Edición impresa 07 enero de 2011

Page 1

REGLAMENTO de la Ley contra el Racismo y la Discriminación GRATIS CON EL DIARIO

TEXTO COMPLETO DE LA POLÉMICA NORMA

VIERNES 7 DE ENERO DE 2011 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985

COCHABAMBA AÑO 26, Nº 9.220 EDICIÓN DE 64 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Decomisos y venta obligada a precio real

Detenidos especuladores de alimentos en mercados Controles de funcionarios municipales dieron como resultado la detención de cuatro personas, que trasladaban azúcar, harina y afrecho en camiones sin poder explicar su destino. 14A COCHABAMBA

Son cada vez más los depósitos y cargamentos de alimentos y otros pro-

ductos descubiertos en almacenes o en camiones con el evidente propósito de especular con los pre-

cios. Desde hace unos días policías municipales, apoyados por militares hacen

controles y decomisos. En algunos casos obligan a los infractores vender a precios oficiales.

Previendo el control, algunos negocios del sur permanecieron cerrados, ayer.

Coboce garantiza provisión directa de cemento 12A COCHABAMBA

VECINOS PARAN MISICUNI NEGOCIAN EXIGENCIAS

Celebración 13A COCHABAMBA

Los habitantes de la región de Misicuni bloquearon caminos e interrumpieron las obras de la represa, ayer. Hasta el cierre se negociaba una salida.

La inflación desata pedido de aumento de salarios FERVOR POR EL MESÍAS RECIÉN NACIDO La misa en honor al Niño Jesús se celebró en varias iglesias, siguiendo la tradición.

DICO SOLIZ

El Niño y Reyes cierran la fiesta Además, se recordó la llegada de los Reyes Magos con dramatizaciones Cientos de personas llenaron iglesias con sus Niños en brazos para asis- y regalos a niños. tir a la misa tradicional con que termina la celebración del nacimiento Así finalizaron las fiestas de fin de año y la vuelta a la normalidad para de Jesús. comenzar el 2011. 16A COCHABAMBA

Niños víctimas de armas cargadas y descuidadas en sus hogares// 18a

2A EL PAÍS

ANP: El Reglamento viola la libertad de expresión 5A EL PAÍS

Fijan precio del pan en Bs 0,40 en todo el país 4A EL PAÍS


2a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORES: JOSÉ NOVILLO Y ELIZABETH RIVA

Trabajadores exigen reposición.

Inflación de 7.18% causa presión social por el aumento salarial Maestros, fabriles y trabajadores de otros sectores piden la nivelación de sueldos a los precios reales de la canasta familiar, con un incremento salarial del 20 por ciento LA PAZ/AGENCIAS elpais@opinion.com.bo

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, dijo que la inflación de 2010 de 7.18 por ciento causará de manera inmediata una presión social por un aumento salarial acorde al incremento de los precios de la canasta familiar. Trabajadores fabriles de varios departamentos del país axigen que el incremento esté por el orden del 15 al 20 por ciento, mientras que la Central Obrera Boliviana, exige nivelación de los sueldos a los precios reales de la canasta familiar con un salario básico, superior a los mil bolivianos. El economista Armando Méndez, estimó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2011 será mayor a la del 2010 porque la gente está realizando ajustes a los precios de los productos en el mercado. "Toda la gente está haciendo ajuste de precios en base a esa tasa y los trabajadores van a empezar a demandar más salarios en función de ese nivel de inflación y eso va a alimentar nuevamente la inflación", aseguró. Méndez explicó que el índice determinado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 7.18 por ciento refleja el aumento de los precios de los carburantes fijado por el Gobierno de Evo Morales, en la última semana del mes de diciembre. Por su parte, el dirigente de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, René Pardo, anunció que su sector se organizará con otros sectores para pedir al Ejecutivo un aumento salarial de acorde a la canasta familiar. Finalmente, el secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Felipe Machaca, señaló que el incremento salarial que debe determinar el Gobierno debe ser sobre el 20%.

El incremento del precio de los alimentos en general, elevó el costo de la canasta familiar.

Los dirigentes del magisterio, salud y de la Central Obrera Boliviana (COB) anunciaron, este jueves, su rechazo al ofrecimiento que hizo el Gobierno de incrementar el salario de los trabajadores en un 7 por ciento. El secretario de Transportes de la Central Obrera

RECHAZO

Boliviana (COB), Octavio Urquizo, dijo que en el tema salarial el Gobierno, "sigue cometiendo errores" porque no consulta con las bases sociales. "Lamentablemente, sigue igual porque el INE lanza una tendencia de inflación por encima del 7 por ciento que está errado.

20%

Demanda Trabajadores fabriles y de otros sectores exigen un incremento salarial del 20 por ciento, para recuperar el poder adquisitivo de los salarios que quedaron con escaso valor por la inflación.

Gobierno estudia incremento l Gobierno nacional, a E través de la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, ratificó este jueves que el incremento salarial de 2011 será mayor a la inflación del 7.18 por ciento registrado en 2010. Mientras que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Óscar Calle, afirmó que las empresas privadas acata-

rán la medida en función a sus posibilidades. "Se tomará como base para el incremento salarial la inflación", recalcó la autoridad basándose en la información que emitió la víspera el Instituto Nacional de Estadística (INE). Entretanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Óscar Calle, anticipó que no todas las em-

presas aplicarán el incremento salarial que pretende fijar el Gobierno central. "Mantenemos nuestra posición de generar una libre negociación entre trabajadores y empleadores en función a la capacidad de cada empresa, siempre buscando un mayor beneficio para los trabajadores", sostuvo el empresario.

F. BALDERRAMA

En este momento la inflación se ha disparado y debe estar por encima del 20 por ciento y ese tema el Gobierno no ve", dijo. Urquizo dijo que la COB, en su ampliado del jueves 13 de enero, tomará acciones para garantizar un salario digno que permita a los trabajadores cubrir los productos de la canasta familiar, la educación y salud de sus hijos. El secretario de Relaciones de la Federación Departamental de Trabajadores de la Educación Urbana de La Paz, René Pardo, rechazó, también, un aumento salarial del 7%, pues el proceso inflacionario de la economía, después del "gasolinazo", encareció el costo de los artículos de primera necesidad.

mas información www.opinion.com.bo

CEDLA: la soberanía alimentaria queda en el discurso LA PAZ Enrique Ormachea,

investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), aseguró que la soberanía alimentaria en el país queda en un "simple discurso" por parte del partido de Gobierno. "No se puede hablar de soberanía alimentaria porque el pequeño productor campesino consume productos importados. Si bien la producción agrícola capitalista, caracterizada en el oriente boliviano, es superior en términos de productividad a la pequeña producción parcelaria de las comunidades campesinas, esta queda reducida respecto a los volúmenes de importación", explicó en exclusiva a Erbol. De acuerdo a la investigación "Soberanía alimentaria en Bolivia, entre el discurso y la realidad" realizada por CEDLA y las afirmaciones del entrevistado, "la propaganda oficial (del Gobierno central) presenta un escenario caracterizado por la implementación de políticas y acciones orientadas a apuntalar no sólo la seguridad alimentaria sino también la soberanía alimentaria, privilegiando la agricultura familiar campesina, indígena originaria de base comunitaria". Sin embargo, esta versión, según Ormachea, es falsa pues en la realidad se muestra una menor relevancia de la producción agrícola campesina y una cada vez mayor importancia a la producción agrícola basada en formas capitalistas de producción, asentadas fundamentalmente en el oriente del país. Sostuvo, además, que a pesar de haber incrementado en la superficie cultivada y los volúmenes de producción de alimentos, el Gobierno de Evo Morales no logra el autoabastecimiento para el mercado interno. No todos los productos agrícolas, como el trigo, el frijol y en menor cantidad la papa, son producidos en el país, afirmó el investigador puesto que en los últimos años existe una tendencia a importar alimentos, sobre todo desde que Bolivia abrió la política dirigida a la libre importación, la cual no ha sido modificada hasta el momento, "ese es uno de los efectos de la crisis actual de la producción campesina".


COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

3a

EL PAÍS Controversia.

Senador chileno: Choquehuanca debilitó la confianza con Bolivia El Gobierno de Chile aseguró que no tiene inconveniente en que Bolivia acceda al expediente de la demanda que Perú presentó en la Corte Internacional de Justicia de La Haya SANTIAGO DE CHILE AGENCIAS

Apuntes.

El presidente de la Comisión de RREE del Senado de Chile, Hernán Larraín, criticó al canciller boliviano, David Choquehuanca, por su declaración de que su país no descartaba llevar la demanda marítima en contra de Chile a tribunales internacionales. El senador UDI dijo que "lo que cuesta en las relaciones entre Chile y Bolivia es construir confianzas, y lo que hizo Choquehuanca fue debilitar esas confianzas". "Si bien las explicaciones que dio pueden ser satisfactorias desde el punto de vista diplomático, a mí me dejan preocupado, porque considero que las negociaciones que se están llevando adelante no pueden estar sometidas a la presión de la amenaza, que fue lo que hizo el canciller Choquehuanca", indicó. Al mismo tiempo, reveló que manifestó esta postura durante la reunión en La Moneda convocada por el presidente Sebastián Piñera con los presidentes de todos los partidos para debatir la situación internacional de Chile. "Me parece que hay que ser muy claros con Bolivia: las mejores relaciones se

Diferendo El ministro de Relaciones Exteriores de Chile dijo que "los países pueden solicitar en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, tener acceso al expediente del litigio entre Perú y Chuile . De hecho, ya hay dos países que han pedido acceso, que son Colombia y Ecuador, y Bolivia perfectamente lo puede hacer".

Coincidencia

El presidente de Chile Sebastián Piñera junto a dirigentes políticos.

construyen sobre una base de una confianza recíproca", planteó. El canciller boliviano David Choquehuanca, afirmó que su país no descarta llevar ante la Corte Internacional de La Haya sus históricas aspiraciones marítimas. El canciller Alfredo Moreno dijo a su turno que el Gobierno chileno no tiene reparos al interés boliviano por informarse del litigio llevado por Perú a la Corte Internacional de Justicia por las

EXPEDIENTE

Requerimiento. Chile no pondrá objeciones, si Bolivia solicita acceder a la documentación que Perú presentó en la CIJ de La Haya sobre el litigio marítimo.

fronteras marítimas con este país. "Entendemos que tienen interés y si ellos lo re-

quirieran nosotros no tenemos ningún inconveniente en que ellos tengan un acceso a esos documentos", dijo Moreno, al señalar que no han recibido un pedido de manera oficial. En enero de 2008 Perú interpuso el diferendo con Chile ante el Tribunal de La Haya tras desconocer el límite marítimo que según Chile quedó trazado en tratados internacionales de 1952 y 1954.

envía tu comentario elpais@opinion.com.bo

El agente chileno ante La Haya, el ex vicecanciller Alberto Van Klaveren, que también estuvo presente en esa reunión, coincidió con Moreno en señalar que Chile está dispuesto a facilitar esa documentación a Bolivia.

Antecedentes Bolivia perdió su salida al mar en una guerra librada contra Chile a fines del siglo XIX, y esta reivindicación figura en la agenda bilateral de trece puntos que ambos países mantienen desde 2006. Una de las opciones que Chile baraja es otorgar a Bolivia una franja sin soberanía de siete kilómetros que separa Arica, a 2.050 kilómetros al norte de Santiago, de la línea fronteriza con Perú, que quedó fijada en el Tratado de 1929.

Presidente definirá futuro de ministros en reunión de gabinete en Huajchilla LA PAZ/ERBOL

A pocas horas para la reunión ampliada del gabinete del presidente Evo Morales, crecen los pedidos de renuncia de al menos cuatro de sus ministros por parte de los movimientos sociales afines al MAS. El dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Rafael Quispe, afirmó que el pedido de renuncia llega incluso al vicepresidente Álvaro García

4

Organizaciones sociales afines al partido de Gobierno demandan el cambio de al menos cuatro ministros de Estado, a quienes consideran responsables de la crisis económica que confronta el país.

Linera. El dirigente campesino desvirtuó las acusaciones del Gobierno en contra de

dirigentes políticos y cívicos opositores de promover las movilizaciones del 30 de diciembre en El Alto, La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz. "Fue el pueblo que se ha movilizado y no fueron políticos, las mismas imágenes han mostrado cómo la gente expulsaba a dirigentes del MAS y de otros partidos. El pueblo movilizado que le dijo: Hermano Evo tienes que cambiar a tus ministros", sostuvo Quispe. En la misma línea, el di-

rigente de la Confederación de los Fabriles, Vitaliano Mamani, dijo que el fracaso del Decreto 748 del gasolinazo terminó por afectar la economía de los trabajadores y de los más pobres. Por lo que demandó el cambio de todos los ministros. "Todos los precios se han disparado y no hay nadie quien ponga freno a esa situación. Nosotros vemos la falta de políticas económicas, no hay generación de empleos ni tampoco lu-

cha contra la pobreza", dijo Mamani. En medio de críticas y presiones para el cambio de varios ministros, principalmente del área económica por el anulado "gasolinazo", el presidente Evo Morales convocó para este viernes a un gabinete ampliado en Huajchilla, al sur de La Paz, para recibir un informe de cada uno de sus ministros, viceministros y directores de empresas nacionalizadas sobre su trabajo del año pasado y para definir la gestión 2011.

Diez coroneles de la Policía postulan al grado de generales El Comando General de la Policía elaboró una lista de diez coroneles que postulan para ascender al grado de generales, nómina que fue entregada al Ministerio de Gobierno para su respectiva revisión. De acuerdo con la nueva Constitución Política del Estado (CPE) es el Órgano Ejecutivo que determina la lista de ascensos a general, la misma que es ratificada por el Senado, una vez que sea evaluada por la Comisión de Gobierno y Fuerzas Armadas de la Cámara Alta. En el caso de la Policía, los coroneles aspirantes al grado de general son: los coroneles Óscar Farfán, Humberto Echalar, Modesto Palacios, Óscar Muñoz, Jorge Viscarra, José Arana, Féliz Solíz, Edgar Paravicini y Jorge Santiesteban. Los expedientes de los aspirantes ya fueron entregados al Ministerio de Gobierno. El general Óscar Nina entregó la nueva Orden General de Destinos al Ministerio de Gobierno para su respectiva aprobación y firma del Presidente.

LA PAZ

Defensa pide "humanidad" en decisión judicial para M. Taborga LA PAZ La defensa de Martha Taborga, esposa del ex ministro de Gobierno, Guillermo Fortún, pidió a las autoridades judiciales "un poco de humanidad", al momento de emitir la resolución en las medidas cautelares a la que debe someterse. El abogado Rodny Peralta dijo que Taborga vive desde el mes de diciembre en la cárcel de San Pedro, donde está recluido Fortún, quien guarda detención preventiva por el caso denominado gastos reservados. "Esperamos que la decisión esté pegada a la legalidad y que por humanidad no se considere la detención domiciliaria porque si es así estarían coartando el núcleo familiar que ya está resquebrajado", dijo.


