y de su misma gestión tuvo un impresionante bajón de alrededor del 70 por ciento debido a la aplicación del denominado “gasolinazo”, según destaca una encuesta realizada por la firma Captura Consulting. Cárdenas dijo a Radio Panamericana que nunca en estos cinco años, el Gobierno cayó tan bajo en popularidad. Ahora sólo un 30 por ciento simpatiza con el Gobierno, antes su aprobación estaba por encima del 50 por ciento, detalló. Manifestó que esto traerá consecuencias para la población porque el Gobierno impulsará represalias de diversa índole, en especial contra la oposición. "Así como el tigre herido

Autoridades. Según el ex vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, en el Gobierno no existe gente capaz que pueda analizar y diagnosticar el problema que sufre el país. es el más peligroso, yo creo que este Gobierno, ahora arrinconado, sin guía económica, sin plan para hidrocarburos, sin inversión extranjera, sin capacidad de autocrítica interna, dará manotazos de desesperado criminalizando la lucha política y acelerando la persecución a dirigentes de oposición", indicó. Advirtió que, además, las autoridades tratarán de hacer recaer su responsabilidad en otros, como ya lo estaría haciendo". “Hay una discreción completa; con la gran confusión que tiene está muy nervioso·, indicó. Asimismo, dijo que el Gobierno no tiene posibilidad de análisis sereno, tranquilo. El 2011 será muy complicado para el Gobierno, muy complicado para la democracia boliviana y sobre todo para las familias pobres. envia tu comentario opinion@opinion.com.bo


VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

5a

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: PERSONAJES@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 // EDITORA: ELIZABETH RIVA A.

Adolfo Mier Rivas.

“El teatro es una forma de hacer periodismo” Hace 38 años que el director de Chaplin Show escribe crónicas de la sociedad con humor. ROCÍO CABEZAS opinion@opinion.com.bo

Trayectoria

Adolfo Mier Rivas, el humorista y dramaturgo, utiliza el verso de arte menor y narra las historias con agilidad y soltura. Historias de la sociedad, la política y la economía del país, que se trasladan a distintos escenarios de Bolivia y el mundo. El “Oso”, como le dicen de cariño, fue periodista antes de ser actor y escritor. Claudicó como reportero, jefe de redacción y director -Mier Rivas fue uno de los primeros directores que tuvo Opinión, cuando era semanario- pero no dejó de hacer periodismo, y continuará haciéndolo en Chaplin Show, dice él. “El teatro es una forma de hacer periodismo, investigamos y reflejamos lo ocurre en la sociedad, pero lo hacemos de una manera diferente, para que la gente se ría de sí mismo y vea las cosas desde otro punto de vista”, expresa. Mier Rivas dice que los medios de comunicación son “demasiado dramáticos” y poco optimistas y lo que necesitan las personas, en tiempos de crisis, es reír. Contrario a lo que se ve en escenarios, Adolfo Mier Rivas nos comenta que el humor es como cualquier otro oficio, pero muy parecido al periodismo y al del

1939 Nació Adolfo Mier Rivas en Oruro, hombre que después dedicó su vida y sus pasiones al teatro y el humor,

Primeras obras Comenzó la compañía de teatro Hombres trabajando, después de algunas obras teatrales y haber pasado por diferentes medios de comunicación como periodista

Tralalá Participó del elenco del primer café concert en Cochabamba, Tralalá; aunque su participación fue corta ya que poco tiempo después fundó Chaplin Show

Chaplin Show Por caprichos de la vida, Ernesto Ferrante, Hugo Daza y Adolfo Mier Rivas, después de alejarse de Tralalá, comenzaron Chaplin Show con siete artistas.

Dirección Adolfo Mier Rivas escribió más de 136 obras de teatro, monólogos y libretos; además tiene en su haber 17 libros de drama y humor.

médico. No tiene horarios, se trabaja por la noche, fines de semana, viajan por todo lado y se pierden los momentos importantes de

la vida y la familia. “Creo que no he conseguido la fórmula para hacer una convivencia, es mi tercer divorcio, porque me dedico más a escribir y actuar... eso es un chiste”, expresa con picardía. Pese al tiempo transcurrido, el “Oso” Mier no se queda quieto, y tiene de cómplices a sus socios, los actores Ernesto Ferrante y Hugo Daza. Asimismo, su hijo Sergio Mier, que sigue la tradición familiar. De esa manera se garantiza aquello de que “el show debe continuar”. Creaciones Escribió 24 obras de teatro entre comedias, dramas, teatro para niños, monólogos y libretos para más de 90 puestas en escena de Chaplin Show; unos 10 en Brujangas, show exclusivo para mujeres; 6 Chapliniños; un mismo número de espectáculos para jóvenes, la Sub 20 de Chaplin, que viajó por todo el país, además tiene 17 libros publicados. La extensa obra de Mier Rivas no se concreta a escribir, sino a dirigir todas sus creaciones. “Donde orinan las viejas” es el decimo sexto libro que publicó el autor el 2010. Esta comedia muestra las inquietudes, los afanes y problemas que experimentan los artistas nuevos cuando quieren “lanzarse al éxito”, en un mundo mediático que crea

Adolfo Mier Rivas, en el hotel Cochabamba.

corrientes de competencia cada vez más fuerte, desafiando a las nuevas generaciones a lanzarse a la línea de fuego, antes que quedarse, donde orinan las viejas. El mismo año, en la feria del libro en Santa Cruz presentó “Niña Camba”. Un drama que cuenta la historia de una joven cruceña y otros muchachos que viven su juventud con las restricciones de la dictadura mili-

tar de los años 70, reflejando una lucha por la vida y por la democracia. “Existen momentos de humor y también de fuertes sentimientos”, comenta el escritor. Tal vez este año se publicará una crónica periodística, a manera de libro, sobre su paso por los medios de comunicación, en el teatro y la literatura Entre sus obras más co-

BENJAMÍN JAMES

nocidas se encuentran: El Que Mon Man, El Chiqui de mi Barrio y el Quijote de la Cancha, que además fueron llevadas a las tablas por la compañía nacional de teatro Hombres Trabajando, de la cual es director y que ha sido cuna de reconocidos actores de nuestro medio. envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

Una vida alegre entre letras y risas

Adolfo Mier y los actores Pablo y Pachu

BENJAMÍN JAMES

Nació en Oruro el 16 de agosto de 1939 y desde los 6 años vivió en Cochabamba, donde estudió y trabajó como periodista, escritor, comentarista y dramaturgo. Vive en Santa Cruz alrededor de 20 años, porque esa tierra le dio oportunidades para hacer humor. Escribe y dirige en Chaplin Show, un consolidado proyecto humorístico que nació

en Cochabamba hace más de 25 años, en el edificio de la Promotora, con Hugo Daza y Ernesto Ferrante. Adolfo Mier Rivas nos cuenta que estudió en la Universidad Nacional de La Plata y egresó en Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública (periodismo) de la Universidad Católica Boliviana. Comenzó haciendo teatro

en la radio, junto a José Oropeza de los Llanos, ambos realizaban una sátira de las radionovelas; el programa se llamaba Habla Juan. Luego de presentarse algunas de sus obras con montajes escénicos pequeños, pero no menos importantes para él, creó la compañía teatral Hombres Trabajando en 1973.

Formó parte de Tralalá Show, donde conoció a sus socios. Además, el “Oso” es una fábrica inagotable de actores. Por las filas de Hombres Trabajando han pasado muchas figuras del teatro nacional; tales son, Peter Travesí, René Hohenstein, Cuqui Morató Alfonso Cachito Gonzales, Míriam Villagómez y otros.


6a

COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

EN VUELO

El ojo inquieto

ENERGEIA AETERNITAS

CONSTANTINO KLARIC F.

BORIS GÓMEZ

Asesor aeronáutico.

Máster en Administración de Empresas.

cklaric@aerosur.com

buzqueda@gmail.com

Pérdidas elevadas por el invierno

La vocación económica es la energía

L

Q

as empresas aerocomerciales de Europa y Norteamérica están sufriendo las mayores pérdidas de su historia en este invierno, debido al temporal de viento y nieve que azota casi todos los aeropuertos de Europa, Canadá y Estados Unidos, con excepción de los de Florida y los Ángeles. Pero, que operen estos dos aeropuertos no es ninguna solución, ya que por el temporal no pueden ni salir aviones con ese destino de llegada. Los proyectos que tenían las empresas aerocomerciales, de ganar un dinero extra en el mes de diciembre por los feriados de Navidad, poniendo más vuelos debido a la demanda de pasajeros para estas fiestas, se les fueron al suelo, ya que no sólo tuvieron que cancelar los vuelos, sino pagar sumas elevadas en gastos de taxi, hotel y alimentación para los pasajeros que se quedaron parados en los aeropuertos, fuera de que seguramente serán demandados por perjuicios. Los sueños de ganar dinero en esta Navidad se convirtieron en pesadilla para estas empresas que calculan que sus gastos por cancelación de vuelos pasarán el millón quinientos mil dólares. Otro gran problema que tuvieron en EEUU fue que no había hoteles disponibles cerca del aeropuerto y para llevarlos a otros era todo un problema, porque las carreteras estaban cubiertas de nieve. Otro tanto o peor ocurría en Europa donde la nieve era más fuerte y el frío llegó a 18 grados bajo cero, lo que impedía todo tipo de operación aerocomercial. Tuvieron que cancelar más de 5.600 vuelos que equivalía a que casi 400 mil pasajeros se queden en tierra, sin saber dónde llevarlos, ni poderlos alojar. La mayoría tuvo que dormir en los aeropuertos causando el mayor caos que se conoce en la historia de los aeropuertos en Europa. Otro gran problema fue poder alimentar a todos ellos, debido a que los restaurantes tenían alimentos para contados días y para no más de 57 mil personas y no podían reabastecerse debido a que los proveedores no podían llegar con sus productos, debido a las carreteras cubiertas de nieve. La jefa de seguridad del aeropuerto de Frankfurt manifestó que en sus 28 años de trabajo jamás vio algo así. Ella aseguró que había un momento en que quería dejar todo y renunciar, ya que era casi imposible atender la demanda de los pasajeros que estaban varados por las cancelaciones de sus vuelos, y los que querían que se les devuelva sus pasajes, cosa que era imposible ya que los blindados que traían el dinero no podían llegar a las terminales. En una palabra, fue un verdadero caos.

Comparten sus alimentos. Un grupo de mujeres de Capinota comparte un refrigerio después de una reunión en la comunidad. El ajtapi es parte de una milenaria tradición en la que se pone en la mesa comunitaria una variedad de tubérculos y otros alimentos del FERNANDO BALDERRAMA lugar, en el marco de la reciprocidad y de la solidaridad.

Misicuni semejando al LAB GASTÓN CORNEJO BASCOPÉ Médico y ex senador del Movimiento al Socialismo.

gastoncornejob@yahoo.es

C

omo senador me cupo hacer el seguimiento de Misicuni en la Brigada de Cochabamba; ahora continúo investigando la ejecución del proyecto hasta su conclusión final. Considero que, a nuestro pesar, espectamos un fracaso regional; no de la empresa sino del Consorcio Hidroeléctrico compuesto de extranjeros, organismo sin estructura ni cabeza visible, entidad en déficit, sin capacidad técnica, incumple los términos del contrato adjudicado para construir el túnel menor y la represa de 120 metros. Sé que cumplieron un 40% del avance. Nuevamente paralizadas sus actividades, insolventes e irresponsables, determinan la postergación del proyecto en perjuicio del departamento y la ciudad de Cochabamba. Los personeros de la Empresa Misicuni tratan infructuosamente de resolver problemas que, además, no les competen. La responsabilidad total recae, incluso, por las demandas de los otros enemigos del proyecto, los colonos del área, planteadas a manera de chantaje, al Comité Cívico, al Gobernador, al Alcalde y finalmente a la ministra Esther Udaeta. Como sucedió con la primera empresa de navegación aérea, el LLOYD AÉREO BOLIVIANO, los propios elementos de base en permanente lucha, los sindicatos de profesionales, tri-

Los artículos publicados en este espacio no comprometen la línea editorial de este matutino y los que firman son responsables de sus ideas y modo de pensar.

pulantes, empleados, obreros; incluyendo a los gerentes deshonestos, excepción de la actual, que trata desesperadamente de salvar la empresa, embarcados en múltiples juicios, con o sin razón, ocasionaron la quiebra definitiva. Los campesinos beneficiarios por su soberbia y ambición pueden llevar al proyecto a una parálisis total. Primero, pretenden cobrar una suma elevadísima por las tres hectáreas requeridas para trabajar la presa, luego condicionan que se derogue la norma aprobada sobre opción de expropiación por utilidad pública; finalmente, exigen ser dotados de 50 hectáreas por cabeza de tierra en el Chapare con todos los servicios públicos incluidos, olvidando que ya fueron beneficiados y que la línea política del actual Gobierno no es dotar tierras en propiedad individual, sino lograr la conformación de comunidades agrícolas y culturales. Iniciaron acciones violentas tomando la planta de la empresa y la bloquearon en franca disposición de violencia y extorsión. Esta situación es de suyo inaceptable y anárquica. Las autoridades responsables deben intervenir inmediatamente y llegar a una solución correcta excluyendo la violencia. Los errores del Gobierno surgen cuando no existe el diálogo necesario, la consulta con el pueblo en su totalidad; en este caso, con los profesionales, técnicos, entidades gremiales, cívicas y científicas de Cochabamba, llamados a resolver mediante sugerencias técnico-administrativas las posibles soluciones integrales y oportunas, aquellas que permitirán a Cochabamba gozar de recursos hídricos suficientes y modernos.

uienes están al mando de la política económica boliviana no han terminado de comprender que la vocación económica boliviana es la energía. Ello significa que los hidrocarburos convenientemente industrializados serán el “producto estrella” de exportación boliviana: a partir de darle valor agregado al gas en electricidad, en plásticos, en nuevos combustibles (como diésel y dimetil éter a partir de transformación del gas en procesos GTL), como metanol, úrea, sales y fertilizantes y toda la gama de petroquímica y plásticos (de nueva tecnología a partir del metano) que son productos requeridos por mercados circundantes y de ultramar con mejores precios que la sola venta de materia prima y que, definitivamente, harían de Bolivia un Estado serio en temas energéticos. El proyecto siderúrgico de hierro del Mutún (zona este de Bolivia) y de desarrollo de litio de Potosí (zona oeste) van a requerir gas y electricidad: otra pueba que la energía es la principal vocación económica boliviana y que será puntal de nuestro desarrollo contra la pobreza. Pese a la incompetencia y a la ausencia de una política energética –que tiene, sin embargo, mayoría electoral y legislativa- no han logrado aprobar una Ley de Hidrocarburos. Es una verdadera lástima que en cinco años de gestión socialista del Estado boliviano no hayan logrado arrancar un proyecto de industria de valor agregado al gas pese a las muchas fórmulas que hemos ofrecido -y otros analistas con mayor experticia y pericia han sugerido- para que Bolivia pase a generar "rentabilidad" con la producción de energía. Con urgencia Bolivia necesita: a) una Ley de Hidrocarburos, b) incrementar financiamiento estatal en exploración de gas y petróleo de nuevos territorios; c) desarrollar inversiones en perforación y explotación, d) buscar y consolidar otros mercados con construcción de nueva infraestructura como refinerías y gasoductos, e) y finalmente industrializar el gas con proyectos en donde esté involucrado como socio aportante -con parte de las reservas internacionales- el Estado boliviano. Finalmente, reiterar lo que desde 2008 hemos estado solicitando públicamente al Presidente: la convocatoria urgente a un Consejo Nacional de Energía e Hidrocarburos en donde todos los sectores privados, sociales y académicos diseñemos una propuesta de Política Energética con su respectiva legislación para volver a abrir el país a la inversión internacional y al desarrollo contra la pobreza.


COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

EDITORIAL

Revista de Prensa Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.

COLOMBIA DE LA EMERGENCIA A LA RECONSTRUCCIÓN

Definida la batería de decretos para enfrentar la tragedia invernal, la prórroga de la emergencia debería enfocarse en construir una evaluación de alto nivel técnico de los daños y del costo de la reconstrucción. “La emergencia aún no ha terminado." Con esas palabras, el presidente Juan Manuel Santos anunció el pasado jueves la prórroga por tres semanas del Estado de excepción generado por el desastre invernal.