4a

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

EL PAÍS Minerales COTIZACIÓN BCB

Oro 1,371 ONZA TROY

Dólar VENTA

Plata 29.10690

Bs

7.04

COMPRA

Bs

6.94

Euro Bs

9.03 Baja

ONZA TROY

UFV

COTIZACIÓN BCB

1.56612 Sube

Inflación

Monedas

IPC MENSUAL-INE

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

2010 SEPTIEMBRE 2010 OCTUBRE 2010 NOVIEMBRE 2010 DICIEMBRE

0,77 1.22 1,11 1,76

Real Bs 4,11

Peso Bs 1,74

BRASIL

ARGENTINA

Gobierno y panificadores logran acuerdo. EEUU deja a Bolivia sin acceso a preferencias arancelarias

Morales dice es difícil controlar contrabando de carburantes

LA PAZ El SGP de EEUU no fue renovado aún y Bolivia quedó sin preferencias para exportar al país del norte. El IBCE espera que el Acuerdo Marco con Bolivia sea concertado para no perjudicar a las exportaciones del país. EEUU es el primer comprador de manufacturas bolivianas. El Congreso de los EEUU dejó en suspenso la renovación de las rebajas arancelarias del caducado Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), por lo que a partir de este mes los productos bolivianos deben pagar el arancel de importación para entrar a ese país, al cual Bolivia había exportado más de $us 120 millones libres de arancel hasta octubre de 2010. Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) detalla que la oferta exportable de Bolivia está ahora en inferioridad de condiciones frente a otros países que, como Colombia y Ecuador gozan de la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA), o del Perú, Chile, México y quienes tienen asegurado el libre acceso de sus productos al mercado estadounidense a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que negociaron con dicho país

PATACAMAYA El presidente Evo Morales, admitió, este jueves, que el Gobierno no puede controlar el contrabando de carburantes (gasolina y diésel) que sale por las fronteras, al señalar que el anulado Decreto Supremo 748 buscó frenar esa actividad ilícita, que causa un daño económico al país de 150 millones de dólares al año, según ANF. “Controlamos y controlamos bastante, pero hay un contrabando hormiga que no se puede combatir fácilmente (...) puede ser que sea debilidad del Gobierno Nacional, las Fuerzas Armadas movilizadas, la Policía Nacional, pero por ejemplo en Santiago de Machaca que es un municipio frontera con Perú y las mismas hermanas nos dicen que tienen una faja con bolsitas donde llenan con gasolina, o, diésel y caminando se pasan y ya ganan plata, entonces difícil de controlar”, dijo Morales ante una concentración campesina en la población de Patacamaya. El mandatario llegó hasta ese municipio, a 100 kilómetros de La Paz, para entregar cheques en el marco del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”.

El precio del pan queda en 40 centavos en el país La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos se compromete a entregar harina a 145 bolivianos el quintal en Cochabamba y La Paz LA PAZ/ANF elpais@opinion.com.bo

Autoridades del Gobierno y la dirigencia de la Confederación de Panificadores de Bolivia acordaron, este jueves, fijar el precio de la unidad del pan en 40 centavos con un peso de 60 gramos. El dirigente de los panificadores, Juan Carlos Apaza, explicó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) hará entrega a los panificadores de tres quintales de azúcar al mes a un precio de 215 bolivianos. Además EMAPA proveerá cuatro quintales de harina por día a 145 bolivianos en La Paz y Cochabamba. "El sector panificador representado por la Confederación Nacional de Panificadores y las federaciones departamentales se comprometen a abastecer la unidad de pan a bolivianos 0,40 al consumidor final", afirmó Apaza a tiempo de leer el acuerdo.

El precio oficial del pan de batalla es de 40 ctvos.

Control. El precio y peso del pan debe ser controlado por el Viceministerio de Defensa del Consumidor en coordinación con las organizaciones de los panificadores.

El dirigente sindical indicó que según el acuerdo, si las condiciones del mercado lo permiten Insumos Bolivia (IB) importará manteca. Por su parte, la ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez, manifestó que existen los recursos necesarios para sostener la propuesta gubernamental porque se

ARCHIVO

quiere dar tranquilidad a la población. "Queremos cumplir con el pueblo, nuestro Gobierno es para servir al pueblo", enfatizó. En el acuerdo quedó especificado que el control del peso del pan será ejercido por el Viceministerio de Defensa del Consumidor en coordinación con la Confederación de Panificadores.


COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

Ley contra el Racismo. NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

Declaran alerta naranja en río Beni BENI El río Beni, que for-

ma parte de la Cuenca del Amazonas, fue declarado en alerta naranja por el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN), a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales.

ANP dice que reglamento reafirma violación a la libertad de expresión El organismo de la prensa sostiene que ningún medio podrá sobrevivir con sanciones de 150 a 360 días de inhabilitación temporal

Indígenas piden descentralizar ABT

LA PAZ AGENCIAS elpaís@opinion.com.bo

PANDO Dirigentes indíge-

nas del departamento de Pando piden la descentralización de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), para poder ejercer un mayor control de los recursos maderables de esa región amazónica que son saqueados de forma indiscriminada, denunciaron.

Reglamentarán Ley de Educación LA PAZ La Confederación

de Maestros Urbanos de Bolivia y el Ministerio de Educación se reunirán la siguiente semana para consensuar los reglamentos de la nueva Ley de Educación para la gestión 2011, informó el jueves el dirigente sindical Federico Pinaya. Precisó que la nueva ley educativa requiere de reglamentaciones en el ámbito de la administración curricular, de recursos humanos, económicos y materiales.

El Decreto Supremo Reglamentario 762, promulgado recientemente por el Gobierno, reafirma el espíritu violatorio de la libertad de expresión y de prensa establecido por los artículos 16 y 23 de la Ley de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación, afirma la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). Una nota de esa institución destaca que este reglamento, como previó el periodismo en su momento y que llevó a sus principales instituciones a no ser cómplices de la censura, establece, entre otros castigos, que los medios de comunicación social podrán ser sancionados con 150 a 360 días calendario de inhabilitación temporal, lo que significa la automática desaparición del medio sancionado. "Ningún medio podrá sobrevivir con sanciones de esa magnitud si en ese lapso no le ingresará ni un solo centavo y deberá cumplir con todas sus obligaciones laborales, sociales,

Censura. Para la ANP el reglamento de la Ley contra el Racismo ratifica la censura y la autocensura que atribuye a los periodistas. administrativas, etc.", aseveran. El reglamento, señalan, ratifica la censura y la autocensura que la ley atribuye a periodistas, cuando señala que el medio de comunicación deberá interrumpir la declaración cuando algún entrevistado emita ideas racistas o discriminatorias. Deja en manos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) iniciar el proceso sancionatorio a los medios, lo que da paso a la adopción de medidas arbitrarias y sesgadas por intereses políticos. La ANP considera que la única forma que permitirá restablecer la libertad de expresión en el país, es eliminando de la ley los

Periodistas en una protesta contra la Ley 045.

dos artículos cuestionados y reafirma que continuará las acciones legales destinadas a lograr ese objetivo. PREOCUPACIÓN Expresa, además, su preocupación por las declaraciones de la ministra de Justicia, Nilda Copa, quién advirtió que "para este año está prevista la construcción de Ley de

ARCHIVO

Medios y ahí se ampliarán los tipos de sanciones". Ello demuestra las intenciones del Gobierno de adoptar nuevos mecanismos legales para acabar con la libertad de expresión, señala el documento firmado por el presidente de la ANP, Marco Dipp, y el director ejecutivo, Juan Javier Zeballos.

5a

Suxo pide a senador Pinto formalizar denuncia ante la Fiscalía LA PAZ La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo, pidió al senador de Convergencia Nacional, Róger Pinto, formalizar las denuncias que hizo en su contra ante el Ministerio Público, para que sea esa instancia que investigue el presunto tráfico de influencias que habría cometido para salvar de la cárcel a Jhonny Enrique Antonio Miranda Martínez, su supuesto esposo. La ministra dijo que esas denuncias responden al trabajo de lucha contra la corrupción que ejecuta en contra de diversas ex y actuales autoridades, entre ellas el senador Pinto procesado por la compra de terrenos sin cumplir las normas para esos trámites. "Espero que el senador Pinto presente esas denuncias al Ministerio Público, sé que por el trabajo que desarrollo en la lucha contra la corrupción surgen este tipo de denuncias. Esta es una pequeña prueba, no se olvide que este tema ya habló una diputada, Roca y otras autoridades que están denunciadas por hechos de corrupción", dijo Suxo. La ministra Suxo admitió que la denuncia hecha por el senador Pinto "no es nueva y busca dañar su imagen". Dijo que desde hace 15 años se encuentra divorciada de Miranda Martínez y por lo tanto no existiría ninguna relación que la vincule.


6a

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

Columnista Invitado

El ojo inquieto

ABRIENDO BRECHA

JAIME GUZMÁN H.

VÍCTOR GUTIÉRREZ FLORES

Periodista

Ex presidente de DDHH y abogado.

jaiguzhi@gmail.com

dr_vgutierrezf@hotmail.com

Politiquería y gobernabilidad

Derrota política

l llamado gasolinazo y su retroceso nos repite, una vez más, que mientras en Bolivia no erradiquemos la politiquería, la gobernabilidad será siempre difícil como imposible la consolidación del Estado. Porque la hipocresía, la desinformación, el sectarismo y la mala intención han primado en la reacción a las medidas económicas que, de una u otra manera, hay que tomar no únicamente para evitar ese mal tan nocivo como es el contrabando, sino también para tener un Gobierno más efectivo. Es una lástima que dirigentes que han hecho del sindicalismo un negocio, cadáveres de partidos inexistentes, negociantes de “movimientos sociales”, oportunistas y hasta extremistas se hayan dado la mano para oponerse a la racionalidad y mientras esto siga así, no hay modo inteligente para disminuir la brecha entre pobres y ricos, para eliminar la lucha de clases, para construir sobre las bases de la unidad y la solidaridad. ¡Qué vergüenza ver a fanáticos neoliberales desgarrarse las vestiduras acusando de lo mismo a otros! ¡Qué cinismo de los culpables de la crisis haciéndose el harakiri! ¡Qué cínicos los cívicos! Mientras haya sujetos que no están de acuerdo con nada y siguen medrando de cuotas sindicales cobradas obligatoriamente a todos, como en el magisterio; mientras haya especuladores y explotadores escondidos como transportistas; mientras haya imbéciles como dirigentes; todo está perdido. Y no es el Gobierno, un mandatario o un partido el que pierde, sino el Estado; esa conjunción de territorio, población y leyes, que no avanza porque no logra consolidarse como el bien supremo del pueblo, del bien común, de la patria. Y la especulación se reactiva, entre los vendedores de la República y Antezana el quintal de azúcar llega a los 370 bolivianos, mientras los fiscales duermen, lo mismo que la ineficaz Policía urbana y viva la jauja de narcos, contrabandistas, piratas que son a la economía lo mismo que la politiquería a la política. Al pueblo siempre se lo puede engañar fácilmente; pero la peor forma de escarnecerlo es comerciar con sus intereses, hacer de la pobreza otro vil negocio, hacer de depredador en lugar de defensor. Y esto es lo que está pasando con la politiquería que agobia a los bolivianos y es su principal lastre que no le permite crecer, desarrollarse, salvarse. Ver impulsores de la lucha de clases hablando de pueblo, contrabandistas de empresariado, politiqueros de descolonización, es hablar de caos, dígase lo que se diga.

uando el Gobierno del MAS pensaba que lo tenía todo, que contaba con el poder total, que tenía bajo su control a la dirigencia tanto de organizaciones sindicales, como gremiales –dicho de manera general- que el pueblo estaba a su merced, decidió asestar un duro golpe a la economía popular al elevar el precio de los carburantes. De forma completamente espontánea, el pueblo en su conjunto salió a exteriorizar su protesta social frente a medidas económicas de corte absolutamente neoliberal y dictadas en forma inexplicable por un Gobierno autodenominado “revolucionario”. De la misma manera que las masas alteñas y los enormes contingentes de ciudadanos que salieron a protestar en la ciudad de La Paz, lo hicieron ciudadanos tanto en los departamentos de Oruro, Potosí y Cochabamba, destacando dentro de este gran movimiento social el sector de los mineros, y por si alguien no lo creyera protestaron también en sectores importantes del trópico de Cochabamba, como Ivirgarzama. La magnitud que la movilización alcanzó en las calles fue una muestra elocuente de que la protesta social espontánea era la expresión más genuina de la furia de un pueblo cansado de la mentira y la impostura y a punto de ingresar en mayores niveles de pobreza y miseria de haberse consumado el “gasolinazo”. El mensaje de las masas enardecidas con seguridad que fue muy bien captado en palacio (aunque con asombro y perplejidad), de ahí que antes que el pueblo cumpliera con la advertencia lanzada, el Gobierno no tuvo más remedio que dar marcha atrás y abrogó finalmente el “gasolinazo”, para intentar luego -como siempre lo hacen- disfrazar los hechos, salieron diciendo que: “habían escuchado al pueblo”. Una más de sus falsas afirmaciones. La lección de “Navidad” ha sido enorme, puesto que se ha traducido en una derrota política de proporciones para el Gobierno y cuyas consecuencias las iremos visualizando en el devenir de los días. Por encima de cualquier cosa el pueblo boliviano ha demostrado que no es sumiso, que podrán sus “dirigentes sociales” callar o venderse, pero el verdadero pueblo estará ahí siempre para hacerse escuchar. Como siempre ocurre, el poder oficial de turno adjetivó a los movilizados acusándolos de “vándalos”, “pagados por la oposición”. Curiosamente, el Gobierno utiliza el mismo lenguaje que sus predecesores, entonces la gente se pregunta ¿qué cambió? Si actúan igual o peor que aquellos a quienes no se cansan de criticar, mayor impostura no podría haber.

Peligro para los peatones En la acera de la calle Baptista y Ecuador, cerca del templo y museo Santa Teresa, un hueco en la acera pone en peligro a los transeúntes. Las autoridades municipales tienen que mejorar la infraestructura de las aceras, así como garantizar el respeto a ese espacio público destinado a peatones.

El corredor boliviano JAIME LIENDO RAMOS Ingeniero.

jeliendo@hotmail.com

n aquellos tiempos donde dos dictadores Pinochet y Banzer, de Chile y Bolivia respectivamente, se dieron el famoso abrazo de Charaña celebrando el acuerdo sobre una salida al mar mediante una angosta lengua de territorio paralelo a la “Línea de la Concordia” en la frontera chilenoperuana, a cuyo territorio se le denominó: “Corredor Boliviano”; en Santiago de Chile se dio un hecho humorístico. En pleno centro de la capital y a la hora de mayor afluencia apareció un “deportista” en traje de tal, recorriendo al trote las atiborradas calles santiaguinas produciendo en el público sonoras carcajadas y aplausos sin fin, pues en su espalda cubierta de una camiseta verde se leía claramente un letrero diciendo: “EL CORREDOR BOLIVIANO”. Aparentemente, el hecho relatado parecería una broma natural de la chispa chilena, pero en el fondo del pensamiento común de los araucanos, la burla a las aspiraciones marítimas 1879 bolivianas es una realidad viviente en todos sus estratos que los inocentes políticos de ahora no están considerando ante el renacimiento de la “oferta” chilena de conceder a Bolivia una salida al mar mediante el “corredor boliviano”, siempre y cuando el Perú no se oponga. El tratado complementario suscrito con Chile, le impide a éste disponer de los territorios que antes de la

Los artículos publicados en este espacio no comprometen la línea editorial de este matutino y los que firman son responsables de sus ideas y modo de pensar.

guerra fueron suyos para ceder a una “tercera potencia”. Al respecto, el Perú ha manifestado que no se opondrá a tal concesión; sin embargo, como en la actualidad existe una demanda peruana ante la Corte Internacional de La Haya sobre límites marítimos con Chile, justamente el problema marítimo cae en la zona del “Corredor Boliviano” en el supuesto caso de que se haga realidad la oferta chilena, entonces el tal corredor es inviable mientras La Haya no determine legítimamente los límites marinos entre los dos países en cuestión. En el supuesto caso de que Bolivia obtenga el famoso corredor, éste desemboca en una playa abierta sin absolutamente ni siquiera una pequeña caleta, por ello se debería construir un puerto con un gigantesco espigón protector cuyo costo es imposible evaluar sin un previo estudio y un proyecto de ingeniería marítima que, sencillamente, Bolivia no está capacitada para financiarlo y mucho menos proyectarlo. Aparte de ello, se debe dotar al puerto de electricidad, agua potable y toda la infraestructura propia de una ciudad portuaria, además de vías de comunicación proyectadas dentro del corredor que es absolutamente montañoso y desértico; al respecto se podrían enumerar las condiciones necesarias en muchas páginas de las cuales no disponemos en este espacio. La única solución posible para que Bolivia tenga por lo menos un puerto, es la planteada por algunos estudiosos de la materia, que esté ubicado en territorio antes de propiedad boliviana con por lo menos 50 Km de costa y 30 de ancho sin continuidad geográfica para no dividir el territorio chileno.


COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

EDITORIAL

Revista de Prensa

¿Quién dijo que la subvención debe ser suprimida?

Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.

PERÚ MAGOS PARA LA CIUDAD DE LOS REYES

Como un presente en la bajada de reyes esperamos que la flamante Alcaldesa de Lima tenga una agenda que permita solucionar los principales problemas que sufren los limeños y que convierte el vivir en esta ciudad en un dolor de cabeza infernal. En primer lugar, la prioridad de la señora Villarán debe ser el mejorar la seguridad. En los últimos años, los niveles de criminalidad en la capital han aumentado tremendamente.

ARGENTINA COMIDA SANA EN LAS ESCUELAS

La proliferación de diferentes trastornos alimentarios especialmente entre adolescentes y jóvenes requiere de una atención cuidadosa de parte de las autoridades, quienes deben orientar acciones de los padres y las escuelas a fin de construir hábitos alimentarios saludables. Los quioscos y bufetes de las escuelas deben contar con una oferta de alimentos saludables.

CHILE INFORMALIDAD EXCESIVA

La Contraloría ha emitido un informe de auditoría respecto de las adquisiciones realizadas hasta el 30 de abril pasado por la Oficina Nacional de Emergencia, a raíz del terremoto y por un total de $us 50 mil millones. En general, dichos recursos fueron gastados conforme a la normativa que los rige. Sin embargo, objeta determinadas prácticas y faltas a los procedimientos.

ContraRuta

7a

JAVIER

L

o que sucede actualmente en el país es, ciertamente, una extraña mezcla de fortaleza, desorientación y dualidad histórica. Después del decreto fallido que elevaba los precios de los carburantes en más del 80%, la economía sigue flotando sin que haya un nivel racional que la reorganice y proyecte. El descontrol origina una serie de fenómenos que van desde la especulación hasta el estocamiento febril de artículos de primera necesidad. Las colas revelan una inseguridad que puede influir, en términos incalculables, en las bases de la economía. Entre las causas de semejante situación desarticulada, está un debate poco claro acerca de la subvención que el Gobierno da a la sociedad para disminuir los precios de la gasolina y el diésel. Es urgente que, en esta materia, los portavoces del régimen digan claramente lo que se hará. Afirmar que la supresión de la subvención era necesaria y que se la irá aplicando paulatinamente, para una sociedad súper sensibilizada por las sorpresas que dan los gobernantes, quiere decir que cualquier momento se dictará un decreto disminuyendo un 20 ó 30% de la subvención. En lo que respecta a sus efectos, esto quiere decir una elevación de precios, más allá de ese porcentaje. Esta presunción es una de las causas que está generando diversas tensiones y actitudes descontroladas por parte de la población. Los que antes compraban un kilo de arroz o de

azúcar, ahora están comprando una arroba o quizá algo más. En esa dinámica, obviamente, la demanda adquiere dimensiones artificiales incontrolables. Es necesaria la subvención a la gasolina y al diésel, como se sabe viene desde el pasado, porque es una forma de mejorar los ingresos de la población. Los sueldos y salarios son sólo una parte de lo que recibe la gente para vivir, además de esos conceptos económicos, en todos los lugares del mundo, los gobiernos subvencionan la

Según declaraciones del propio Gobierno, la subvención significa 380 millones de dólares. En caso de ser suprimida, esta cantidad sería ahorrada, con lo que se podría realizar algunas inversiones productivas. Pero, lo que los partidarios de la supresión no dicen, es lo que el Gobierno gastaría para compensar, a la población, los daños ocasionados por la anti subvención. En el intento alcista se habló, como base de negociación de un aumento del 20% de sueldos y salarios. Dicha base seguramente hubiese sido elevada porque los sectores sociales estaban dispuestos a una lucha dura y persistente para lograr reivindicaciones postergadas. Sin profundizar mayormente el razonamiento, podemos decir que el ahorro derivado de la supresión de la subvención, hubiese quedado poco en relación con las consecuencias económicas y sociales de la medida. Los 38 millones de dólares se hubieran diluido en un proceso social de reivindicaciones trasladadas a las calles en la lógica de la correlación de fuerzas. Por todo lo que hemos dicho y por otros motivos más, es urgente que el Gobierno diga claramente que la subvención no será suprimida, esa declaración servirá para evitar la inseguridad y la tendencia colectiva a comprar más de lo que se necesita. La gente está comprando porque el discurso contrario a la subvención es, prácticamente, una amenaza de aumento del precio de los carburantes con efectos multiplicadores en toda la economía. No es cierto que la supresión de la subvención sea algo inevitable o fatal.

La subvención es necesaria.

En todos los países del mundo, los gobiernos subvencionan algunos aspectos de la economía, porque es una forma de mejorar los ingresos de la gente. Es urgente que se hable claramente en esta materia. educación, el transporte, la salud y otros. La agricultura es subvencionada en todos los países industrializados y post industrializados. En consecuencia, decir que la subvención a los carburantes debe ser suprimida de todos modos, progresivamente o de una sola vez, es una posición política forzada y obviamente opuesta a los intereses populares.

Seguridad y soberanía alimentaria os millones de bolivianos y bolivianas padecen de hambre severa. La falta de acceso a suficientes alimentos se llama inseguridad alimentaria. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), la inseguridad alimentaria se mide de acuerdo a los requerimientos calóricos que necesita la población, qué cantidad de alimentos existen, cuántos productos se exportan y cuántos se importan. Luego de ese ejercicio se estableció que el 24% de la población padece inseguridad alimentaria severa en Bolivia. La alimentación es un derecho humano imprescindible y la manera de garantizar este derecho humano es a través de la producción y que las personas puedan garantizar su propia seguridad alimentaria y también el acceso a los

redaccion@opinion.com.bo

Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Miembro de la Asociación Nacional de la Prensa. Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

EDITORES

Jefe de Redacción: Antonio Rivera

El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza

alimentos. La soberanía alimentaria consiste en que el país logre su autoabastecimiento, una meta que cada vez parece estar más lejos. El problema que enfrenta Bolivia es que hay insuficiente impulso a los pequeños productores agrícolas. La reciente promesa del Gobierno, de ampliar la frontera agrícola en 5 millones de hectáreas y crear un seguro agrícola para apoyar a los afectados por desastres naturales, despierta esperanzas, ya que con sequías e inundaciones, los pequeños productores pierden todo su capital. Por otra parte, se ha ofrecido un fondo de 400 millones de bolivianos para el sector. La producción de alimentos para el abastecimiento local siempre ha dependido de los pequeños agricultores, pero

Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo

este sector ha recibido muy poco apoyo, pese a su potencial para garantizar la seguridad y soberanía alimentarias. Allí están, por ejemplo, los productores de quinua cuya producción es cada vez más requerida internacionalmente, frente a la escasa o ninguna promoción para el consumo de ese alimento a nivel local. La experiencia China puede ser un modelo, pues allí cada agricultor tiene menos de una hectárea de labranza, pero con su aporte ha logrado la autosuficiencia de cereales del 95% y reservas que son más del doble de lo recomendado por la FAO. Ese país pasó de ser receptor de ayuda alimentaria en 2005 a donante. Es momento que Bolivia comience a trabajar en la seguridad alimentaria, ya que a nivel mundial, el precio de los alimentos registra una tendencia al alza.

Cultura Sergio de la Zerda

Deportes Rolando Gamarra

Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal

Jefe de Producción Bladimir Rocha

Policiales Darynka Sánchez

Informe Especial Leslie Lafuente

Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano

Jefe de Diseño Julio Escóbar

Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012


8a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: CULTURA@OPINION.COM.BO // TEL: 4254400 // FAX: 4254403 REDACTOR Y EDITOR: SERGIO DE LA ZERDA

Juan Carlos Valdivia invitado a festival de cine francés

Artes.

Francisco Sejas muestra su libro.

MARTIN NUMBELA

Uno de los cuadros del autor.

MARTIN NUMBELA

El libro relata la vida del artista plástico que recorrió todo el país haciendo retratos, así como también expresa poemas, reflexiones varias y pasajes misticos de la religión católica

Circula “Memorias” de F. Sejas REDACCION cultura@opinion.com.bo

“Memorias”, un libro que refleja la vida y pensamiento católico místico de Francisco Sejas Terrazas, acaba de ser editado de manera independiente. “Una vida entregada al misticismo y profundo fervor cristiano permite adentrarse en el interior de uno mismo para descubrir el alma y la propia espiritualidad, cualidad humana y condición divina que posee cada ser humano. Esto es lo que verdaderamente nos inspiran las memorias escritas por el autor”, dice Aydeé Cáceres, editora de la publicación. El libro, de más de 150

páginas, relata los períodos de vida de Sejas (Toro Toro, 1922), existiendo apartados como “Verdadero fervor cristiano católico”, “Año de continuas revelaciones”, poemas a deidades católicas y relatos de milagros, entre otros temas. La obra refleja también la faceta de artista plástico del autor, quien pintó decenas de cuadros con motivos religiosos. El potosino, que a causa de la falta de recursos económicos únicamente pudo estudiar hasta el tercer curso de primaria en su pueblo natal, se especializó sin embargo en su juventud en dactilogra-

FORMACIÓN

Exposiciones. Durante diez años (1985 - 1995), Sejas expuso su trabajo pictórico en galerías de la ciudad y en el templo Santa Teresa. fía y contabilidad comercial. En la década de los 40, Sejas obtuvo un diploma en Artes Plásticas en la Escuela de Pintura Zier de Buenos Aires (Argentina), título que le permitió viajar como pintor de retratos por todo el territorio boliviano. Asimismo, creó una se-

rie de artes plásticas dedicada a las “Revelaciones” y de 1985 a 1995 expuso en diversas galerías su trabajo artístico, buena parte del cual fue posteriormente incorporado por el obispo René al museo parroquial de Santa Teresa. Casado con Virginia Saldías y padre de cuatro hijos, Sejas es miembro activo de la Orden de Siervos de María y grupos católicos como Acción Católica y JOC. Obtuvo múltiples reconocimientos al interior de su iglesia. “Don Francisco mantuvo en su mente desde su infancia y juventud experiencias vividas en sueños

que posteriormente plasmó en maravillosas representaciones artísticas que refuerzan nuestro patrimonio cultural (...). En el vaivén de la vida, en el triunfo y el dolor, don Francisco pudo enfrentar serenamente la lucha diaria, pero también tuvo el privilegio de experimentar el sublime gozo de la profunda espiritualidad, hasta encontrar paz y sosiego en Dios” acota Cáceres en la presentación del libro. Sejas actualmente reside en la localidad cochabambina de Huayllani, donde continúa profundizando sus reflexiones a través de la escritura y las artes plásticas.

PARÍS El cineasta boliviano Juan Carlos Valdivia, los mexicanos Sergio Arau, Jorge Pérez Solano y Juan Manuel Sepúlveda, y el hispanobelga José Luis Peñafuerte serán algunos de los invitados especiales del III Festival "Un état du monde... et du cinéma", informaron ayer los organizadores del certamen. Queda aún por confirmar la presencia de otro conocido realizador mexicano, Amat Escalante, en esta muestra apadrinada por el escritor y exministro socialista Jorge Semprún y por el realizador palestino Elia Suleiman. El festival, que se celebrará del 28 de enero al 6 de febrero próximos, aspira, como indica su título, a ofrecer un panorama de la situación actual en el mundo y en el cine, mediante la proyección de filmes recientes procedentes de todas las regiones del mundo y encuentros entre directores, sociólogos y politólogos, señalaron. La velada de apertura será la del preestreno de "Jimmy Rivière", de Teddy Lussi-Modeste, en presencia de Semprún y Soleiman, precisaron. También se proyectará por primera vez el filme "Los caminos de la memoria", de José Luis Peñafuerte.

Realizan concierto de música de cámara en el auditorio del CBA La noche de hoy viernes, a las 19.30 horas, en el auditorio de las oficinas centrales del Centro Boliviano Americano (calle 25 de Mayo No. 365) se realizará un concierto de música de cámara, organizado por la cellista Vania Andrea García, en coordinación con los profesores de música José Durán y Juan Pablo Barrientos. El concierto clausurará el taller de cuerdas que se realizó en el Instituto “Eduardo Laredo” en semanas pasadas. En la primera parte de

4

Ejecutores de cuerdas En la segunda parte del programa se presentará un cuarteto de cuerdas conformado por Fabio Vargas (violín I), José Durán (violín II), Juan Óscar Guzmán (viola) y Vania Andrea García (cello).

la actividad, se presentarán dos ensembles de violoncellos, conformados por los estudiantes del Instituto “Laredo”, y una inter-

pretación en piano a cargo de Cinthya Cossío. En la segunda parte del programa se presentará un cuarteto de cuerdas conformado por Fabio Vargas (primer violín), José Durán (segundo violín), Juan Óscar Guzmán (viola) y Vania Andrea García (cello). PROGRAMA El programa incluirá piezas de A. Scarlatti, G. Cervetto, G.F. Handel, en la primera parte. En la segunda parte el cuarteto interpretará a A. Dvorak y una selección de tangos de Mariano Mores y de Gerar-

do Matos Rodríguez. Auspiciado por la Michigan State University de Estados Unidos y el Centro Boliviano Americano (CBA), el concierto es de ingreso libre y gratuito. Quienes deseen mayores informes pueden llamar al teléfono 4221288 o visitar el sitio web del CBA: www.cbacoch.org. El CBA es una asociación cultural binacional, sin fines de lucro, fundada el 23 de agosto de 1957. La entidad se dedica a la enseñanza del inglés, así como a las actividades culturales.

Los artistas que darán el concierto.

ARCHIVO


VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

9a

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254400 // EDITORAS: JHENNY NAVA B. MYTHYL ANTEZANA

Política.

Salazar: “El Órgano Legislativo es independiente del Ejecutivo” En una entrevista con OPINIÓN, el senador Julio Salazar señaló que el nuevo Legislativo se reúne con el Presidente, pero aseguró que mantiene su independencia REDACCIÓN

A pocos días de cumplirse un año de trabajo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el senador del Movimiento Al Socialismo, (MAS) Julio Salazar, visitó al director del periódico OPINIÓN, Edwin Tapia Frontanilla. En tal oportunidad se llevó a cabo un diálogo en el que se tocó temas importantes de la etapa en la que se encuentra el país. Durante la conversación, Salazar destacó que la actual Asamblea Legislativa, conformada por una mayoría oficialista, es totalmente independiente del Órgano Ejecutivo. O.: ¿Cuál es la diferencia del anterior Parlamento Nacional con la actual Asamblea Legislativa Plurinacional, es decir, la diferencia entre esta etapa de la historia y lo que ustedes llaman la etapa neoliberal? J.S.: Claro que hay una diferencia importante, los anteriores parlamentos eran de tipo colonialista, prolongaban la dominación de muy pocas personas en perjuicio de la mayoría de habitantes del país. Los quechuas, los aymaras, los guaraníes y las otras nacionalidades originarias, no tenían ni voz ni voto en ese Parlamento. Ahora están representadas todas las etnias, las poblaciones originarias, las nacionalidades, es un Parlamento evidentemente plurinacional, recién podemos decir que representa al pueblo. O.: ¿Es pertinente decir que las diferentes etnias y naciones que forman parte de la realidad boliviana están efectivamente representadas en el Parlamento? Los críticos dicen que la Asamblea Legislativa Plurinacional está formada, preponderantemente, por militantes del MAS. J.S.: Yo puedo asegurar que hay representantes de la mayor parte de las nacionalidades, no hay una distribución matemática, pero podemos ver caras, ideas y

El senador Julio Salazar junto al director de OPINIÓN, Edwin Tapia Frontanilla.

actitudes de diferentes regiones, diferentes culturas, diferentes pueblos. El Legislativo es totalmente plural. O.:Apelando a su formación ideológica y a su honestidad, como senador de Bolivia, ¿El Órgano Legislativo es independiente o está subordinado al Órgano Ejecutivo? J.S.: Es independiente, además, sabemos que es el Órgano con más legitimidad popular. Pero, tanto las iniciativas del Ejecutivo como las del Legislativo siempre las discutimos, las comparamos y optamos por lo más conveniente para el

país. Nos reunimos, frecuentemente, con el presidente Evo Morales, que es el jefe de esta revolución, con los ministros y otros funcionarios, mantenemos nuestra independencia y la importancia del Órgano Legislativo. O.: ¿Si hubiera un proyecto de ley originado y aprobado en el Senado y el Presidente no lo aprobara, que harían ustedes? J.S.: No creo que haya una situación de esa clase, siempre dialogamos con el Presidente y llegamos a acuerdos que todos lo aceptamos y lo ponemos en práctica. Ésa es una de las ca-

22

De enero Es la fecha en la que la Asamblea Legislativa Plurinacional cumple un año de funciones. Desde la gestión pasada el Órgano Legislativo está compuesto por 36 senadores, 70 diputados uninominales, 53 plurinominales y 7 indígenas.

racterísticas de este Gobierno, lo que es útil para Bolivia aprobamos todos los que formamos parte de esta revolución antiimperialista y liberadora. O.: ¿Cuáles son las leyes y las decisiones más impor-

Ex alcalde de Anzaldo es sentenciado a cuatro años de cárcel El ex alcalde del municipio de Anzaldo, Asterio Camacho Ugarte (2005-2007) perteneciente al extinto partido Nueva Fuerza Republicana fue sentenciado a cuatro años de cárcel en el juicio oral, realizado ayer en el Juzgado Cuarto de Instrucción en lo Penal de la Corte Superior de Justicia. Camacho fue acusado de malversación de fondos en el municipio de Anzaldo y estuvo con detención preventiva desde agosto de 2009 en el penal de San Sebastián varones, donde ahora deberá cumplir su condena hasta el 2013, según informó el juez. El acusado calificó la decisión como una persecución política e indicó que es inocente de los cargos por los cuales se lo acusa. Durante su gestión Camacho adquirió para el municipio de Anzaldo una ambulancia en la suma de 150.000 bolivianos, sin embargo, el vehículo sólo era una vagoneta común, a esto se sumaron desvíos a otros gastos de los recursos del Seguro Universal Materno Infantil.

Suspenden audiencia contra Reyes Villa hasta el 13 de enero FERNANDO BALDERRAMA

tantes que ha tomado la Asamblea Legislativa Plurinacional? J.S.: Hemos dictado varias leyes para consolidar el sistema electoral, las autonomías, el Órgano Judicial, la lucha contra la corrupción, la lucha contra el racismo, hemos aprobado también nuestro propio reglamento. Ahora vamos a defender el medio ambiente y los derechos de las poblaciones originarias en una armonía con todos los habitantes del país.

mas información www.opinion.com.bo

La audiencia de medidas cautelares en contra del ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa acusado de cometer irregularidades en la realización de la consultoría para el proyecto de El Sillar Alternativo fue suspendida hasta el 13 de enero. El ex director del Servicio Departamental de Caminos, Gustavo Navia, quien se presenta a todos los procesos en contra de la ex autoridad, y que también está imputado en este caso, fue el que solicitó la suspensión de la audiencia ayer en el Juzgado Sexto de Instrucción en lo Penal.


10a

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

11a

TU OPINIÓN

«Los seres humanos estamos consumiendo 30 por ciento más de lo que la Tierra puede reponer». Leonardo Boff. TEÓLOGO.

>DIAGNÓSTICO PREOCUPANTE

Opiniones.

Expertos en energía alertan a Gobiernos y pueblos latinoamericanos para que defiendan los recursos no renovables y el ambiente

Producción petrolera mundial llega al máximo y tiende a descender

Diego Mansilla Asesor argentino La Argentina va a seguir comprando gas a Bolivia y se licita un nuevo gasoducto binacional que lleve gas a la región noroeste. Es más conveniente llevar gas al norte argentino desde Bolivia, que desde el sur argentino, pues se ahorra gastos y se preserva energía.

Bolivia depende de los carburantes fósiles en un elevado porcentaje.

Con los precios del petróleo por encima de 90 dólares por barril, el cumplimiento de cuotas en la OPEP ya no es la principal prioridad. El surgimiento de la demanda de invierno y una recuperación económica está alimentando la mejora de la demanda y eso es lo que está respaldando los precios más altos del petróleo, pese al menor cumplimiento de la OPEP.

Brasil no tiene mucho gas y sólo el 8% a 10% de la industria funciona con gas. En cambio, su potencial hidroeléctrico es muy importante. Ésa es una energía renovable que no contamina, una vez que está construida. Por eso, los nuevos proyectos están reduciendo su tamaño para evitar impacto en el medio ambiente. El Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) de Brasil incluye, entre otras cosas, la construcción de 70 megacentrales hidroeléctricas más en la cuenca del Amazonas. Sólo una de las represas inundará 50 mil hectáreas de la cuenca Amazónica. Brasil tiene mucho petróleo con el descubrimiento de Presal y los carburantes fósiles se mantienen predominantes en la matriz energética brasileña.

Venezuela.

INVESTIGACIÓN

MARÍA LUISA MERCADO mmercado@opinion.com.bo

Datos.

La producción de petróleo en el mundo está próxima a alcanzar un punto máximo, a partir del cual la oferta irá a caer significativamente, dejando a los consumidores en una situación extremadamente peligrosa, sin seguridad energética. La afirmación corresponde al experto brasileño en petróleo, Fernando Siqueira, quien fue invitado por el Centro de Información y Documentación Bolivia (CEDIB), a un foro internacional sobre petróleo, realizado del 8 al 10 de diciembre pasado. Siqueira observa que los Gobiernos actuaron de forma irresponsable al no buscar la forma de substituir el petróleo.

Los doce miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registraron un aumento de la producción en diciembre de cerca de 85.000 barriles por día, frente a los niveles de noviembre, debido a un aumento de la producción de Nigeria e Irak.

La producción mundial está en un pico que llega a 85 millones de barriles por día. Se calcula que el 2020 caerá a 60 millones de barriles diarios. El 2030 la producción será de 30 millones de barriles por día, casi un tercio de la producción actual. Esto llevará a una crisis mundial, principalmente de los países importadores, advierte el experto. Ante la mayor demanda, el precio del petróleo, que ya está a 92 dólares el barril, volverá subir. En la mejor de las hipótesis, si la demanda de petróleo se mantiene estable, la producción irá cayendo, porque las reservas se agotan. HACIA LA BAJA

Cada país es diferente en cuanto a su modelo energético. Argentina tiene 90% de su matriz energética en gas. MODELOS

Producción mundial.

Precio.

La OPEP produce alrededor del 40% mundial del petróleo y los líquidos de gas natural. Venezuela ocupa el quinto lugar del mundo como exportador de crudo y redujo su producción para contribuir a elevar los precios.

Siqueira recomienda intensificar la investigación para el uso de energía renovable solar, eólica y la biomasa, que pueden ser substitutos del petróleo. El aceite vegetal que se usa como biodiésel en vehí-

culos genera un subproducto que es la glicerina. Con la industria gliceroquímica se puede fabricar productos que sustituyan a los tienen petróleo como materia prima, tal el caso de los plásticos , fertilizantes y casi todo lo que se usa hoy como computadoras, teléfonos, televisores, y DVD. Los productos naturales con glicerina son biodegradables, en cambio los productos del petróleo no son biodegradables. BIODIÉSEL El biodiésel, que utiliza tierras cultivables y productos alimenticios para su producción, puede crear inseguridad alimentaria. Por ello, Brasil tiene una cantidad de tierras que pueden producir materia prima para biodiésel, sin desplazar las tierras destinadas a la alimentación. “Ésta es una condición importantísima”, dice el experto brasileño. La principal región para la producción de biodiésel es la Amazonia, porque tiene agua dulce. Esa región concentra el 68% del agua dulce del Brasil y 12% del agua dulce

Urge cuidar el único Planeta E

l ecologista chileno Juan Pablo Orrego llama a preservar “el único Planeta que tenemos”. Señala que en todas las épocas, la humanidad ha tenido la tendencia a ser ciega ante el tema ecológico. Por ello varias culturas han colapsado. Por ejemplo, la Isla de Pascua colapsó ecológicamente y ese pueblo acabó antropófago. A los mayas les pasó algo

Ricardo Canese Parlamentario Mercosur El proyecto URUPABOL entre Uruguay, Paraguay y Bolivia se está reactivando para construir un gasoducto que permitiría a Paraguay acceder al gas, a cambio de electricidad para Bolivia. El estudio de integración estará listo este mes.

La producción petrolera está a cargo de empresas transnacionales que presionan a los Gobiernos según sus intereses.

mundial. Es además una zona tropical con mucho sol. Por ello las empresas extranjeras han puesto sus ojos en la Amazonia. También concentra minerales estratégicos que se usan en la industria espacial y tiene una gran biodiversidad con la que, a través de mutaciones genéticas de microorganismos, se podrá contar con la futura materia prima para la industria farmacéutica. Por esto los laboratorios buscan la biodiversidad de la Amazonia. Frente a las presiones de las transnacionales para explotar los recursos naturales de América Latina, Siqueira sugiere a la gente presionar a sus Gobiernos para lograr la integración y defender sus derechos. “Las transnacionales ejercen una presión muy fuerte y si no tienen la contra presión de sus pueblos, el lado fuerte va a ganar siempre. Ellas mandan más

Datos.

10%

Estados Unidos tiene apenas el 10% de los minerales estratégicos que necesita.

90%

De minerales estratégicos que consume EEUU proviene de América Latina, por eso le interesa que la región se mantenga en el subdesarrollo para obtener materias primas.

PRESIONAR

semejante porque ignoraron al ecosistema. El problema es que hoy la población mundial se acerca a los siete mil millones de seres humanos. Una minoría absoluta, liderada por las trasnacionales, está tragando a la biósfera con la sobre explotación de los recursos de la tierra para generar ganancias. Muchos científicos aseguran que se ha sobrepasado de 1,5 hasta

APG

6 veces la capacidad de carga de fotosíntesis de los organismos. Si no se detiene esto, necesitaremos 1,5 ó 6 planetas tierra para satisfacer la voracidad de las transnacionales. Pero, “no hay ni un planeta más”, advierte Orrego. Recomienda generar más conciencia y asumir responsabilidades para preservar la tierra y sus recursos.

que los Gobiernos latinoamericanos”, asegura Siqueira. Recuerda la construcción del gasoducto Bolivia Brasil impulsado por las empresas Repsol, Enron y British Gas. Fue construido por Petrobras con un costo financiero de 12% al año y una tasa de retorno del 10%. “Mal negocio para Bolivia y Brasil” y excelente para las empresas.

ABI

Se necesita impulsar las energías alternativas, como la que proviene del sol.

INTERNET

Integrar a los pueblos de Latinoamérica y su producción de energía es un imperativo El principal desafío del continente latinoamericano es comprender y avanzar hacia una real integración energética. América Latina tiene condiciones muy buenas para una integración energética. Hay países con abundantes recursos distintos y diferentes momentos de demanda. El problema es que la integración ha sido pensada desde el punto de vista de las empresas. Se piensa que el comercio internacional es integración, pero eso es falso. “No hay que integrar mercados, hay que integrar pueblos”, recomienda Diego Mansilla, asesor de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de Argentina. Por el momento, falta

Unasur. “Hay iniciativas buenas como Unasur para lograr fuerza regional y negociar manteniendo la soberanía”. mucho para la integración energética y para que los pueblos tengan la capacidad de integrarse pensando no sólo en su propio consumo, ni sólo en la rentabilidad económica. Se trata de lograr un mejor uso de las energías no renovables para las próximas generaciones y para el medio ambiente. Juan Pablo Orrego, de

Chile, dice que América Latina tiene que salir del patrón de la división que hoy se tiene. Los europeos, que son bastante pragmáticos, se reconciliaron de una guerra que concluyó en 1945; en cambio Chile, Perú y Bolivia siguen con los rencores de la guerra de 1879 y “esa división sólo beneficia a las grandes transnacionales”. Es preciso integrar países y ser complementarios en las economías. Paraguay tiene energía eléctrica; Chile, cobre; Argentina, gas; Bolivia cuenta con gas, minerales y litio que es muy valioso para las baterías, entonces las naciones tienen que integrarse para lograr el desarrollo regional.

Asistentes al foro sobre la situación hidrocarburífera en América Latina, organizado por el CEDIB. F. BALDERRAMA

En Paraguay se origina el 85% de la electricidad que se exporta en América del Sur. Argentina y Brasil compran energía eléctrica, pero Bolivia no compra

por falta de infraestructura de interconexión eléctrica entre Asunción y Tarija, señala el parlamentario del Mercosur Ricardo Canese.

Fernando Siqueira Ingeniero de Brasil El Brasil descubrió una cuenca de petróleo y gas con un potencial muy grande, pero seguirá comprando gas a Bolivia hasta el 2019, cuando concluya el contrato. Después Bolivia va a tener compradores quizás en Argentina, Chile o Paraguay.

Juan Pablo Orrego Ecosistemas de Chile Una de las posibles soluciones al problema energético del norte de Chile es acceder al gas boliviano y para ello hay que tener buenas relaciones con Bolivia. Necesitamos integrarnos como pueblos y dejar atrás las rencillas alimentadas por las transnacionales.


12a

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

Con la producción diaria de 25 mil bolsas. Ferreterías especuladoras obligadas a vender a Bs 52 el cemento

Coboce garantiza cubrir la demanda local de cemento

Los especuladores de cemento serán obligados a vender la bolsa de 50 kilos, de la fábrica de la Cooperativa Boliviana de Cemento, a Bs 52. En un operativo realizado ayer por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor, la Confederación de Juntas Vecinales, Impuestos Internos y policías municipales a varias ferreterías de la ciudad, detectaron que se comete especulación de cemento; sin embargo, no existió detenciones ni clausura de los negocios. El asesor legal del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor, Gustavo Llampa, señaló que se vende el cemento Coboce, Viacha y Emisa a Bs 80 y 100. Los especuladores serán obligados a vender al precio establecido. Se ingresó a más de 10 ferreterías en la avenida Petrolera, Barrientos y 6 de Agosto. En la mayoría de las tiendas el cemento se agotó. Sólo en una agencia de la Barrientos, los propietarios fueron obligados a vender las últimas bolsas de cemento Coboce a Bs 52.

Existen cuatro agencias donde se vende el material de construcción a Bs 52. La especulación en las ferreterías será sancionada con la suspensión temporal o definitiva Datos.

MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

La Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) garantiza la satisfacción de la demanda de cemento, a través de la venta directa de su producción, de 25 mil bolsas para frenar la especulación y el mercado negro. La demanda artificial no sólo se registra en Cochabamba, sino también en otras ciudades, y con más problemas en Santa Cruz y La Paz. En los últimos días, desde la madrugada, se forman largas filas de personas que buscan adquirir cemento. Coboce anunció la venta directa de éste material de construcción en agencias ubicadas en los cuatro puntos cardinales de la ciudad. El jefe de comercialización de Coboce Cemento, Rolando Alcázar, reiteró que el costo de la bolsa de 50 kilos no debe exceder los Bs 52, caso contrario la especulación será sancionada con el cierre de los códigos de las ferreterías y no podrán vender más cemento. D E N U N C I A S El número que Coboce Cemento habilitó para recibir denun-

La demanda artificial Según la valoración de Coboce Cemento y autoridades gubernamentales, la demanda artificial se originó por la especulación y el ocultamiento del cemento.

Control Coboce suspendió la venta de cemento a los intermediarios para evitar la especulación.

Proveedor La Cooperativa de Cemento Coboce es la mayor proveedora y productora de cemento de Cochabamba.

Contratos La agencia oeste de Coboce atendió ayer a más de 500 clientes.