ECUADOR ABUSO CON DINERO QUE NO LES CORRESPONDE

El Barcelona ha sido el equipo insignia de Guayaquil con una hinchada inmensa en todo el país. Antes de los triunfos de Liga Deportiva Universitaria en los últimos años, no había duda de que el equipo torero era el que concitaba mayor admiración en el Ecuador. Abdalá Bucaram quiso adueñarse del equipo en su presidencia, pero el equipo ha logrado sobrevivir por el apoyo de su hinchada.

VENEZUELA PÓLVORA REGADA

La máquina del totalitarismo ha reforzado su marcha. El hombre que parecía encarnar un proyecto, ahora, desnudo, se mueve compulsivamente con un apetito voraz por más poder. Chávez ha retrocedido para poder dar zarpazo.No hay que creer en invitaciones al diálogo.Ya dio la voz de mando: triturar a la oposición. La transición se asoma y él lo sabe. Carlos Blanco

ContraRuta

7a

Maquillaje chileno de las negociaciones sobre el mar

E

l presidente de Chile, Sebastián Piñera, como hizo su antecesora Michelle Bachelet, se muestra ante el Gobierno de Bolivia como un gobernante preocupado y dispuesto a dar solución definitiva a la demanda boliviana de un puerto soberano, en compensación de los territorios invadidos y retenidos por Chile en la llamada Guerra del Pacífico, en el año 1879. El “avance” del contencioso durante el gobierno de la socialista Bachelet fue la confección de una “agenda de trece puntos”, entre los que estaba, se decía, la reivindicación marítima de nuestro país. Sólo días después de la asunción al mando, Piñera ratificó públicamente que las negociaciones con Bolivia se harían sobre la misma agenda. Aquella esperanza con que comenzaron las conversaciones con la señora Bachelet no dio frutos y se diluyó en la fraseología diplomática, hasta terminar con un bofetón de la ya ex presidenta, cuando aseguró que jamás había considerado ni hablado de ceder soberanía territorial a Bolivia. Utilizando un silogismo simple, se debe entender que en la traída y llevada agenda de los trece puntos, no figura ni siquiera la discusión de lo que los bolivianos exigimos desde hace más de un siglo: soberanía marítima, como un acto de justicia histórica. No hubo con Bachelet ni hay con

Piñera. Se debe señalar que la ex presidenta y el actual, pertenecen a los dos polos políticos en Chile: la primera es socialista y el segundo es conservador. El único Presidente chileno que tuvo voluntad y claridad para hablar de una devolución de los territorios arrebatados mediante una guerra injusta fue Salvador Allende, víctima de un golpe militar sangriento.

Soberanía marítima

La exigencia de Bolivia es clara: soberanía de puerto y mar en territorios invadidos por Chile.

El otro hito que, ciertos historiadores, señalan como favorable a nuestra demanda, es el famoso abrazo de Charaña, entre los dictadores de Chile, Augusto Pinochet, y el de Bolivia, Hugo Banzer. Pero, la concesión del corredor que ofrecía Pinochet no era tal, sino un canje territorial con las ricas reservas de litio del sur de Bolivia. Volviendo al presente, la información llegada de Santiago dice que la segunda reunión de Piñera con los jefes de todos los partidos políticos de su país, estuvo dedicada al análisis del tema boliviano. Allí, según informa la prensa, el Presi-

dente chileno mostró su preocupación porque la Constitución Política del Estado de Bolivia proclama el irrenunciable derecho marítimo y la ratificación o denuncia de tratados internacionales. Piñera se ha fijado el año 2012 para tener solucionado el problema. La diplomacia chilena está reconocida como una de las más hábiles del continente, especialmente respecto a los recursos naturales, que no los tiene en abundancia. De Bolivia ya ha obtenido, mediante las armas y luego por tratados, los ricos yacimientos de cobre y azufre; ahora mismo aprovecha, desde hace más de cien años, las aguas del Silala, provenientes de manantiales de Potosí. En resumen, respecto a la demanda de puerto y mar de Bolivia, no podemos esperar sino respuestas ambiguas o ampliaciones de facilidades de comercio por su territorio que, se debe decir, beneficia quizás más a la empobrecida región norte de Chile. Soberanía es la palabra que impide una solución justa a nuestra exigencia, porque la constante chilena, con gobiernos de cualquier ideología es, precisamente, lo contrario. Mientras nacen, mueren y renacen esperanzas en Bolivia, por nuevas negociaciones, ofertas relativizadas y simulaciones de la diplomacia del país vecino que, en realidad, son maquillajes, éste continúa gozando del agua boliviana gratuita -la dulce y la saladay otros recursos naturales que fueron nuestros.

Baja producción petrolera en Cochabamba

L

a disminución de la producción de petróleo en Cochabamba en un 75%, en comparación con el 2006, es un dato preocupante. Hace cinco años, Cochabamba producía 15 mil barriles diarios y el pasado año se llegó a producir solamente 3.800 barriles de petróleo al día. A nivel nacional, la producción actual es de 4.900 barriles. Además, de los nueve pozos de Cochabamba, sólo cuatro del bloque Mamoré en la provincia Carrasco están produciendo, ya que los demás agotaron sus reservas. Los campos productores de petróleo crudo fueron descubiertos hace más de 20 años y están en franca declinación en la producción de líquidos. El impacto de la reducción del petróleo en la economía departamental es evidente, las regalías ya disminuyeron.

redaccion@opinion.com.bo

Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Miembro de la Asociación Nacional de la Prensa. Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

EDITORES

Jefe de Redacción: Antonio Rivera

El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza

Eso repercute en un menor número de obras para el desarrollo departamental. Para este año se ha previsto que Cochabamba reciba 162 millones de bolivianos de regalías hidrocarburíferas y menos ingresos provenientes de los impuestos a los carburantes. En 1992 empezó la producción de carburantes, con poco más de 440 mil barriles y hoy está en declive. Con este panorama, la ilusión de la industrialización de los hidrocarburos queda en proyecto, pues las inversiones que demanda esa industria son grandes y también necesita una mayor producción petrolera. Los expertos calculan que sólo quedan reservas para tres años, si es que no se descubren y explotan nuevos campos petrolíferos. Se necesitan nuevos yacimientos de petróleo crudo, porque la agroindustria, la mi-

Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo

nería y el transporte internacional se mueven con diésel, que proviene de refinar el hidrocarburo. Las empresas transnacionales, que operan en Cochabamba, no buscaron más yacimientos. La Asamblea Departamental tiene un gran reto en la definición de políticas energéticas y de hidrocarburos. Si se decide continuar con la industria extractiva de los recursos no renovables, se necesitan modificaciones al sistema tributario, al tratamiento impositivo, al régimen de subsidios y a los precios del petróleo. También se tiene que repensar el papel de las transnacionales y la forma de explotación de los hidrocarburos, así como la matriz energética para aprovechar los recursos renovables. Además, es necesario una auditoría sobre lo que se hizo con los recursos provenientes del petróleo.

Cultura Sergio de la Zerda

Deportes Rolando Gamarra

Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal

Jefe de Producción Bladimir Rocha

Policiales Darynka Sánchez

Informe Especial Leslie Lafuente

Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano

Jefe de Diseño Julio Escóbar

Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012


8a

COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

9a

TU OPINIÓN

«Hemos perdido muchas vidas para llegar a este día. Vamos a trabajar todos juntos, y juntos haremos crecer a Sudán del Sur. Es un buen lugar para vivir». Plath Piar. SUDANÉS DE 35 AÑOS.

>REFERENDO EN SUDÁN

Sur y norte: Dos regiones diferentes y enfrentadas

Mujeres sudanesas bailan y cantan con una bandera del Sur de Sudán antes de emitir su voto en el referendo de autodeterminación.