Demanda. La demanda artificial del cemento ha llegado a las 35 mil bolsas, según los cálculos del jefe de Comercialización de Coboce Cemento, Rolando Alcázar. cias de especulación, agio y ocultamiento de éste

material de construcción, es el 4453702. Coboce Cemento cuenta con cuatro agencias donde se vende la bolsa de éste producto a Bs 52 para todos. Las agencias están en la avenida Circunvalación cerca del puente Pinto; en la avenida Villazón kilómetro 3 ½ ; en la Barrientos y República; y en la avenida Blanco Galindo kilómetro 7. Sólo en la última agen-

AGENCIAS

DICO SOLIZ

cia ayer se logró atender a más de 500 personas ayer. Según el supervisor de ventas de Coboce Cemento, Eduardo Aguilar, se prescinde temporalmente de intermediarios. Aguilar dijo que se vende entre 5 y 10 bolsas de cemento por persona, sin exigir planos aprobados de la vivienda.

envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

Coboce no suspendió la entrega de cemento a la Alcaldía y la Gobernación.

Constructores La Cámara de la Construcción denunció que los intermediarios venden la bolsa de cemento desde Bs 80 hasta Bs 100.

Acumulación Hay personas que se dedican a acumular bolsas de cemento para revenderlas a precios más altos. Con la próxima normalización de la provision de este material se prevé que se quedarán con las bolsas acumuladas.

Periodistas advierten peligro en el reglamento de la Ley 045 El Comité por la Libertad de Expresión de Cochabamba rechazó ayer el reglamento de la ley antirracismo promulgado recientemente, considerando el documento como una violación al derecho fundamental a la defensa. “Un reglamento está creado para clarificar los preceptos de una ley, en este caso se continúa con conceptos genéricos y subjetivos. No define cuándo se comete una discriminación por vestimenta, género, o sexo entre otras. Si los as-

ATT

Sancionará a los Medios La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes será la responsable de establecer las sanciones a los medios de comunicación que infringan el reglamento.

pectos básicos no están resueltos, los vacíos se profundizan”, expresó la representante del Comité, Darinka Sánchez.

Por otro lado señala que el reglamento otorga a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes la facultad de sancionar a los medios, sin notificación previa, sino más bien con una sanción administrativa directa. “¿Quién es lo suficientemente todopoderoso para juzgar la intencionalidad o el tono de las palabras?”, cuestionó Sánchez. En relación a las sanciones, el reglamento señala la suspensión temporal, sin consi-

derar que la suspensión de un año deja sin ingresos económicos al medio de comunicación, y más aún para pagar sueldos de todos los trabajadores durante el tiempo de suspensión. Asimismo advierte que la penalización del trabajo periodístico se constituye en un atentado contra la Ley de Imprenta que protege la función libre y sin presiones.

envía tu comentario opinion@opinion.com.bo

La mayoría de periodistas rechaza el reglamento.

ARCHIVO


COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

13a

Gobernación Medidas de presión. no considerará demandas que atenten contra el proyecto

Misicuni otra vez paralizado por exigencias de las comunidades

En horas de la tarde a través de la Unidad de Comunicación, el Gobernador del departamento, Edmundo Novillo, manifestó su predisposición y voluntad de diálogo con los comunarios de Misicuni pero también dijo que no permitirá que se interfiera con el proyecto. Explicó que los pedidos que sean viables serán atendidos aclarando que no se considerará aquellas demandas que interfieran o alteren el proyecto estratégico de carácter nacional. “Lo que quieren, los comunarios, es conversar y estamos abiertos al diálogo, existen muchas de sus demandas que son compatibles con el proyecto, cuya viabilidad es posible, como el establecimiento de un programa turístico, de un proyecto piscícola y ciertas compensaciones que se las puede canalizar”, señaló. Novillo dijo además que como toda demanda, a veces se tiende a sobredimensionar, “aprovechando que el Proyecto Múltiple Misicuni es de vital importancia y de carácter estratégico para el país”.

A escasos tres días de haberse reiniciado los trabajos un pliego petitorio de 16 puntos deja nuevamente en la incertidumbre el proyecto. La comisión negociadora no salió del lugar

Los comunarios impiden el paso de los vehículos en la zona de Misicuni, ayer.

Comunarios exigen la creación de un seguro de salud A tiempo de socializar las demandas exigidas, el secretario ejecutivo de la Central Distrital de Misicuni, Alberto Flores, exigió a las autoridades presentes en su comunidad, viabilizar la creación de un seguro de salud para los habitantes de las ocho comunidades que fueron afectadas por el proyecto. El consejero departamental Marco Carrillo dijo que en los anteriores años, un promedio de seis millones de dólares fueron ejecutados por el Proyecto Múltiple Misicuni en la construcción de 120 viviendas, apertura de caminos, unidades educativas, la energización y servicio de alcantarillado que fueron en beneficio de las comunidades.

CÉSAR ARELLANO cochabamba@opinion.com.bo

Las exigencias de ocho comunidades paralizaron nuevamente los trabajos en el Proyecto Múltiple Misicuni. A escasos tres días de haberse reiniciado los trabajos de la represa de 120 metros, un extenso pliego petitorio de 16 puntos de los comunarios deja nuevamente en la incertidumbre el anhelado proyecto cochabambino. El miércoles por la tarde intentaron ingresar al campamento y protagonizaron un bloqueo por lo que hasta ayer las actividades seguían suspendidas. Una comisión de autoridades se trasladó al lugar para atender sus demandas pero, por fuentes extraoficiales, se conoce que todos sus miembros, incluso periodistas, no retornaron del lugar. Hasta ayer por la noche el equipo de Unitel no llegó a su fuente de trabajo. OPINIÓN intentó comunicarse con quienes fueron al lugar en una comisión pero sus celulares estaban apagados hasta las 23.30 horas.

DEMANDAS Los comunarios piden ser socios con el 20% sobre las ganancias económicas provenientes de las aguas de Misicuni y los recursos que generará la hidroléctrica. A su vez entre los planteamientos presentados está la administración directa de la piscicultura y un control total sobre la promoción del turismo. El pliego petitorio, planteado ayer por las comunidades campesinas, toca nuevamente el dilema sobre el derecho que tienen las comunidades indígenas con respecto a la explotación de los recursos naturales. Es así que el pasado miércoles por la tarde, un centenar de comunarios de la Central Regional Misicuni de la provincia Quillacollo, tomó el campamento ubicado a 41 kilómetros del municipio de Tiquipaya impidiendo así la continuidad de los trabajos. Los comunarios intentaron ingresar al campamento e incluso tomar la maquinaria pesada existente en el lugar como medida de presión.

En horas de la mañana del miércoles una comisión conformada por el secretario general de la Gobernación de Cochabamba, Asterio Romero, el presidente de la Brigada Parlamentaria, Samuel Pereira, el presidente de la Empresa Misicuni Ramiro Saniz, los parlamentarios Adolfo Mendoza y Evaristo Peñaloza, se dirigieron a las instalaciones para controlar los enardecidos ánimos de los comunarios. En medio de una intensa lluvia, al promediar las 14:40 de la tarde del miércoles, se instaló en los ambientes del comedor del campamento Misicuni, las negociaciones. El secretario ejecutivo de la Central Regional Misicuni, Alberto Flores, exhortó a los asistentes a cumplir con el pliego petitorio que fue calificado por las autoridades como exagerado.

COMISIÓN

OTRAS EXIGENCIAS Entre los pedidos se halla la derogación de la Ley 505 que autoriza a la empresa a identificar terrenos susceptibles para expropiación y en el lugar construir una planta

RUBEN RODRIGUEZ

Apuntes. Dos días A escasos tres días de haberse reiniciado las obras del anhelado proyecto cochabambino fueron nuevamente paralizadas, poniendo en duda nuevamente su ejecución en los nuevos plazos fijados.

Seguridad Los comunarios se instalaron en puertas del comedor (lugar de reunión), evitando de esta manera la salida de los miembros de la comisión desplazada en horas de la mañana.

Sin salida Se desconocen los resultados de las negociaciones emprendidas por la comisión. Hasta el cierre de esta edición vanos fueron los intentos por comunicarse con alguna de las autoridades que fue a Misicuni. Por información extraoficial se conoce que posiblemente no habrían retornado del lugar. Junto a la comisión estaría un equipo de prensa de la red Unitel que no regresó a su fuente de trabajo. Los teléfonos celulares no tienen señal en este lugar por lo que se encuentran incomunicados.

de energía eléctrica. Esta medida habría sido aprobada sin el conocimiento de la comunidad. El diputado por la provincia Quillacollo, Evaristo Peñaloza, admitió que la ley no fue consultada a los comunarios, pero aclaró que pasó por todas las instancias establecidas en la Constitución Política del Estado (CPE). “No es una ley que trata de perjudicar a los comunarios, más al contrario se trata de realizar una expropiación justa”, dijo. Otra de las demandas es priorizar la contratación y garantizar la estabilidad laboral de los comunarios hasta la conclusión de la obra. A su vez piden realizar capacitaciones permanentes a este sector para operar maquinaria pesada. También está la reposición de caminos, puentes y vertientes y un acceso directo para los bachilleres a la Universidad, además de un seguro de salud universal.

envia tu comentario opinion@opinion.com.bo


14a

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

Comerciantes Por agio y especulación. cierran tiendas y la Intendencia advierte con allanamientos

Decomisan 282 qq de alimentos y procesan a cuatro personas

Comerciantes cerraron sus puestos en la calle Lanza y Brasil y se volcaron hasta instalaciones de la Intendencia Municipal en rechazo a las acciones de sus funcionarios para evitar la especulación. “A nosotros los mayoristas nos entregan caro, no estamos especulando, vendemos en ese precio para recuperar nuestro capital”, expuso una de las comerciantes. Piden la devolución de los productos decomisados y rechazan la reducción del precio. Durante el operativo del miércoles, diferentes autoridades pidieron a los vendedores rebajar el precio, principalmente del azúcar, de Bs 22 a 18 la arroba. Tras cuatro horas de reunión y negociación no se llegó a ningún acuerdo. Los comerciantes no aceptaron la recomendación de las autoridades de la Intendencia y éstas les advirtieron que de continuar con los precios elevados procederán con el allanamiento de todos los depósitos hasta mañana. Autoridades esperan reunirse hoy para llegar a un acuerdo.

Azúcar, harina y afrecho eran trasladados de dos depósitos de los centros de abasto de la ciudad. Funcionarios municipales advirtieron el hecho y detuvieron a los propietarios ZULMA CAMACHO G. zcamacho@opinion.com.bo

La noche del miércoles funcionarios municipales decomisaron 282 quintales de azúcar, harina y afrecho de dos depósitos de la zona de La Cancha, luego de percatarse del traslado sospechoso en camiones. Se detuvo a cuatro personas que serán procesadas por los delitos de agio y especulación. “Se procedió con el decomiso porque ni los conductores supieron explicar a dónde se dirigían. Probablemente trasladaban el azúcar y harina a otros depósitos para venderlos al precio que ellos quieran”, señaló el intendente municipal, Emilio Cortéz. El pasado miércoles un operativo constató que el precio del azúcar era el único que continuaba elevado. Los funciona-

PRECIOS

tos de la ciudad. El primero, en la calle Lanza y Brasil. Un container, marca Volvo con placa 1529 SSU fue decomisado con 22 qq de azúcar y 50 qq de harina. En esta intervención fueron detenidos los señores Eulogio Franco Ramírez, conductor del vehículo y Jorge Adalid Pardo Clavijo, propietario del almacén Viviana. El segundo, en la calle Honduras y República, donde se encontró un camión con 149 qq de azúcar, 60 qq de afrecho y 15 arrobas de sal. Fueron aprehendidos Ramiro Flores Suxo, conductor del camión y Laura Calle Condori, propietaria de la carga. Los vehículos se encuentran retenidos y las cuatro personas son procesadas por los delitos de agio y especulación.

4

Procesados Los propietarios y conductores de los productos durante los operativos de la Intendencia Municipal realizados la noche del miércoles. Existe información de que hay agio, ocultamiento y especulación.

rios, con el apoyo de militares y policías, pasaron instructivos verbales a los gremialistas y obligaron a propietarios de una tienda en la calle Lanza a vender el azúcar en Bs 250 y no así 340 como lo hicieron durante los días que duró el “gasolinazo”. La noche del miércoles, a denuncia de vecinos, los policías municipales que patrullaban la zona, interceptaron el traslado de estos productos además de sal en dos pun-

DECOMISO

Dos de los detenidos que serán procesados por el delito DICO SOLIZ de agio y especulación.

envia tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Capturan a ex jefe municipal por cobros irregulares en lenocinio El ex jefe de Moral y Eventos de la Intendencia Municipal, Carlos Baldivieso, fue aprehendido ayer por el delito de concusión. La denuncia contra Baldivieso la hizo una mujer acusada de proxenetismo y explotación sexual y hace referencia a los cobros irregulares que habría intentado realizar en un lenocinio. El Ministerio Público emitió una orden de aprehensión en su contra y está previsto que hoy se realice la audiencia de medidas cautelares. La fiscal asignada al caso considera que a partir de las denuncias de supuestas amenazas existe el riesgo de obstaculizar la investigación. La primera acusación contra Baldivieso fue durante la aprehen-

ACUSACIÓN

La detención de Baldivieso ayer en la FELCC. F. BALDERRAMA

Delito de concusión. Servidor público que a título de impuesto, contribución u otro exige dineros, valores o servicios a su favor.

sión de la mujer en un operativo donde se evidenció la ilegalidad del funcionamiento de un lenocinio; en esta ocasión la detenida dijo que su trámite estaba en proceso. Dijo que el ex jefe municipal le pidió “favores” para que le otorguen su licencia de funcionamiento. Las declaraciones vertidas en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen se-

ñalan que Baldivieso aprovechaba de su condición de jefe para pedir los favores sexuales de la supuesta proxeneta y de sus “chicas”. La segunda declaración realizada durante el proceso que se le sigue, corroboró la declaración inicial denunciando además el acoso y permanentes amenazas de parte de Baldivieso, exigiéndole que se desdiga de sus declaraciones. La denunciante señaló que mientras se encontraba en la cárcel recibía permanentes amenazas a través de visitas de terceras personas que le pedían retractarse en su declaración con el compromiso de ayudarle para evitar el proceso por explotación sexual que se le sigue.

dado a las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, señaló que su detención fue ilegal y que su persona cumplió con todas las formalidades y requerimientos que le hizo el Ministerio Público. Dijo también que se presentó a declarar cuando así le solicitaron. Balvidieso es el segundo detenido en este caso a denuncia de la supuesta proxeneta. El primero fue el dirigente de Obras Públicas, Julio Pérez, quien se encontraba con detención preventiva en la cárcel y fue liberado con una fianza de 30 mil bolivianos. El caso continúa en proceso de investigación.

DEFENSA Por su parte Baldivieso mientras era trasla-

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo


COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

Tras inspección.

Mil toneladas de asfalto para cinco alcaldías

Preparan desalojo de 150 asentados en área del cerro de San Pedro

ZULMA CAMACHO G.

Autoridades de la Fiscalía, Policía y municipio de Sacaba evidenciaron que se han consolidado más construcciones y hasta se abrió un camino MYTHYL ANTEZANA T. mantezana@opinion.com.bo

Ante esta situación existe una resolución para proceder al desalojo y demolición de las viviendas aunque aún no se ha determinado la fecha ni la hora para dar cumplimiento a esta disposición legal. Hasta ayer el lugar parecía estar abandonado. Ni el 10 por ciento de los asentamientos estaba ocu-

DECISIÓN

Asentados Compraron lotes de 300 metros cuadrados con un pago inicial de 500 dólares, pero el precio real era de 2.500 dólares. Al concluir el pago se prometió entregar los títulos de propiedad.

pado, sin embargo, a lo lejos se escuchaban petardos y la explosión de algunos cachorros de dinamita para amedrentar a la comisión. En la parte más alta también existía una caseta de control desde donde se advierte de la presencia de personas extrañas. Fue hasta este lugar donde llegaron algunos asentados que dijeron haber pagado por un pedazo de tierra y que fueron estafados, siendo que el responsable ya está en la cárcel. David Soto fue detenido y acusado por el delito de estafa, sin embargo, existen otros loteadores que continúan en esta actividad ilícita.

2009

Demolición La Alcaldía de Sacaba juntamente con la Policía y el Ministerio Público, demolieron en junio de 2009, cerca de 45 casas cerca de las faldas del cerro San Pedro en la zona de Pacata Baja.