EFE

El referendo se realizará hasta el próximo 15 de enero. Si se confirma la independencia será el primero que surge en África desde que Eritrea se separó de Etiopía en 1993

Sudán se divide y el sur busca su libertad con un nuevo Estado JUBA-SUDÁN/AGENCIAS

Un hombre de casi dos metros de altura aparca una motocicleta que parece de juguete frente a un chambado en el que varias personas se protegen del sol. El hombre, de unos 50 años, se baja de la moto, se dirige serio hacia el grupo y luego comienza una extraña danza que consiste básicamente en dar pequeños saltos con el dedo índice manchado de tinta apuntando al cielo. "He votado, he votado, ya soy libre, libre para sentarme, para moverme, libre para comer, para saltar, incluso para dormir", dice el hombre casi cantando. "Antes no dormía porque por las

noches me despertaba pensando que mi país nunca sería libre, pero ahora podría acostarme aquí mismo", asegura señalando la tierra roja de Juba. Según el diario español El País, la capital de Sudán del Sur es desde hoy un hervidero de manifestaciones de este tipo en torno a los colegios electorales. Banderas por las calles, grupos de mujeres bailando y ruido de tambores para celebrar el referéndum de secesión que separará el sur del norte. A pesar de tener toda la semana para votar, miles de personas han acudido a las urnas horas antes de que se abrieran los colegios electorales. "Hemos venido tan

Datos Sudán es un país de África, situado al noreste del continente y es el de mayor superficie. Cuenta con una población de cerca de 39 millones de habitantes. Tiene dos principales grupos culturales -africanos negros arabizados y africanos negros no árabes- con cientos de divisiones étnicas y tribiales y grupos lingüísticos.

temprano porque llevamos toda la vida esperando esto", afirma Ateny Wek, de 47 años, vestido de traje para la ocasión. "Los que nacimos en la guerra, cre-

cimos en la guerra. Sólo tuvimos 11 años de paz para ir a la escuela. Al fin tendremos un país del que sentirnos responsables". El lugar de encuentro de las autoridades ha sido el colegio instalado junto a la tumba de John Garang de Mabior, el héroe de Sudán del Sur, fallecido en un accidente de helicóptero en 2005. Hasta allí se ha dirigido Salva Kir Mayardit, presidente de la región y el primero en votar, a las ocho de la mañana de ayer. Ante miles de personas, el líder de los sureños, bastón en mano y sombrero de cowboy, ha hecho el mismo recorrido que sus compatriotas; se ha registrado,

se ha ocultado en una cabina hecha de cartones para asegurar que su voto era secreto, ha introducido la papeleta en la urna y luego ha mostrado la palma de su mano con el dedo manchado de tinta en señal de que su voto había sido favorable a la secesión. A partir de entonces, los sureños han aguantado bajo un sol de muerte durante horas para votar. Es tal el deseo de estos ciudadanos por pertenecer al nuevo Estado que se avecina, que muchos de ellos han emprendido un viaje de 11 días desde Jartum por el Nilo Blanco hasta Juba sólo para dar el

NUEVA VIDA.

sí a la secesión. Unas 600 personas viajan cada día en la cubierta de los barcos. Algunos de ellos vienen para quedarse y traen sus muebles; otros tendrán que volver porque aún no tienen nada en Juba. Amule Michael, de 24 años, es de los que ha venido para construir una nueva vida en la capital. Su barco atracó hace unas horas en el puerto de Konyo Konyo, un lugar donde la basura se acumula a la orilla del río y la contaminación deja un penetrante olor que tarda horas en quitarse de la cabeza. Allí los viajeros esparcen sus pertenencias por el suelo a la espera de tener un lugar donde guarecerse en la ciudad. "El viaje es muy duro", señala Amule, "te comen los mosquitos, la gente cocina aquí en la cubierta y vamos todos muy apretados. Pero, merece la pena. Yo he dejado mi trabajo en Jartum. He venido para votar porque no me fiaba de que pudiera hacerlo en libertad allí". Así como Amule, muchas personas sueñan con que se consolide el nuevo Estado.

Delimitación de las fronteras podría desatar más violencia El referendo se celebrará durante toda la semana y sus resultados quizá no se conozcan hasta febrero. A partir de ahí, a pesar del fuerte apoyo de EEUU y la ONU al proceso independentista, comienza una cascada de obstáculos hasta que el país se convierta definitivamente en un nuevo Estado y pueda organizar su Gobierno y sus instituciones. El principal problema es la delimitación de las fronteras. Aunque el presidente de Sudán, Omar al-Bashir, ha señalado que aceptará el resultado de la consulta, nadie ha establecido aún cuáles serán las fronteras del nuevo país. En Sudán del Sur está el 75 por ciento de las reservas de petróleo, pero las instalaciones para su aprovechamiento están en el norte. No parece que Bashir vaya a dejar fácilmente que la mitad del país se quede con la fuente de sus ingresos. Según el fiscal jefe de la

Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, Bashir ha desviado a cuentas privadas en bancos británicos unos 6.800 millones de euros procedentes del petróleo. RIESGOS. En los territorios

fronterizos hay riesgo de que se desate la violencia y no sólo por el petróleo. Uno de los lugares más conflictivos es Abyei. En ese territorio central de abundante agua y fértiles pastos, dos tribus se disputan la tierra: los Dinka y los Baggara. Estos últimos son de origen árabe y se dedican al ganado. Las tierras de Abyei son para ellos un lugar ideal en la época seca. Para los Dinka, los Baggara son sólo unos huéspedes. Pueden ir allí a pastar, pero no tienen ningún derecho sobre la tierra. Un enfrentamiento armado entre estas dos tribus podría hacer que el sur y el norte tomaran partido y se vieran metidos en una nueva guerra civil.

Falta otra voz importante en el dibujo de esas fronteras: China. El gigante asiático ha mostrado un apetito insaciable por los recursos petrolíferos de Sudán. Durante años ha facilitado armas al Ejército de Al-Bashir para proteger las instalaciones de los ataques del sur. Su facilidad para llegar a acuerdos en África podría hacer que lo que ha sido hasta ahora bueno para el norte lo sea también para el sur. Si es así, China no vería peligrar sus inversiones. En cualquier caso, el dibujo de las fronteras no será fácil y puede que se prolongue durante todo 2011. Por ejemplo, en Abyei aún no hay fecha para un referéndum en el que las tribus decidan si quieren pertenecer al norte o al sur. Entre hoy y el 15 de enero 3,9 millones de habitantes del sur de Sudán decidirán si quieren seguir unidos al norte o formar una nueva nación.

Los sudaneses del norte y los del sur llevan 20 años resolviendo sus diferencias con la violencia desde que el conjunto del país se independizó del Reino Unido en 1956. La Colonia siempre los trató como dos regiones muy diferenciadas, pero a finales de los 40 decidió unirlos. El norte, donde los ingleses habían dejado más impronta se acabó imponiéndose sobre el sur. Pasados unos años de la independencia, estalló la Guerra Civil de Sudán que tras un parón de una década, entre 1972 y 1983, fue retomada para continuar hasta 2005 y dejar un saldo de dos millones de muertos. Uno de los principales problemas ha sido la religión; los sudaneses del norte son musulmanes y los del sur, cristianos, aunque con una presencia considerable de religiones animistas. Esas diferencias aumentan cuando hay petróleo de por medio. Los recursos están en el sur (75%), pero las instalaciones para sacar partido de él están en el norte. La separación y las más que posibles disputas por la gestión de esos recursos han hecho que la comunidad internacional haya temido una nueva guerra.

Petróleo La piedra angular del futuro Estado será el petróleo. Sudán posee el 75% de reservas en el sur y las refinerías están en el norte.

Referendo Es un importantísimo evento en la historia de Sudán, algo clave desde la independencia en 1956. Las cifras de pobreza, sobre todo en el sur, son brutales: más del 90 por ciento de sus nueve millones de habitantes vive con menos de un dólar al día, el 85 de la población es analfabeta y el 33 sufre hambre crónica, según cifras de Naciones Unidas. Los enfrentamientos podrían darse esta vez entre algunas de las tribus que pueblan la frontera, algunas de las cuales conviven en territorios que no han decidido aún en qué lado de línea quieren quedarse.

Un trabajador porta una urna en un colegio electoral de Juba. EFE

El regocijo de los votantes se impone en el histórico referendo Desde el momento en que enseñó su carnet y hasta que depositó su voto en la urna, Plath Piar no abandonó la amplia sonrisa que destacaba en su rostro negro, feliz por poder participar en el día histórico para el sur de Sudán. El regocijo que mostraba este sudanés de 35 años, emigrante en Australia y que regresó a Juba sólo para votar, ilustra la jornada que se vivía ayer en el sur de Sudán al inicio de un referendo de siete días para decidir si se mantiene unido al resto del país o se declara independiente. "Hemos perdido muchas vidas para llegar a este día", declaró a Efe Piar después de votar. Los últimos años de Piar reflejan las tragedias que ha vivido el sur de Sudán hasta llegar a este día. Cuando era un estudiante, en una provincia del área limítrofe entre el norte y el sur, el Ejército del norte intentó reclutarlo para luchar contra los rebeldes del sur en una guerra que se extendió por dos décadas.

Parlamento europeo augura éxito y pide elegir sin miedo El presidente del Parlamento Europeo, el polaco Jerzy Buzek, destacó que la celebración del referendo de autodeterminación iniciado ayer en el sur de Sudán es en sí "un éxito" dadas las condiciones de la región. "Espero que el referendo no esté marcado por la violencia o incidentes porque la población del sur de Sudán debe tener la oportunidad de elegir su destino libremente y sin miedo", dijo. Destacó que los habitantes del norte y del sur del país continuarán teniendo un alto grado de interdependencia sea cual sea el resultado que arroje el referendo que se desarrolla.


10a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

TU OPINION TAMBIEN CUENTA // E-MAIL: PERSONAJES@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORA: ELIZABETH RIVA A.

Sociólogo: La 11 de enero “negro” 2007. impunidad se debe a una “negación colectiva” Para el sociólogo cochabambino Edson Vélez la impunidad es resultado de la negación colectiva del suceso a la que han inducido el aparato mediático gubernamental y su “intelectualidad funcional”, generando un sentimiento de culpa en las clases medias. “Hubo un intento de unilateralizar responsabilidades en la tragedia, cierto “cientismo social” funcional al MAS criminalizó la reacción de la clase media cochabambina como un acto de racismo, obviando el cerco cocalero de veinte días, el corte de agua a la ciudad, agresiones a transeúntes y periodistas y la participación directa de ministros de Estado en el asedio a Cochabamba”, dijo. Vélez consideró que se manipularon los hechos para mostrar los sucesos como resultado de un choque entre partidarios del ex prefecto Reyes Villa y sindicatos afines al Gobierno, cuando en realidad Cochabamba fue el primer escenario de una reacción de la clase media urbana a la manera de gobernar del MAS que se manifestaría sostenidamente entre 2007 y 2009. Para el académico, el aparato comunicacional del Gobierno, sobre todo en el área rural a través de la utilización de la Red Patria Nueva permitió posicionar el discurso hegemónico gubernamental. “Cuando en realidad la gente reaccionó contra los actos y las provocaciones del sector cocalero-campesino”, dijo. “Hubo una simplificación interesada del conflicto, de ambas partes. No toda la gente que salió ese día a repeler a los cocaleros era partidaria de Reyes Villa, tampoco todo el campo se volcó a favor de Morales, el monopolio de la intermediación informativa en el área rural generó desinformación y empujó a que muchos marcharan creyendo que hubo una agresión inicial hacia los campesinos”, explicó. Dijo que los intelectuales del oficialismo, lograron escribir la historia de lo sucedido el 11 de enero de 2007 en Cochabamba. “Quien logra escribir la historia casi siempre suele imponer sus verdades” sentenció.

ARCHIVO

El fatídico día de un largo conflicto

Los luctuosos sucesos acaecidos en Cochabamba entre el 8 y el 11 de enero de 2007 permanecen ventilándose en largos y entrampados juicios por la muerte de Christian Urresti, el campe-

sino Juan Ticacolque y el incendio de la Prefectura, resultado del enfrentamiento entre miles de campesinos que se concentraron por ya casi 20 días en la Plaza Principal y la Plaza de las Banderas

y ciudadanos y organizaciones cívicas que avanzaron desde el norte, amenazados por un sitio a la ciudad. El enfrentamiento se desató a raíz de la convocatoria del entonces pre-

fecto Manfred Reyes Villa a un referéndum departamental autonómico, desconociendo el referéndum nacional de julio 2007 cuando prevaleció el voto del “No” a las autonomías.

Culpables siguen en libertad.

Apuntes

Cuatro años de impunidad y la retardación de justicia

Corte Suprema de Justicia

Los casos de las muertes de Christian Urresti está archivado, de Ticacolque el asesino sentenciado sigue libre y nada hay en el de Luciano Colque

En octubre de 2010 la Corte Suprema de Justicia, en liquidación de causas envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional 12 solicitudes de autorización de juzgamiento pendiente de altas autoridades políticas y de justicia con fuero procesal, de acuerdo al anterior sistema.

No figura REDACCIÓN Cochabamba@opinion.com.bo

Pasados cuatro años del enfrentamiento entre campesinos y organizaciones cívicas y juveniles urbanas, que dejó tres muertos -dos campesinos y un citadino- , ningún responsable de estas víctimas está en la cárcel. En el caso del campesino Juan Ticacolque, se procesó al responsable de la muerte, Álex Rosales, sentenciado, pero que sigue en libertad. En el caso de la muerte de Christian Urresti, el Ministerio Público dispuso el archivo de los obrados, en enero de 2010, por no exis-

tir elementos probatorios para el esclarecimiento de los hechos. El abogado de la familia, Daniel Humérez, presentó dentro de los plazos establecidos una solicitud exigiendo la continuidad de las investigaciones. Otra investigación realizada por la familia Urresti llegó hasta el identikit de los supuestos asesinos. El Ministerio Público y la Policía no avanzaron nada. Finalmente, también murió por ese suceso, luego de un largo padecimiento por los golpes recibido, el campesino Luciano Colque, de cuyos victimarios no se sabe nada y no existe ningún

proceso. RESPONSABILIDADES Siete ex autoridades nacionales, entre ellas los ex ministros Juan Ramón Quintana (Presidencia), Alicia Muñoz (Gobierno), Celima Torrico (Justicia), los ex senadores Omar Fernández y Leonilda Zurita (MAS), el ex diputado Arturo Murillo (UN), el ex ejecutivo de la COD, Víctor Mitma, y el dirigente cocalero y actual senador Julio Salazar y el ex prefecto Manfred Reyes Villa, debían ser juzgados por la Corte Suprema para establecer su responsabilidad política en los sucesos. El 5 de octubre de 2007,

nueve meses después de los sucesos, el fiscal General de la República, Mario Uribe, emitía un pliego acusatorio y un requerimiento a la Corte Suprema de Justicia para el procesamiento de esas autoridades bajo cargos de sedición, incumplimiento de deberes y denegación de auxilio, instigación a delinquir, incendio y deterioro de bienes del Estado, malversación y uso indebido de influencias. Entretanto se acusó a Reyes Villa de emitir resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

Entre esas causas no figura el juicio por “enero negro”, extremo corroborado por el presidente de la Comisión de Defensa y Seguridad de la Cámara de Senadores, el oficialista Adolfo Mendoza.

Impunidad A cuatro años de los hechos varias de las personas implicadas en el Juicio de Responsabilidades fungen como funcionarios departamentales, autoridades nacionales y dirigentes sindicales. Los familiares de Christian Urresti, reclaman justicia. El ex prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, volvió a ser candidato presidencial y luego de su derrota, se encuentra en Miami.


11a

COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

Cansados de los borrachos. Contratos de alquiler demoran apertura de 2 tiendas Emapa

Vecinos intentan expulsar a comerciantes de Las Islas

Las filas largas y la excesiva demanda de arroz, azúcar, harina y otros, motivó a la administración de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) habilitar nuevas tiendas en diferentes zonas. Según el gerente de Emapa, Renán Álvarez, tenían previsto abrir los comercios este lunes si los propietarios de las viviendas que se alquilarán, presentaban hasta el sábado toda la documentación requerida. Empero, ninguna de las dos ofertadas llevaron a la administración los papeles para legalizar la transacción. “Espero que hasta mañana (lunes) entreguen lo solicitado para hacer el contrato de alquiler, si no vamos a buscar otros lugares”, señaló Álvarez. Con los dos contratos de alquiler, Emapa tendrá cinco tiendas de Precio Justo, donde se comercializan a bajos costos algunos productos esenciales de la canasta familiar, lo que ocasiona largas filas, porque la diferencia de costo es amplia ante el mercado. Consultado sobre los precios del arroz, azúcar y harina, Álvarez indicó que se vende a los costos fijados el año pasado; el arroz a Bs 141 el quintal, Bs 4,30 el kilo de azúcar y la harina a 135 y 155, de 35 y 50 kilos respectivamente.