DICO SOLIZ

2011

Construcción Los asentados retornaron al lugar y crecieron en número. Actualmente, hay 150 casas que están en proceso de construcción y otras que continúan con carpas. Se sienten afectados y dicen que vivirán ahí.

14334

2008

Los municipios de Cercado, Cliza, Toco, Tiraque y Tiquipaya recibieron ayer la transferencia gratuita de mil toneladas de asfalto a través del convenio firmado entre los representantes de la Gobernación, YPFB y las alcaldías. El cemento asfáltico es una donación de la República de Venezuela, en el marco del convenio de cooperación entre Bolivia y dicho país. Inicialmente, la donación fue destinada a la Gobernación, pero por el requerimiento fue distribuido a los 5 municipios. “Lo hemos discutido

con los alcaldes y decidimos distribuirlo a los municipios en función de los requerimientos”, dijo el gobernador del departamento, Edmundo Novillo. Las mil toneladas serán distribuidas de la siguiente manera: Cercado 604,50 toneladas métricas (Tm), Cliza 120,90 Tm, Tiraque 104,39 Tm, Tiquipaya 101,69, Toco 43,59 Tm y a la Gobernación 25 Tm. El total permitirá asfaltar aproximadamente 15 Km de caminos. “Sabemos que esta cantidad es insuficiente; es por esta razón que pediremos al Presidente que haga la gestión para 2 mil o 3 mil toneladas más”, acotó Novillo.

43356

Por su parte, la fiscal de Medio Ambiente, Magaly Campos, explicó que en este lugar hay áreas verdes y protegidas que deben ser preservadas. “Se ha advertido que hay asentamientos, apertura de caminos en zonas de preservación, además de la destrucción de especies forestales y plantas nativas”, manifestó. Dijo también que existe una denuncia de la Alcaldía que se está investigando para individualizar a los autores de los loteamientos y posible estafa a los asentados.

DAÑO

En la inspección cuantificaron el número de asentamientos.

14333

Una inspección de las autoridades de la Fiscalía del Medio Ambiente, la Policía y el municipio de Sacaba constató que en el cerro de San Pedro (tras el Cristo de la Concordia), una vez más, se consolidaron asentamientos y construcciones ilegales. Se trata de 150 casas, construidas con ladrillo, pero también carpas que están en las zonas conocidas como Colinas de Andalucía y Lomas de Santa Lucía en Pacata Baja. Según la directora de asesoría legal de la Alcaldía, Patricia Sánchez, las edificaciones son ilegales porque no se hicieron los trámites correspondientes para las obras. “Ya vinimos hace dos años (junio de 2009) a hacer el desalojo pero nuevamente se han asentado y ahora tienen casas”, señaló.

15a


16a

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

Tradición.

La Asamblea recibe tres autos para fiscalizar obras

Al despedir la Navidad la imagen de Jesús recorrió los templos de la ciudad y también se entregaron regalos

Los vehículos de lujo, ayer.

ch’alla, el presidente de la Asamblea realizó la entrega de dichas movilidades en las puertas de sus oficinas en la calle Colombia. Los asambleístas del oficialismo mostraron su conformidad con la nueva adquisición, sin embargo, ninguno de los representantes departamentales de la oposición presenció el

DICO SOLÍZ

acto. El primer viaje está previsto que sea al municipio de Pojo para participar de una sesión de honor. Aún queda pendiente la entrega de mobiliario y equipamiento para el funcionamiento de esta nueva institución. La inversión total es de más de tres millones de bolivianos.

En el templo de Santo Domingo celebraron una eucaristía para el Niño.

SEINA ANGULO E. cochabamba@opinion.com.bo

14313

La directiva y las comisiones de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, recibieron ayer tres vagonetas nuevas y de lujo para realizar viajes y visitas a las diferentes provincias. Los vehículos marca Nissan Patrol, todo terreno, se utilizarán para la fiscalización de obras y proyectos de inversión emprendidos por la Gobernación en las 16 provincias del departamento. “Estábamos sufriendo bastante por la escasez de vehículos que ahora son exclusivamente para el trabajo de fiscalización a todas las obras que ejecuta el Gobierno Autónomo Departamental”, expresó el presidente de la Asamblea, Héctor Arce. El costo de cada vehículo es de Bs 345.587 siendo el total de Bs 1’036.761. Las vagonetas ya están aseguradas y cuentan con los choferes correspondientes cuyos salarios están considerados en el presupuesto del POA (Plan Operativo Anual) de 2011. ACTO Con un pequeño brindis y una simbólica

Celebran al Niño y a los niños en la fiesta de Reyes

Cientos de personas llegaron ayer, Día de Reyes, hasta los templos con las imágenes del niño Jesús para participar de la eucaristía preparada especialmente para esta fecha. Mientras tanto en las calles, personas disfrazadas como Melchor, Baltazar y Gaspar como también empresas solidarias, entregaron regalos a los más pequeños. Durante la misa, los sacerdotes recordaron que los Reyes Magos reconocieron a Jesús como a su Dios y el Salvador del mundo. Por eso llevan al Niño a escuchar misa tras estrenar alguna ropa, corona, zapatos o una cuna. A su vez algunas familias cochabambinas tienen costumbres particulares. Es el caso de la familia Frías Contreras que además de regalarse entre ellos las imágenes del Niño, este día levantan el pesebre y comparten chocolate y buñuelo con sus vecinos y amigos. Es la fiesta de la Epifanía o Día de Reyes.

1500 Suman los niños, que recibieron regalos y desayunaron con autoridades regionales y nacionales a la culminación de la fiesta de Navidad.

Reyes

Tres regalos al Niño. Oro que se les da a los reyes; incienso que se le da a Dios y mirra que se untaba a los hombres escogidos.

REGALOS A propósito de esta fecha, niños de escasos recursos fueron agasajados en diferentes puntos de la ciudad. La plazuela de La Recoleta, el Cementerio General y la Brigada Parlamentaria fueron escenarios de los festejos a niños de hogares, cárceles y trabajadores del Cementerio. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) entregó ayer en La Recoleta mil juguetes a los niños de cinco hogares que además recibieron la bend-

DICO SOLÍZ

dición del sacerdote del templo y una bolsa de Entel con dulces y galletas. El gerente regional de Entel, William Tórrez, aseguró que el objetivo de esta campaña es solidarizarse con los niños que más necesitan. Es así que alrededor de 300 niños de los penales vivieron también momentos agradables en la Brigada Parlamentaria, que ofreció una chocolatada y un show de payasos, además de juegos infantiles, juguetes y premios. A su vez el alcalde Edwin Castellanos compartió un desayuno en el Cementerio General con niños, que desde muy temprano trabajan en el lugar. Expresaron su agradecimiento por el agasajo pero también aprovecharon la oportunidad para hacer conocer sus demandas como sector para que sus derechos no sigan siendo vulnerados. Finalmente también hubieron agasajos de personas particulares y de las parroquias que entregaban alimentos y juguetes. envia tu comentario opinion@opinion.com.bo


VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

17a

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4254400 // FAX: 4254403 // EDITORA; SULEMA MEZA TIGA

Expulsan de Costa de Marfil a embajadores de Canadá y de Reino Unido

Violencia en Túnez y Argelia.

ARGELIA/EFE

Protestas por la subida de precio de los productos

Las protestas en Túnez se extienden a la vecina Argelia, el país más poblado y rico del Magreb. En la capital, en una decena de ciudades, entre ellas Boumerdes, y, sobre todo, en

Orán, la segunda aglomeración urbana del país, cientos de jóvenes se enfrentaron muy violentamente a las fuerzas del orden a lo largo de la tarde del miércoles y, a veces,

hasta la madrugada de ayer jueves. Se echaron a la calle para denunciar la subida de los precios de algunos productos básicos, como el aceite y el azúcar, destrozaron el

mobiliario urbano, y apedrearon y lanzaron cocteles "molotov" contra edificios públicos, empezando por alguna comisaría como la de Bab el Oued. Una profunda tensión reina.

Terrorismo.

Tres atentados en cinco días sacuden a los colombianos Atribuyen explosiones a las FARC El Gobierno colombiano pide "colaboración" a la ciudadanía para dar con los responsables y afirmó que la violencia "no logrará" volver "prisioneros del miedo" BOGOTÁ Efe

Tres atentados terroristas en sólo cinco días en la ciudad colombiana de Neiva, en el departamento del Huila (sur), atribuidos a la guerrilla de las FARC han dejado al menos un herido y cuantiosos daños en viviendas y en el servicio eléctrico, informaron hoy las autoridades locales. El más reciente se produjo esta madrugada y estaba dirigido contra un reconocido ganadero de la ciudad, explicó a las emisoras locales el coronel Julio César Alvarado, comandante de la Policía del Huila, cuya capital es Neiva. Este atentado, perpetrado con explosivo Anfo, provocó daños en unas 50 viviendas del centro de Neiva y dejó sin servicio eléctrico a muchos habitantes del sector. "Pensamos que era un terremoto porque todo

50

Viviendas fueron dañadas por una explosión reciente Este atentado, perpetrado con explosivo Anfo, provocó daños en medio centenar de viviendas del centro de Neiva y dejó sin servicio eléctrico a muchos habitantes del sector.

el edificio se estremeció con el estruendo, a mi casa se le cayeron todos los vidrios, fueron momentos de mucha angustia", narró uno de los afectados, citado por Caracol Radio. A pocos metros del lugar de la explosión, agentes antiexplosivos de la Policía y del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia estatal) desactivaron otra carga que había sido abandonada frente a la sede de una empresa. Las autoridades de Neiva

recordaron hoy que el atentado de esta madrugada es el tercero en lo que va de este recién iniciado año, todos ellos atribuidos a milicias urbanas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El primero se registró el pasado domingo y el otro en la noche del martes, con un saldo de un menor herido, y ambos fueron perpetrados con granadas lanzadas por desconocidos, de acuerdo con la Policía regional. La secretaria de Gobierno del Huila, Emma Constanza Sastoque, dijo en Caracol Radio que las investigaciones sobre estos tres atentados apuntan a represalias por la negativa de empresarios y comerciantes de Neiva a pagar extorsiones. envía tu comentario opinion@opinion.com.bo

El Gobierno de Costa de Marfil liderado por Laurent Gbagbo decidió expulsar este jueves a los embajadores de Canadá y Reino Unido en un gesto que confirma el agravamiento de la confrontación entre el mandatario saliente y la comunidad internacional. Un portavoz del ejecutivo marfileño nombrado por Gbago indicó que la medida era un gesto de "reciprocidad" ante la determinación de canadienses e ingleses de reconocer sólo a los embajadores nominados por su rival Ouattara. Un comunicado advertía que ambos diplomáticos tienen un “tiempo razonable para abandonar el país y mantener sus privilegios”. Entre tanto la embajadora de EEUU ante la ONU, Susan Rice, pidió que se considere aumentar el régimen de sanciones internacionales, ante la negativa de Gbagbo de entregar el poder al considerado vencedor de las elecciones, Alassane Ouattara.

Rousseff lanza su plan contra la miseria en el Brasil La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, no ha querido perder tiempo y antes de cumplirse los ocho días de su toma de posesión ha convocado a diez ministros y ha lanzado lo que ha llamado el "PAC contra la miseria", su primer programa concreto contra una dolorosa realidad que a pesar de los grandes éxitos obtenidos por su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, aún "avergüenza al país" como ella afirmó refiriéndose a los 22 millones de ciudadanos que viven "en pobreza extrema". Rousseff ha lanzado este jueves el nuevo PAC, dirigido exclusivamente a llevar a cabo su primer gran compromiso: "La lucha más obstinada de mi Gobierno será el extirpar la pobreza extrema”.


18a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: POLICIAL@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 REDACTORA Y EDITORA: DARYNKA SÁNCHEZ

Una mujer fue Descuido. detenida por quemar con agua hirviente a su esposo

Niños víctimas de armas cargadas en sus hogares

Irene Mamani Cosquiri fue aprehendida el miércoles en la noche, acusada de provocarle a su esposo quemaduras de segundo grado al arrojarle con agua hirviente, en medio de una discusión. Mamani explicó ayer que ella estaba cocinando en su casa de Villa San José, cuando su marido Sebastián Mamani Soto llegó en estado de ebriedad y la agredió. “Yo estaba en la cocina y él directo llegó ahí para pegarme, yo me hice un lado para protegerme y él como estaba borracho se ha hecho caer la olla donde estaba hirviendo agua”, dijo en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. Sin embargo, la versión de la abuelita de Sebastián Mamani Soto es diferente. La anciana de 81 años asegura que su nieto discutía con su pareja en la cocina, cuando la mujer estalló en ira, tomó la olla y se la vació encima. La Policía auxilió al herido y lo trasladó al hospital Viedma.

En el Chapare la bala de una escopeta dejó a un niña malherida. En Santa Cruz, un niño mató a su primo de la misma edad dentro de un auto DARYNKA SÁNCHEZ A. dksanchez@opinion.com.bo

Cuando los adultos no tienen cuidado con las armas que guardan en casa, cerca de sus niños, la tragedia puede ensañarse con los más frágiles. Eso es lo que le sucedió a dos familias bolivianas en las últimas 24 horas. La familia Escóbar Medina, que vive en el Chapare, vive una pesadilla porque el hijo mayor de 11 años le disparó en la cabeza a su hermanita de 8, accidentalmente. La niña se debate entre la vida y la muerte en la unidad de terapia intensiva del hospital pediátrico Manuel Ascencio Villarroel de esta ciudad. Teodora Medina Fajardo (45), madre de los dos niños, contó que el miércoles 5 de enero salió de su casa situada en senda “La Estrella” del Chapare para asistir a una reunión vecinal de 8:00 a 9:00 de la mañana. Mientras ella estaba fuera su hijo Johnny Escóbar Medina (11) sacó la escopeta que estaba colgada en la pared de una de las habitaciones y se puso a jugar con ella. El arma estaba carga-

En Santa Cruz un niño de 10 años mató a su primo con un arma dentro de este vehículo.

Homicidio culposo.

El que por culpa causare la muerte de un tercero tendrá de 6 meses a 3 años de cárcel. (Artículo 260 del Código Penal) da y al apretar el gatillo, una bala salió del caño e hirió en la nuca a su hermanita Esther de 8 años. La

madre de ambos llegó en ese momento y llevó a su hija al hospital pediátrico de esta ciudad, donde se le diagnosticó un “traumatismo encefalocraneal grave con exposición de masa encefálica”. Su pronóstico es reservado. SANTA CRUZ En el barrio Samaria del Plan Tres Mil un niño de 10 años que jugaba con su primo, dentro de un automóvil, con el ar-

ma 9 milímetros de su tío que es policía, murió al recibir un disparo en el estómago. La Fiscalía cree que el hijo del policía Rolando Meruvia fue quien disparó y ordenó la aprehensión del uniformado por el delito de homicidio culposo (cuando el incumplimiento de un deber mata).

Javier Montecinos denuncia retardación de justicia Javier Montecinos, el joven que denunció varios actos de corrupción dentro de la Fiscalía de Cochabamba, liderados por el ex fiscal de Distrito César Cartagena, no logra salir en libertad pese a que un juez ya lo absolvió de los cargos en su contra y cumplió con los requisitos necesarios para beneficiarse con la libertad bajo fianza juratoria. Montecinos está detenido desde hace más de 15 meses en la cárcel de San Sebastián, acusado de delitos que no tienen pena de cárcel. Recurrió al Defensor del Pueblo para denunciar que es víctima de retardación de justicia y del tráfico de influencia de fiscales y ex fiscales, pero hasta la fecha no ha sido liberado. El 4 de enero debía llevarse a cabo una audiencia de cesación de su detención, pero fue suspendida porque los jueces trabajaron horario contínuo. Protestó porque fijar una nueva audiencia es muy difícil y anunció medidas radicales de presión.

envia tu comentario policial@opinion.com.bo

Una mujer se salva de ser linchada en Vacas Una llamada de auxilio proveniente del municipio de Vacas, distante a 75 kilómetros de esta ciudad, movilizó ayer a la Policía de Punata que tenía la misión de rescatar a una mujer que fue retenida por un grupo de comunarios por “sospechas” de robo. Nancy Flores Alejandro de 32 años llegó a la localidad de Vacas el miércoles en la mañana para vender ropa de niños y adultos, puerta a puerta. Los comunarios la observaron recorrer varias calles ofrecien-

18 Horas

fue retenida Nancy Flores en una comisaría de Vacas, bajo amenazas de ser linchada. El corregidor Emilio González explicó que hubo muchos robos en la zona y que la desconfianza es natural.

do su mercadería, hablando con los vecinos y preguntándoles si tenían algún cuarto en alquiler. Desconfiaron de ella porque nunca la habían visto y

pensaban que podía estar relacionada con algún robo anterior. La retuvieron en la comisaría de la Policía y amenazaban con lincharla si no confesaba. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Punata, José Blanco, informó que la mujer fue detenida hasta el jueves y sólo después de prometer a los vecinos que Nancy Flores sería remitida a la Fiscalía, pudo ser liberada. En Sacaba, un joven fue rescatado de otro intento de linchamiento.