Comerciantes anuncian que no aceptarán un posible traslado propuesto por la Alcaldía CÉSAR ARELLANO Cochabamba@opinión.bo

Cansados de tener que aguantar todas las noches a borrachos que generan inseguridad y que se dan cita en el populoso sector de expendio de comidas “Las Islas”, ayer, vecinos de la OTB de Santa Ana de Cala Cala, mostraron su descontento con los comerciantes e intentaron desalojarlos. Los vecinos destruyeron la loseta central y algunos basureros del lugar. Al promediar las ocho de la mañana una decena de vecinos con combos y picotas, comenzaron a destruir las losetas y los basureros instalados por una compañía de teléfonos, relata Límber Mamani (25) que presta sus servicios de guardia de seguridad privado. La Policía Municipal en colaboración con efectivos de la Policía departamental logra apaciguar enardecidos ánimos tanto de comerciantes como de vecinos. Autoridades municipales lograron un acuerdo con las partes afectadas y hoy en horas de la mañana se llevará a cabo una reunión con las autoridades ediles para buscar una solución al problema. REUNIÓN

Vecinos destruyeron las losetas de la bandeja central de Las Islas, para ahuyentar a los comerciantes.

Reunión. Hoy en horas de la mañana comerciantes y vecinos se reunirán en la Alcaldía para buscar alguna solución.

La borrachera ligada a la inseguridad, algunas prendas íntimas encontradas en inmediaciones, los olores emanados por la cocción de los alimentos, y el asentamiento en un área verde, son algunos de los argumentos que los vecinos de la OTB Santa Ana sostienen

para desalojar a los comerciantes de comida de las “Las Islas”. El presidente de la Asociación de Vendedores de Comida de Las Islas, Félix Peña, calificó de abusiva la intervención de los vecinos, por no acudir a las instancias correspondientes, como la Alcaldía.

B. JAMES

Dijo que no aceptarán el traslado a otros sitios, “nos quieren llevar a la laguna Alalay, prácticamente quieren sacarnos de la ciudad”, afirmó. envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

Alcaldía de Quillacollo vende pollo de forma directa, a menor precio En el municipio de Quillacollo, desde el pasado sábado, funcionarios de la Alcaldía venden de forma directa el kilo de pollo a Bs 12,80, en la tienda municipal habilitada por la alcaldesa, Carla Lorena Pinto, en la avenida 14 de Septiembre casi Pacheco. El almacén municipal atenderá a la ciudadanía durante todo el día, de lunes a viernes. Esta iniciativa comenzó la semana pasada, con la venta de pollo en la puerta de la Intendencia Municipal, a Bs 15,50 el kilo. En

12,80

cuesta el kilo de pollo en la tienda popular del municipio de Quillacollo, habilitada por la alcaldesa Carla Lorena Pinto, en la Av. 14 de Septiembre y Pacheco. El lugar atenderá en horarios de oficina de lunes a sábado.

menos de dos horas se acabaron 100 unidades de pollo, dijo la autoridad. Debido a la gran demanda, la Municipalidad firmó un acuerdo con la provee-

dora Pío Rico, que el sábado entregó el kilo de pollo en Bs 12,20 para comercializarlo en Bs 12,80 el kilo. Pinto explicó que la iniciativa de abrir un almacén para la venta de algunos productos de la canasta familiar a bajo costo, parecido a la Empresa Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), es para influir en el mercado y así lograr bajar los precios, principalmente del pollo que los pasados días llegó a costar Bs 19 el kilo.

El pan es otro de los artículos de primera necesidad, que se vendió a menor precio en Quillacollo, cuando se intentó incrementar por el alza de los carburantes. De igual manera, Pinto tiene planeado abrir tiendas populares en el municipio, con arroz, azúcar, harina, pan, aceite y otros alimentos, cuyos precios estén siempre por debajo de los ofertados en el mercado. De esa manera, controlar la especulación e incrementos arbitrarios de algunos productos.

La Alcaldía de Quillacollo abrió un almacén.

ARCHIVO


12a

COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

2

1

3

Fiesta en La Angostura en medio de peleas por el agua La Policía y autoridades de la Gobernación evitaron el enfrentamiento de los vecinos y regantes que se 4

disputan la escasa agua de la represa. Rocío Cabezas cochabamba@opinion.com.bo

En medio de la tensión y amagos de enfrentamiento unas dos mil personas, entre comunarios y regantes, se reunieron en la represa de La Angostura donde se tenía programado el acto de festejo de la promulgación de la ley y el Decreto reglamentario 1264 del Sistema de Riego No. 1 de La Angostura. En el patio de la planta de riego de la represa, los socios intentaron celebrar los 66 años de La Angostu-

1945

Se promulga la ley de creación de La Angostura, y en septiembre de 1949 comenzó a funcionar el Sistema de Riego No. 1 con el 30 por ciento de los canales principales. Los estudios del embalse se iniciaron en 1920 y las obras comenzaron en 1940. El área de influencia de este sistema de riego es Tiquipaya, Colcapirhua, Cercado, Quillacollo, Vinto, comunidades de la zona, según la ley de creación del Sistema de Riegos No. 1 Angostura.

ra, en medio de confictos. Alrededor de las 10:00 de la mañana, cuando los regantes pretendían organizarse para dar inicio al acto, los pobladores circundantes a La Angostura, que no permiten el paso del agua para el riego, arrojaron piedras desde las alturas de la represa, a los socios del Sistema de Riego, provocando daños al parabrisas de un camión Entonces, la Policía que estuvo resguardando el orden tuvo que disparar una bomba de gas y no permitir que se acerquen los gru-

pos. De esta forma transcurrieron varias horas, en medio de discursos en busca de soluciones hasta que determinaron no hacer caso a las provocaciones y empezar la fiesta. Entre gritos, insultos y provocaciones, los regantes se dieron modos para celebrar y hacer la q’oa. La Policía no permitió el consumo de bebidas alcohólicas, el comandante departamental, Hernán Trujillo, intentó persuadirles que dejen el festejo porque estaban alterando los áni-

mos. Poco después, los comunarios quisieron desalojarlos con violencia; no lograron hacerlo por la oportuna intervención de la Policía. De esa manera, los regantes también dejaron el festejo. Según el gerente de La Angostura, Manuel Rocha, el gobernador Edmundo Novillo se comprometió a limpiar el canal este miércoles.

En imágenes. 1. Resguardo policial Un amplio contingente policial evitó el enfrentamiento

2. Tensa vigilia Los vecinos de La Angostura aguardaron que los regantes desalojen la planta

4. Festejo Pese a los conflictos y amagos de enfrentamiento hubo alegría y fiesta

3. Daños mas información www.opinion.com.bo

Las piedras arrojadas dañaron el parabrisas de un camión


VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITOR: JOEL VERA

13a

TECNOLOGÍA

Ford presenta Muestra internacional en Las Vegas. el primer modelo Focus totalmente eléctrico

Autos eléctricos y 3D doméstico se adueñan de la feria tecnológica

El gigante estadounidense del automóvil Ford presentó en Las Vegas su primer utilitario eléctrico, un Ford Focus que llegará a los concesionarios de EEUU en 2012 y un año después a los países europeos. El vehículo, del que aún no se conoce el precio, tendrá una autonomía próxima a los 150 kilómetros, con una velocidad punta de 135 kilómetros por hora. El director ejecutivo de Ford, Alan Mulally, fue el encargado de dar a conocer el prototipo de Focus eléctrico en un acto celebrado dentro de la feria Consumer Electronics Show (CES) que está teniendo lugar en Las Vegas desde el jueves y concluirá el domingo. Mulally aseguró que su compañía ha apostado decididamente por desarrollar el mercado del automóvil eléctrico en los próximos años con la vista puesta en que suponga hasta un 25 por ciento del negocio de Ford en 2020.

Los gigantes del mercado tecnológico llevaron hasta Las Vegas propuestas como televiso-

Las primeras gafas de sol que permiten tomar fotos e imprimirlas

Presentación La representante de Panasonic, Michelle Roberts, habla durante la presentación de la tecnología 3D de la empresa, durante el CES.

La popular cantante Lady Gaga presentó en la feria Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas, en Nevada, un nuevo modelo de gafas de sol que permiten tomar fotografías y reproducirlas en sus lentes, según informó ayer The Washington Post. Las gafas saldrán al mercado a finales de 2011 a un precio aún por determinar y permitirán al usuario inmortalizar en imágenes aquello que esté viendo además de ser, según comentó Gaga, "muy utilizables". Los lentes estarán equipados con una pantalla LED de 1,5 pulgadas que servirá para reproducir las instantáneas. Además de una impresora portátil.

res 3D que no requieren gafas especiales, así como cámaras de foto y video que hacen 3D

REDACCION Y AGENCIAS Opinión

Vehículos eléctricos que ya no son únicamente prototipo, imágenes de televisión en tercera dimensión para el hogar y computadoras portátiles prácticamente “de bolsillo”, se coronaron como los reyes de la mayor feria internacional de la electrónica, Consumer Electronics Show (CES), que por el lapso de 4 días reunió hasta ayer en Las Vegas, Estados Unidos, a toda la élite mundial de las empresas que pugnan por la cúspide en el desarrollo de la tecnología. Desde la primera jornada el hecho de que un gigante de la industria automotor proponga un modelo clásico como el “Ford-Focus” en una versión eléctrica del año, ya es una señal de que los vehículos eléctricos dejaron de ser un prototipo y de que finalmente están listos para competir en el mercado

respetando el nuevo paradigma ecologista. De igual forma la existencia de televisores 3D que llevan hasta todos los hogares imágenes que hasta hace poco respondían a una técnica exclusiva del cine, es una señal de que calidad, tecnología y vanguardia, ya no sólo están a disposición de algunos elegidos o de quienes “pagan por ver”, sino que están al alcance de todos y casi todo bolsillo. Y pese a que Mac prefiere revelar sus avances en ferias exclusivamente dispuestas para sus productos, durante esta feria en Las Vegas sorprendió que otros productores de PC, lanzaron al mercado versiones que compiten de tú a tú con el “iPhone” o el “iPad” y que según los expertos incluso los superan en varios aspectos, pero en sistemas más económicos, que de igual forma lo proponen todo absolutamente táctil y hasta dejan en ver-

güenza a los tradicionales teclados. Pero, Las Vegas fue convertida en un escaparate del auge de las tabletas informáticas y del mercado de dispositivos 3D para el hogar. Las compañías tecnológicas pasaron de los anuncios y los prototipos de 2010 a inundar CES este año con decenas de modelos diferentes de tabletas y una amplia variedad de artilugios domésticos para reproducir y grabar en tres dimensiones. Una oferta que constata el florecimiento de nuevos y prometedores nichos de negocio en un sector que parece ahora más centrado en recoger beneficios que en deslumbrar a los más de 120.000 asistentes con propuestas revolucionarias para el futuro. Motorola presentó Xoom, con pantalla de 10 pulgadas, alta resolución, apto para Adobe Flash, equipado con dos cámaras con capacidad para grabar vídeo

Propuestas. Viera Tablet Panasonic se propuso un objetivo diferente con su Viera Tablet, pensada para emplearse sólo en el hogar como un control remoto con pantalla de sus televisores Viera.

iPad A falta de Apple, que prefiere sus propios eventos para presentar sus novedades, los competidores del iPad se apresuraron a tomar posiciones en el centro de convenciones de la ciudad del pecado con dispositivos que superan en algunos aspectos al hermano mayor del iPhone.

El nuevo mundo 3D Toshiba desveló sus pantallas de más de 40 pulgadas que no requieren de gafas especiales para 3D, mientras que Sony fue un paso más allá y presentó cámaras capaces de hacer fotos. y vídeos en 3D, así como portátiles con pantalla en tres dimensiones.

EFE

en HD y que funciona con Android Honeycomb, el nuevo sistema operativo de Google para tabletas. Se apostó por trasladar toda la potencialidad de Windows 7 a una tableta con Eee Slate EP121, un aparato que ya fue bautizado por la empresa taiwanesa como el "más poderoso" de entre sus rivales, equipado con una pantalla de 12 pulgadas y con una funcionalidad cercana a la de un computador portátil. Una tendencia que también siguió Samsung, padre de la conocida Galaxy Tab, con un híbrido entre tableta y computador, el Sliding PC 7, también con sistema operativo Windows 7 y pantalla táctil de 10 pulgadas que se desliza sobre un teclado, lo que permite usar el dispositivo como si fuera un netbook.

envia tu comentario opinion@opinion.com.bo


14a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254400 // EDITORA: ELIZABETH RIVA A.

8.000 chilenos Víctima de un tiroteo en EEUU. protestan por alza de 16,8% en precio del gas

Suceso

La congresista Giffords logra "comunicarse" con gestos Las víctimas fatales del tiroteo en Arizona suman seis y 14 heridos de grave-

Unos 8.000 chilenos volvieron a protestar ayer en la ciudad austral de Punta Arenas, capital de la región de Magallanes y Antártica chilena, contra la anunciada subida del 16,8% en el precio del gas, del que esa zona es gran productora. En declaraciones a Efe, el alcalde de Punta Arenas, el independiente Vladimiro Mimica, cifró en 8.000 los habitantes que acudieron en la tarde de este domingo a la avenida Costanera. Allí se desarrolló un acto cultural con "una participación ciudadana impecable, sin violencia, en paz", elogió el Alcalde. Estas movilizaciones están organizadas por la Asamblea Ciudadana de Magallanes, que aúna a partidos políticos, sindicatos y juntas de vecinos. Las protestas se iniciaron el pasado día 5 tras la decisión, tomada por la estatal Empresa Nacional del Petróleo, de subir el precio del gas a los usuarios de esa región a partir del 1 de febrero. SANTIAGO DE CHILE

dad entre los que se encuentra la senadora demócrata. WASHINGTON/EFE elpais@opinion.com.bo

La congresista demócrata Gabrielle Giffords sigue grave aunque con esperanzas de sobrevivir tras el ataque que sufrió ayer en Arizona, y que ha disparado todas las alarmas en Estados Unidos por la violencia verbal con la que se expresan sus políticos. La clase política en general lanzó ayer un llamamiento público para bajar el tono de su debate, que alcanzó temperaturas extremas durante la última campaña electoral, con temas candentes como la reforma a la salud o la reforma mi-

gratoria. Giffords, quien ayer recibió un disparo en la cabeza cuando se disponía a reunirse con votantes, había sido criticada por los más conservadores por su apoyo a la reforma sanitaria, y el día que fue aprobada en la Cámara de Representantes, su oficina fue objeto de un ataque vandálico. "Vivimos en un mundo de imágenes y palabras violentas, pero los que ocupamos un cargo público y los periodistas que nos cubren debemos reflexionar e intentar apaciguar la retórica", dijo ayer en CNN el senador Dick Durbin, de La congresista Gabrielle Giffords, en campaña. Illinois.

Criminal En el tiroteo en Arizona, perpetrado por Jared Loughner de 22 años, murieron 6 personas y 14 resultaron heridas. Entre los heridos se encuentra la congresista demócrata Gabrielle Giffords. El presidente de EEUU, Barack Obama, calificó el hecho como una “tragedia atroz” y llamó a los estadounidenses a un minuto de silencio por las víctimas.

Investigaciones Mientras prosiguen las investigaciones sobre el atentado, las autoridades han formulado de momento cinco cargos contra Jared Loughner, tres por intento de asesinato y dos por asesinato en primer grado de cargos públicos o sus colaboradores.

Cómplice

EFE

La Policía también buscaba a un segundo sospechoso que fue visto en el lugar de los hechos, pero tras interrogarlo descartó su participación, al constatar que era el taxista que trasladó a Loughner al evento. Ahora, la principal hipótesis es que el joven actuó solo.

Se estrella avión con más de 100 pasajeros

Trabajadores de aerolínea desaparecida amenazan con suicidio Los ex trabajadores de la desaparecida línea colombiana Aerocóndor, que dejó de volar hace treinta años por efecto de una crisis financiera, están dispuestos a morir en un suicidio colectivo ante el impago de las obligaciones laborales de la antigua compañía, aseguraron sus portavoces en Barranquilla. La vía del posible suicido fue discutida y acogida durante una asamblea extraordinaria de afiliados al antiguo sindicato de la empresa realizada en las "últimas horas" y que reunió a decenas de sus ex empleados en esa ciudad caribeña. "Este suicidio no es un acto simbólico, este suicidio es un acto real", aseguró el portavoz. BOGOTÁ

EFE

Al menos 70 muertos y 32 supervivientes

Al menos 70 personas murieron ayer al estrellarse un avión de la compañía nacional iraní "IranAir" en el noroeste del país, al parecer a causa del temporal de nieve y

viento que azota la región, confirmó un miembro de los servicios de emergencia. Según el responsable, identificado como Heydar Heidary por la agencia

oficial de noticias local Irna, en el siniestro habrían sobrevivido 32 viajeros, que han sido trasladados a hospitales con heridas de diversa consideración. En un principio, la agen-

cia semi-oficial de noticias local Fars había asegurado que en el aparato, un Boeing 727, viajaban 105 personas y que al menos medio centenar había logrado salvar la vida.


VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

15a

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORA: ELIZABETH RIVA A.

Felcc atendió La Felcc captura a un falso COA tres casos de muerte por ahorcamiento en dos días Este fin de semana la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) hizo el levantamiento de tres cadáveres por ahorcamiento. El cuerpo de una persona (NN) de sexo masculino, de 35 años de edad, el cual fue encontrado en inmediaciones de un lote baldío de la zona sur el día sábado fue el último reporte de la institución verde olivo. María Rodríguez se dedica al recojo de basura, se vio horrorizada el sábado al medio día cuando delante de sus ojos apareció un cadáver colgado de una pita color azul, mientras realizaba su trabajo. María reportó su aterrador hallazgo a efectivos policiales, mismos que hicieron el levantamiento legal del cadáver que permanecía hasta la tarde de ayer domingo en dependencias de la morgue del Hospital Viedma. Éste es el tercer caso de muerte por ahorcamiento, reportado en tan sólo dos días.

Martín. Numbela

El detenido tenía credencial y uniforme policial

La Fuerza Especial Contra el Crimen (Felcc) aprehendió en las últimas horas a un falso efectivo de la dirección de Control Operativo Aduanero (COA). Según las investigaciones

preliminares, el aprehendido responde al nombre de Germán Iriondo de 29 años de edad. Una vez en celdas de la Felcc, Iriondo fue reconocido por algunos efectivos

de la Policía, pues éste habría brindado servicios de “trompetista” en la Academia Nacional de Policías (Anapol) de la ciudad de La Paz. Iriondo protagonizaba ri-

ñas y peleas, con una tercera persona en el hostal El Salvador, ubicado en la calle Tomas Frías. El aprehendido portaba un credencial y uniforme de la Policía Nacional.

Denuncias de víctimas.

Investigan misteriosa muerte de un hombre de 37 años

Grupos de “descuidistas” operan en trufis de la ciudad En la mayoría de los casos, las víctimas se vieron indefensas al interior de los motorizados y rodeadas de varios delincuentes que roban celulares, billeteras, joyas y todo objeto de valor.

Efectivos de la Fuerza de Lucha Contra el Crimen (Felcc) investigan la misteriosa muerte de Octavio Barrido. La madrugada de ayer domingo efectivos de la Felcc se aproximaron al Hospital Viedma, para realizar el levantamiento legal del cadáver de un hombre de 37 años de edad. El informe preliminar señala que el cadáver emanaba espuma de la boca. Según información preliminar se conoce que la víctima fue trasladada la madrugada de ayer domingo por su esposa a escasos pasos de su baño. El cuerpo ya sin vida fue trasladado por su esposa y sus hijos a emergencias del Viedma.

CÉSAR ARELLANO

Conversación.

Grupos de cuatro y cinco delincuentes conocidos como “descuidistas” operan en trufis que prestan sus servicios hacia Quillacollo y Sacaba y en algunas líneas de taxi-trufis del servicio urbano, según denuncias hechas por ciudadanos a Opinión. Estos delincuentes utilizan diferentes artimañas, para distraer a los pasajeros y proceder al robo de billeteras, celulares, joyas y otras pertenencias. Anteriormente, este tipo de robos ocurría sólo en los micros, sin embargo, en los últimos meses los “descui-

Los descuidistas suelen entablar conversaciones con los pasajeros o derramar algo, para distraer a sus víctimas. distas” comenzaron a operar en vehículos de menor tamaño, aprovechando la dificultad que tienen los pasajeros para defenderse. Según relato de las víctimas, los delincuentes ingresan a las movilidades en un número de cuatro y cinco personas logrando co-

par los pequeños motorizados e intimidar a los pasajeros. Suelen derramar líquidos (chicolac, pilfrut) sobre las prendas de vestir de los pasajeros, también desparraman monedas u otros objetos con el fin de distraer a sus víctimas, mientras sus cómplices proceden al robo. Los hechos denunciados ocurrieron en las líneas, seis (trufi), 111 (taxi trufi) y los trufis interprovinciales 207 y 202. En la mayoría de los casos, las denuncias no son formalizadas por las víctimas en la Fuerza Especial Lucha Contra el Crimen (Felcc).

Hay ladrones en los trufis.

ARCHIVO


16a

COCHABAMBA, LUNES 10 DE ENERO DE 2011

Edición On Line Vea más información sobre el posible aumento en el transporte VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

En las dos últimas décadas

La corrupción desangra y Bolivia pierde Bs 1,2 billones El Ministerio espera implementar este año el Área de Recuperación de Bienes del Estado Boliviano LA PAZ/ABI elpais@opinion.com.bo

La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo, reveló el domingo que la corrupción desangró a Bolivia en la últimas dos décadas 1,2 billones de bolivianos (173,4 millones de dólares). "Nosotros simplemente hemos hecho una cuantificación de los datos obtenidos en el ministerio y esto significa 1.214.058.406 bolivianos. Imagínense es una suma demasiado alta para nuestro país", dijo la ministra en una entrevista divulgada al vivo por las estatales Patria Nueva y

Casos A la fecha existen 1.626 casos pendientes, que en su mayoría apuntan a la Policía, Caja Nacional de Salud y las gobernaciones. Bolivia Tv. La suma barajada por Suxo equivale al 9 por ciento del Producto Interno Bruto de Bolivia que en 2010 llegó a al menos 18.000 millones de dólares. Suxo aclaró que esos datos estimados sobre el daño económico al Estado

Juntas vecinales están prohibidas de hacer cobros LA PAZ/ABI

El viceministro de Educación Regular, Iván Villa, recalcó el domingo que las juntas vecinales no cuentan con la autorización para realizar ningún tipo de cobros en inscripciones escolares para el año lectivo 2011 en las más de 12.000 unidades educativas de Bolivia. "Los cobros son actitudes y acciones que desde ya están fuera de toda normativa legal. No tienen las juntas vecinales ninguna autorización para realizar ningún tipo de cobros en el momento de la inscripción de los estudiantes", declaró en entrevista a medios estatales. Las inscripciones escolares para la gestión 2011 se iniciarán el lunes 17 de enero, en todo el país.

Reiteró que la matricula escolar es completamente gratuita en todas las unidades educativas bolivianas, sean éstas fiscales, de convenio o privadas. En esa dirección, Villa aclaró que las reservas de plazas y los pagos por 'derechos de piso' no están aceptadas en ningún establecimiento educativo, porque el Gobierno implementa una "política social". Señaló también que todas las autoridades educativas y padres de familia que realicen esos "cobros ilegales" serán sancionados drásticamente. "Esto de estar preinscribiendo, las reservas de plazas, el pago de derecho de piso, el entregar algún material o dar montos económicos son situaciones completamente irregulares que serán sancionadas", dijo.

corresponden al menos 268 denuncias, que fueron ya representadas ante el Ministerio Público. Agregó que su despacho recuperó en el último lustro 43 millones de dólares, en diversas acciones, en su mayor parte provenientes de la quiebra de bancos, más de una decena desde 1990. También de la ejecución de boletas de garantía suscritas por empresas privadas que incumplieron sus compromisos de inversión con el Estado. Informó que el Ministerio de Lucha contra la Corrupción receptó, durante el 2010, 2.341 denuncias.

FARMACIAS DE TURNO

24h

KENIA Tapacari y Esteban Arce Telf. 4559669 CAERO Ipchipa /Av. Circunvalación Telf. 4472093 ITALICA Ecuador/Lanza y Antezana Telf. 4250594 MONTERREY Av. Panamericana/F. Loreto Telf. 4734844 IMPERIAL Av. M. Pérez /Av. J. de la Rosa Telf. 4247774

SUPER FARMA Av. Guillermo Urquidi y Ruben Dario Telf. 4542854 HISPANA Esteban Arce Esq. Ladislao Cabrera Telf. 4224125 LIAN Prolongación Potosí C. Violetas /Santa Ritas Telf. 4451139 CRISTO LLAMA 16 Julio /Calama Telf. 4253352 SEÑOR DE LA ESPERANZA Av. Oquendo Nº 628 y Uruguay


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.