Roly Soliz fue rescatado en Sacaba de vecinos que pretendían acabar con su vida.


COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

19a

Dos bandas operan en todo el país. NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

10 Mil dólares y 35 mil bolivianos se roban COCHABAMBA Un grupo de ladrones se llevó los ahorros (10 mil dólares y 35 mil bolivianos) de una pareja de comerciantes de la urbanización Galilea ubicada en la zona sur de la ciudad. Los delincuentes aprovecharon la tarde del miércoles y que no se encontraba nadie en la casa para ingresar hasta el interior forzando la puerta para robar cuatro televisores, un equipo de música, dvd, garrafas, joyas por valor de 5 mil dólares.

Polémico accidente de Fany Nina LA PAZ Mientras algunos sectores atribuyen como sospechoso el que un trufi haya atropellado, con policontusiones como consecuencia, a la ex dirigente de la Fejuve de El Alto; el Gobierno se empeña en señalar que se trata de un hecho de tránsito fortuito. "Ante versiones interesadas que tergiversan la realidad del accidente..., el Ministerio de Gobierno hace conocer que el conductor... es responsable del hecho... y está en el Ministerio Público, descartándose cualquier otro móvil", dice un comunicado.

EL DÍA/SANTA CRUZ

Los atracadores de las joyerías son peruanos

El jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, coronel Miguel Gonzáles, identificó a quienes robaron la joyería Sisi como una organización integrada por delincuentes bolivianos y

peruanos dedicados exclusivamente a robar en joyerías empleando distintos modus operandi. "Esta organización se mueve en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba y se trata de dos

bandas delincuenciales", acotó Gonzáles. Por la forma como desconectaron los sistemas de seguridad de las bóvedas de la joyería dijo que existen un par de delincuentes altamente ca-

Argentinos en Barcelona.

Investigación.

Detienen a hijos de militares con 900 kilos de cocaína

Desde Cabo Verde

Una aeronave de la firma Medical Jet era el vehículo en que se transportaba

La Guardia Española

cerca de una tonelada de droga de alta pureza desde Cabo Verde hasta España BARCELONA Clarín.com

Piden eliminar caso de tortura militar LA PAZ Moisés Ponce de

León, abogado defensor de militares implicados en supuesta tortura a un conscripto, informó el jueves que solicitará el sobreseimiento (conclusión legal) del proceso abierto en los estrados de justicia ordinaria porque no existe víctima. "El conscripto vino voluntariamente para declarar. Ha estado dos días en la Fiscalía, no han tomado declaración”, dijo.

pacitados para realizar estos trabajos. Gonzáles reveló que el día en que se cometió el robo, la banda habría usado una mujer para distraer al guardia de seguridad.

Los apresaron en el aeropuerto El Prat, a donde llegaron en un avión de la firma Medical Jet. Habían volado desde la isla de Cabo Verde. Uno es hijo de José Juliá, ex jefe de la Fuerza Aérea en el menemismo, y el otro de José Miret. Hay un tercer apresado. Tres argentinos fueron detenidos hace días por la Guardia Civil en el aeropuerto internacional de El Prat, Barcelona, donde llegaron en un avión de la empresa Medical Jet conduciendo un cargamento de más de 900 kilogramos

de cocaína de gran pureza. Dos de ellos son hijos de brigadieres. Gustavo Juliá, piloto del avión y principal accionista de Medical Jet, es hijo de José Juliá, ex jefe de la Fuerza Aérea Argentina durante el gobierno de Carlos Menem. Gustavo llegó a desempeñarse como gerente financiero de la obra social del Pami. El otro es el copiloto, Gastón Miret, hijo del brigadier José Miret, quien fue secretario de Planeamiento durante la dictadura de Jorge Videla. Además, había participado en la negociación por Malvinas. Gastón Miret, además, fue quien le alquiló al ex

dictador paraguayo Lino Oviedo la casaquinta donde permaneció durante su estadía en Argentina. No trascendió cuál era la identidad del tercer detenido. El avión, un jet Challenge 04, que vuela para una compañía argentina de traslados médicos, había llegado desde las islas de Cabo Verde, en la costa africana, un importante centro de distribución de la droga que llega en barcos y a veces en aviones desde Colombia. Gustavo Juliá, uno de los dos hijos del ex jefe de la Fuerza Aérea detenidos el pasado domingo, fue ge-

rente del Pami y recibió acusaciones en 2003 de parte de la Auditoría General de la Nación por violar la ética pública que prohíbe trabajar en empresas estatales y al mismo tiempo ser socio de empresas prestadoras. Al asumir Néstor Kirchner la presidencia, el nuevo interventor del instituto, Juan González Gaviola, lo removió de su cargo por la presunta comisión de los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

El avión, un jet Challenge 04, llegó a Barcelona el pasado 2 de enero procedente de Cabo Verde, país de la costa africana donde, de acuerdo con la investigación, habría cargado casi una tonelada de cocaína. Agentes de la Guardia Civil española estaban esperando el avión, que aterrizó a las 15 hora local del domingo, e inmediatamente procedieron a efectuar las detenciones, por orden del juzgado de instrucción de El Prat.

Juzgado de Barcelona La investigación está a cargo de un juzgado penal de Barcelona, cuyo juez decretó el secreto sumario. En tanto, el consulado argentino de Barcelona ofreció a los detenidos asistencia consular, pero estos la rechazaron.

Militares intocables Por medio del ex ministro de Defensa y de Trabajo, el fallecido Antonio Erman González, Juliá logró una férrea relación con el presidente Menem y fue considerado por años un "intocable".


20a

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

Edición On Line Galería de fotos de las celebraciones de los Reyes Magos VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Sucre.

Evo pide elegir a los mejores abogados para el Órgano Judicial Inauguración del año judicial El presidente Morales se refirió durante el acto oficial a la elección de nuevas autoridades que se realizará el segundo semestre de este año SUCRE AGENCIAS

El presidente boliviano, Evo Morales, instó este jueves a la población a elegir a los mejores abogados y abogadas para el futuro Órgano Judicial que será establecido por primera vez por voto popular a mediados de este año. El Jefe de Estado abogó por la elección de los mejores profesionales en el acto de inauguración del año judicial que se realizó en la Corte Suprema de

Justicia, que será sustituida por el Tribunal Supremo de Justicia. Aunque la elección de las nuevas autoridades judiciales se realizará al inicio del segundo semestre de este año. "El gran deseo es que... el pueblo elija con el voto a los mejores abogados, abogadas, profesionales, expertos para hacer justicia...", argumentó. A su juicio, los bolivianos tienen una responsabilidad con la historia y las futuras generaciones y deben asumir ese rol. El gobernante bolivia-

no aseguró que esa forma de elegir a las nuevas autoridades judiciales romperá con la posibilidad de injerencia y manipulación de grupos privilegiados y de poder. "Estas autoridades electas no estarán sometidas a ningún partido, a ninguna exigencia nacional e internacional, algunos abogados recuerdan como a veces hay intromisión extranjera en la justicia, cómo algunos embajadores venían a manipular la justicia, eso ha terminado y terminará

Alcaldía captura niños pescadores en la laguna

Capturados, los niños y adolescentes pescadores ilegales, anoche en Alalay.

La Unidad de Medio Ambiente de la Alcaldía Municipal capturó a 18 adolescentes y niños en predios de la laguna Alalay, durante un operativo realizado esta madrugada. El operativo tuvo como objetivo principal desarticular o detener posibles redes de pescadores ilegales, inhaladores de clefa y personas dedicadas a posibles prácticas “satánicas”.

El patrullaje que comenzó a las 23:15 y que duró aproximadamente una hora desplegló unos 25 efectivos entre funcionarios municipales y policiales. “Conocemos de una red de pescadores que comercializan el producto en los diferentes mercados, poniendo en peligro la salud de la población”, dijo el director de la Unidad de

DICO SOLÍZ

Medio Ambiente de la Alcaldía Municipal Germán Parrilla. Un promedio de 50 pescados, entre sardinas, pejerrey y carpas, fueron incautados. Los menores fueron conducidos a las dependencias del Comando Departamental de la Policía, para prestar declaraciones e iniciar nuevas investigaciones.

Ejemplo.

Voto

Morales señaló que con la elección mediante el voto popular Bolivia puede estar a la vanguardia del sistema de administración de justicia internacional ya que quienes administren la ley serán elegidos por el pueblo y que desde su perspectiva, “mediante las autoridades electas seamos modelos de justicia, modelo de autoridades y ejemplo para todo el mundo", señaló ayer en Sucre, durante la inauguración del año judicial nacional.

para siempre y por eso siento que tenemos una responsabilidad todos", dijo. Aseguró que la elección de los mejores abogados, formados con sacrificio y profesionalismo, garantizará que se acabe con la retardación de justicia, que desde hace varios años se ha constituido en uno de los aspectos más criticados del actual sistema judicial boliviano.

envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

Designan 20 fiscales para el control de precios en Santa Cruz La Fiscalía de Distrito de Santa Cruz designó el jueves 20 fiscales para participar en diferentes operativos de control de precios en la venta de productos de primera necesidad, en los mercados y centros de abasto de la ciudad de Santa Cruz, para evitar el agio y la especulación. "En este operativo están saliendo 20 fiscales, 12 a los mercados y el resto a los centros mayoristas, tanto de azúcar, de carne, de aceites y otros alimentos de la canasta familiar", informó la fiscal de Distrito, Arminda Méndez. Explicó que en los operativos también están contemplados los supermercados, porque son lugares de expendio de alimentos de primera necesidad.


IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIÓN COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO EDITOR ROLANDO GAMARRA CONTACTOS DEPORTES@OPINION.COM.BO

//6

Sub 20 en partido amistoso //2-3 Peterhansel y Gonçalves Hoy con La Paz FC en el Capriles

Ganan la quinta etapa del Rally Dakar BARCELONA ACAPARA DÓLARES /8 La FIFA hizo entrega de la mayor cantidad de dólares al cuadro español por contar con la mayor cantidad de jugadores en Sudáfrica 2010

AURORA

Por sus 75 años de vida Asamblea Plurinacional impuso la “Bandera de Oro” al equipo del pueblo


2b

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

DEPORTES + RALLY DAKAR 2011

Laia Sanz cumple el sueño de su vida La española Laia Sanz, diez veces campeona del mundo de trial, cumple el sueño de su vida al participar en el Dakar 2011, donde la acompaña un 'mochilero' de lujo como Jordi Arcarons, que conoce todos los secretos del rally y vuelve a competir ocho años después de su retirada. "Correr el Dakar es un sueño que tengo desde hace muchos años. Soy una persona bastante aventurera y siempre me ha llamado la atención. Además, me gusta hacer cosas fuera de lo normal", reconoce a Efe la joven motorista. A los 25 años, Sanz domina a su antojo la disciplina del trial, donde ha conseguido diez campeonatos del mundo y nueve de Europa. Sin embargo, parece no ser suficiente para ella y ya hace años que tenía el Dakar entre ceja y ceja. "Como todos los críos que andan en moto, soñaba con correr el Dakar, pero me parecía imposible". Para convertir este sueño en realidad, Sanz conocía a la persona indicada: Jordi Arcarons, el piloto español que más etapas ha ganado en los Dakar. "Desde que Laia tenía 15 ó 16 años ya me decía que era una apasionada del Dakar cuando yo era piloto. Me decía 'algún día iré a correr el Dakar' y yo le contestaba que aún era muy joven", explica Arcarons. Con el paso de los años, y ante la insistencia de la joven, Arcarons le recomendó que se iniciara en el mundo del enduro para ver si estaba capacitada para afrontar un Dakar. "Vi que llevaba la moto de enduro muy bien y la técnica del trial le funcionaba. Le dije que el día que tuviera una oportunidad de montar un equipo para el Dakar, lo intentaríamos", dice Arcarons. Sanz hizo algunas pruebas de rally raid en España y Marruecos con resultados muy satisfactorios, lo que terminó por convencer a su mentor de que estaba lista para dar el gran paso. En el rally del año pasado, ya con la decisión tomada de correr en 2011, Sanz visitó la caravana del Dakar en algunas etapas en Argentina, aunque aún faltaban por definir algunos detalles, como el equipo, la moto y el 'mochilero'. Ojalá un día sea mejor.

IQUIQUE

Qatarí Nasser Al Attiyah desciende hacia el océano Pacífico.

Saludo el argentino Tomás Maffei saluda a Alejandro Patronelli.

Peterhansel domina en Chile Importante la victoria alcanzada por el francés que hizo un buen trabajo durante la disputa de la quinta etapa que tuvo una serie de problemas REDACCIÓN/AGENCIAS

El francés Stephane Peterhansel (BMW) se llevó la quinta etapa del Dakar, entre Calama e Iquique, en la que el español Carlos Sainz (Volkswagen) fue tercero y sigue al frente de la clasificación general. El qatarí Nasser Al Attiyah (Volkswagen) fue segundo a 1 minuto y 24 segundos del galo, y Sainz llegó a 3:15, luego de equivocarse en un tramo del recorrido y encallar en una duna casi al final de la etapa. El surafricano Giniel De Villiers y el estadounidense Mark Miller, ambos en Volkswagen, fueron cuarto y quinto respectivamente, mientras que el argentino Orlando Terranova (BMW) quedó séptimo a 29 minutos y 03 segundos del vencedor. Con los resultados de esta jornada, el madrileño sigue a la cabeza de la general con 2:26 de ventaja sobre Peterhansel, que superó a Al Attiyah. El qatarí es tercero a 2:33 de la cabeza de carrera, seguido por De Villiers, que está un poco más descolgado, a más de veinte minutos del líder. El español Joan 'Nani' Roma (Nissan) llegó hoy en la novena posición, la misma que ocupa en la general, a 1:44:39 de Sainz.

IQUIQUE

El español Carlos Sainz (Volkswagen) hizo una valoración positiva de la tercera plaza conseguida en la quinta etapa del Dakar, pese a un par de inconvenientes C O N TENTO

Francés Stephane Peterhansel desciende hacia el océano Pacífico, al llegar a Iquique, Chile Dakar 2011

que le hicieron perder tiempo. El madrileño empezó abriendo pista a buen ritmo, pero sobre el kilómetro 100 de la especial llegó el primer contratiempo, en un punto que en el libro de ruta no quedaba muy claro. "Nos fuimos a la izquierda y a los 3 ó 4 kilómetros vimos que no era por allí. Decidimos cortar para intentar retomar la ruta buena y nos salió bien de milagro, porque había unos agujeros tremendos", explicó Sainz. En ese momento el Volkswagen de Sainz se encontró con el BMW del galo Stephane Peterhansel.

Desconocido. Serán 721 kilómetros con muchas dunas y tramos con el habitual ‘fesh-fesh’ africano un terreno desconocido” Stephane Peterhansel PILOTO

Descanso. “Un territorio desconocido en el Dakar, con una jornada de descanso” Carlos Sainz PILOTO

Sexta etapa Culminará en Arica En la sexta etapa hoy el Dakar sigue empinando su nivel de dificultad llegará hasta la ciudad de Arica, en el extremo norte de Chile, con 456 kilómetros de especial.


COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

3b

DEPORTES + RALLY DAKAR 2011

Goncálves gana la quinta

CLASIFICACIÓN

Motos el portugués tuvo un gran desempeño, aunque al frente estuvo el chileno Francisco “Chaleco” López que era considerado el ganador de la etapa

1

Stephane Peterhansel (FRABMW) 4h33:19

2

Nasser Al-Attiyah (QATVOLKSWAGEN) a 1:24

3

Carlos Sainz (ESP-VOLKSWAGEN) a 3:15 Giniel de Villiers (RSA-

4 VOLKSWAGEN) a 5:21 REDACCIÓN

5

Mark Miller (USA-VOLKSWAGEN) a 20:42

IQUIQUE El chileno Francisco "Chaleco" López (Aprila) perdió el primer tiempo logrado en la quinta etapa en motos del Rally Dakar desarrollada entre las ciudades de Calama e Iquique y quedó finalmente en el segundo lugar, luego de que los comisarios deportivos le devolvieran el registro al portugués Paulo Goncálves, quien lideraba la especial hasta que se detuvo a ayudar a un piloto accidentado. El comisario deportivo, Eric Nevels, le dijo que "la clasificación puede sufrir más cambios en el transcurso de la tarde, ya que son varios los pilotos que se detuvieron" a asistir al francés Oliver Pain, quien sufrió un accidente. Con esta decisión, el chileno bajó un puesto en la clasificación de la etapa y quedó a 2m18s del vencedor Goncalves, quien a bordo de una máquina BMW registró un tiempo de 5h12m23s para completar los 423 kilómetros. Tras la competencia, Goncalves expresó: “Estoy satisfecho con mi actuación. Ha sido una etapa muy difícil y muy larga, pero también muy bonita. Creo que he pilotado bien”. En tanto, la tercera ubicación fue para el belga Frans Verhoeven (KTM) y el cuarto lugar quedó en manos de Marc Coma (KTM), otro de los pilotos que se detuvo a ayudar al francés y que "justamente" -como dice el reglamento Dakar- recuperó el tiempo perdido por ayudar a un colega. Sin embargo, el español volvió a encabezar la clasificación general con 10m14s de ventaja sobre el francés Cyril Despres, campeón en el 2010.

6

Kryzstof Holowczyk (POLBMW) a 23:23

7

Orlando Terranova (ARGBMW) a 29:03

8

Guilherme Spinelli (BRAMITSUBISHI) a 37:04

CLASIFICACIÓN GENERAL 1. Carlos Sainz (ESP-VOLKSWAGEN) 15h45:48 2. Stephane Peterhansel (FRABMW) a 2:26 .3. Nasser Al-Attiyah (QATVOLKSWAGEN) a 2:33 .4. Giniel de Villiers (RSA-VOLKSWAGEN) a 21:20 .5. Kryzstof Holowczyk (POLBMW) a 47:53 .6. Orlando Terranova (ARG-BMW) a 58:59 .7. Mark Miller (USA-VOLKSWAGEN) a1h26:03 .8. Guilherme Spinelli (BRA-MITSUBISHI) a1h33:34 .9. Nani Roma (ESP-NISSAN) a1h44:39

Motos Francisco López conduce su moto, en Iquique, Chile durante la quinta etapa del Rally Dakar.

EFE

Espectador herido en la quinta etapa

MARC COMA El piloto de motos

Hermanos Jaime (i) y Felipe (d) Prohens a bordo de sus motos en Iquique.

español Marc Coma (KTM) vivió hoy en la quinta etapa del Dakar una dura jornada, con caída incluida, en la que pese a las complicaciones consiguió mantener el liderato e incluso le sacó unos segundos al francés Cyril Despres (KTM). "Hoy ha sido un día de esos complicados de verdad", reconoció a Efe el piloto, que finalizó la etapa cuarto a 3:58 del ganador, el portugués Paulo Gonçalves (BMW). El catalán sufrió una dura

caída en el primer tramo de la especial en la que sólo se ha hecho algún rasguño, aunque la moto ha salido un poco más perjudicada. "He tenido una caída fuerte al principio que ha provocado algún problema mecánico, sobre todo con el radiador que me perdía un poco de aceite", explicó Coma, quien unos kilómetros más adelante se paró durante algunos minutos para arreglar la máquina.

Cuando pudo emprender la marcha e iba a la caza del francés Olivier Pain (Yamaha), el galo se fue al suelo y tuvo que detenerse de nuevo para prestarle auxilio. "Cuando tenía a Pain cerca lo he visto en el suelo y había caído duro, estaba inconsciente", explicó Coma. El catalán avisó al helicóptero médico, activó los sistemas de alarma en caso de accidente y esperó junto

EFE

al herido hasta que llegó Joan Pedrero, su 'mochilero', para retomar la marcha. El final de la etapa, los comisarios decidieron devolver a Coma 11:20 por el tiempo que perdió prestando ayuda a Pain. El catalán destacó la dificultad del trazado.

envía tu comentario deportes@opinion.com.bo

Un espectador del rally Dakar 2011 resultó herido durante la quinta etapa, cerca de Iquique, después de ser atropellado por un automóvil que competía en el rally, informó la organización. El accidente ocurrió en el kilómetro 395 de la especial de la etapa, entre Calama e Iquique, cuando el auto del piloto argentino Lucio Ezequiel Álvarez (Subaru) atropelló a un espectador chileno que se encontraba fuera de una de las zonas destinadas al público. Los médicos de la carrera asistieron al herido, que fue trasladado consciente al campamento del rally en Iquique y luego llevado a un hospital de esa localidad, donde se le diagnosticó un traumatismo torácico y de cráneo.

MOTOS ETAPA 1

Paulo Gonçalves (PORBMW) 5h12:23

2

Francisco López (CHL-APRILIA) a 2:18

3

Frans Verhoeven (BELBMW) a 2:19 Marc Coma (ESP-KTM) a

4 3:58 5

Cyril Despres (FRA-KTM) a 4:10

6

Helder Rodrigues (PORYAMAHA) a 10:01

7

Ruben Faria (POR-KTM) a 12:05

8

Johan Street (USA-YAMAHA) a 15:15

CLASIFICACIÓN GENERAL 1. Marc Coma (ESP-KTM) 16h59:33 2. Cyril Despres (FRA-KTM) a 10:14 .3. Francisco López (CHI-APRILIA) a 18:32 .4. Paulo Gonçalves (POR-BMW) a 21:42 .5. Helder Rodrigues (POR-YAMAHA) a 32:05 .6. Ruben Faria (POR-KTM) a 35:14 .7. Juan Pedrero (ESP-KTM) a 40:01 .8. Johan Street (USA-YAMAHA) a 42:55


4b

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

DEPORTES + ESPECIAL

DEPORTES + ESPECIAL

Senado entrega Bandera de Oro al Club Aurora

Dirigencia busca el título nacional Torneo liguero de este año Los dirigentes del Club Aurora, confirmaron que trabajan desinteresadamente en beneficio de la institución celeste. “Tenemos un cariño desinteresado poniendo nuestro granito de arena para que el club pueda lograr dar satisfacciones a la hinchada del club, creo que estamos por buen camino” declaró Óscar Maldonado vicepresidente de Aurora. Según el dirigente todo lo que hasta el momento se realizó es con la mejor de

Máximo reconocimiento que otorga la Asamblea Plurinacional a un club de fútbol en el país ARIEL GUZMÁN CANDIA arielguz76@gmail.com

Aurora comienza el año con un reconocimiento que le otorgo la Asamblea Plurinacional de Bolivia y el Senado, con la Bandera de Oro, distinción que se hace por primera vez a un club de fútbol otorgado por su aporte al desarrollo del fútbol. El senador Julio Salazar impuso la condecoración, añadiendo al estandarte otro de los varios reconocimientos que le fueron otorgados a Club Deportivo y Cultural Aurora con motivo de celebrar sus 75 años de vida. También participaron de esta ceremonia el gobernador Edmundo Novillo, que entregó la Medalla al Mérito al Club Aurora, a nombre del pueblo de Cochabamba El alcalde Edwin Castellanos y el concejal David Herrada, no quisieron estar al margen de este acontecimiento, entregando material deportivo consistente en balones para el entrenamiento de los niños y jóvenes que acuden al

club. Las diferentes autoridades reconocieron el trabajo que viene realizando la dirigencia del club, donde se comprometieron ayudar y apoyar en el proyecto que tiene la institución para implementar el Centro de Alto Rendimien-

to. “Tenemos el compromiso de nuestro Presidente de apoyar al fortalecimiento de nuestro querido Club Aurora, además estoy seguro que cumplirá, porque lo conozco al Presidente y es una persona comprometida” declaró Edmundo Novillo.

También pidieron autógrafos

Sin anunciar cómo ni con cuánto cando mejorar las instalaciones del complejo como se comprometieron cuando asumieron regir los destinos del club. El primer mandatario del país, Evo Morales, se comprometíó apoyar el proyecto del Centro de Alto Rendimiento, durante la celebración del 75 aniversario de la institución el pasado 25 de septiembre.

Rodolfo Acevedo presidente del Club Aurora, junto al estandarte que lleva los reconocimientos.

Familias en el complejo en una mañana inolvidable

Niños que fueron agasajados por los dirigentes. M. NUMBELA

Fue un acontecimiento que contó con una masiva presencia de hinchas, padres de familia, niños y personas que apoyan al club, que tuvieron la posibilidad de celebrar dos reconocimientos más por parte de las autoridades gubernamentales. La expectativa fue grande porque desde muy temprano los dirigentes y personas que son parte de la institución fueron llegando al complejo, para presenciar un reconocimiento más a su querido Club Aurora. Las personas que estuvieron presentes en el complejo, tuvieron la posibilidad de ver los diferen-

las intenciones, sobre todo con el objetivo de jugar nuevamente Copa Libertadores el próximo año. “El equipo que se conformó este año, tiene la presencia de jugadores con experiencia y juventud, buscando un equilibrio en el plantel” afirmó Maldonado. Los dirigentes no descartan la posibilidad de incorporar algún jugador más, en caso que fuera necesario y tienen plazo hasta el 31 de marzo.

En el Día de Reyes hubo regalos

Autoridades apoyan al club En los diferentes discursos de las autoridades que estuvieron presentes en el acto de reconocimiento al Club Aurora, anunciaron el apoyo pero sin anunciar cómo lo harán y tampoco los posibles montos económicos. Por otra parte, los dirigentes de Aurora, anunciaron que seguirán trabajando en la ejecución de obras, bus-

5b

tes números que se prepararon para los niños de la escuela de fútbol. Varias familias tuvieron pasaron una mañana grata, porque aprovecharon el amplio espacio del complejo para jugar con sus niños además de compartir un refrigerio. Los niños corrían de un lado para el otro, aprovechando el balón que recibieron, no había tiempo ni espacio, pusieron como arcos sus mochilas y el partido de fútbol se inició hasta terminar cansados. En las diferentes canchas improvisadas en el complejo, se vieron niños con talento para dominar el balón y convertir goles. La fiesta que vivieron

2 mil

Personas fueron parte de la fiesta celeste Un marco importante de personas estuvieron presentes en el complejo de la laguna Alalay, presenciando el acto de reconocimiento que realizaron las autoridades gubernamentales al Club Aurora. Hubieron aplausos y gritos de apoyo, para la institución que promete ser un equipo protagonista con el objetivo de conseguir el título nacional. La expectativa en el aficionado crece cada día más, porque la fecha de inicio del torneo liguero se aproxima, Aurora tendrá a un rival que complica en cualquier escenario como es San José.

las más de dos mil personas que se dieron cita en el complejo de la laguna Alalay, que sintieron el orgullo de pertenecer a una institución que tiene muchas expectativas. Estas personas están identificadas plenamente con el club, al tener una infraestructura imponente, más de seis campos deportivos, gimnasio, canchas de arena y otros. Con seguridad un acontecimiento que perdurará en la retina de los ojos de padres, hijos y lo más hermoso entusiastas abuelos que acompañaron a la familia con este especial motivo celebrado por Aurora.

MARTÍN NUMBELA

Grupo de autoridades y dirigentes que estuvieron en el reconocimiento.

M. NUMBELA

Fue importante ver a los niños felices con sus regalos, refrigerios y otras sorpresas que les fueron entregadas por la dirigencia del Club Aurora, en conmemoración a los Reyes Magos. Muchos niños aprovecharon los regalos para hacerlos firmar con los jugadores del plantel profesional, al terminar el entrenamiento. Los niños se juntaban alrededor de cada uno de los jugadores para solicitarle la firma o sacarse

una foto con las nuevas figuras del plantel. Diómedes Peña, en algún momento quiso evadir a los niños ante tanta presión, porque en su carrera profesional no vivió situación similar. Fernando Sanjurjo, se quedó en medio de la cancha principal, más de una hora firmando y fotografiándose con niños y algunas damas. Situación que vivieron todos los jugadores y también el técnico Zamora.

ENTREVISTAS Edmundo Novillo Gobernador

Edwin Castellanos Alcalde Municipal

Rodolfo Acevedo Presidente de Aurora

Quiero felicitar a los dirigentes del Club Aurora, porque han hecho un gran esferzo para contratar nuevos valores y para hacer del club uno de los equipos más competitivos de la Liga y este año estamos seguros que saldremos campeones. Estoy seguro también que el esfuerzo que realizó la dirigencia del Club Aurora, será plenamente apoyado por los hinchas, no sólo auroristas sino por todos los hinchas cochabambinos, porque este año nuestro departamento sólo tiene un representante en el fútbol profesional.

El equipo del pueblo, es una de las instituciones con bastante historia en nuestro país, con la actual dirigencia fueron mejorando el complejo implementando nuevos ambientes y también espacios deportivos, además tiene la escuela con más de 2000 niños, es un institución que está creciendo a pasos acelerados. Consideramos que es un ejemplo que deben seguir muchos dirigentes del deporte cochabambino y nacional, nosotros como autoridades buscaremos la forma de apoyar el trabajo que viene realizando.

Me llena de mucho orgullo, como presidente del Club Aurora, recibir la máxima condecoración de la Asamblea Plurinacional de Bolivia y el Senado, la Bandera de Oro, ahora se suma una responsabilidad más cuando la Gobernación, la Alcaldía hacen los reconocimientos. Cuando se escuchan esas voces de los niños llenos de felicidad, simplemente tenemos que decir gracias a Dios que tenemos junto a nosotros tantos niños, seguiremos trabajando en infraestructura y esperaremos el apoyo del Gobierno.

Silvio Dulcich firmando en las camisetas de los niños.

MARTÍN NUMBELA


6b

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

DEPORTES + FÚTBOL

Reunión Sedede con Wilstermann postergan El director del Servicio Departamental del Deporte, Marcos Cabrera, confirmó que la reunión prevista con la dirigencia del club Wilstermann fue postergada para el próximo lunes 10 de enero a las 9:00. La reunión permitirá definir el uso del camarín norte y la cancha seis del estadio Félix Capriles. Existe predisposición por parte de las autoridades de deporte departamental para apoyar al club aviador.

Tres jugadores llegaron a Nacional Potosí El defensor central argentino Marco Barrera, ex Wilster, el medio campista Raúl Gonzáles y al brasilero Evandro de Sousa, fueron presentados como nuevos refuerzos de Nacional Potosí, los tres jugadores se ponen al mando de Luis Orozco quien comenzó a “pulir” el equipo que jugará en la Liga. Jorge Decormis, tesorero de la entidad potosina explicó que los tres jugadores llegan con todo arreglado, pues se hizo una importante inversión económica con la esperanza que sean aporte al equipo.

Amistoso de preparación Estadio Félix Capriles se enfrenta la selección sub-20 con La Paz FC a partir de las 16:00 con miras a su participación en los torneos que se aproximan ARIEL GUZMÁN CANDIA arielguz76@gmail.com

Con el objetivo de llegar en las mejores condiciones técnicas al campeonato sudamericano sub-20 que se realizará en Perú el próximo 16 de enero, la selección nacional tendrá un partido de preparación esta tarde en el estadio Félix Capriles frente a La Paz FC. El partido le permitirá al técnico Marco Sandy, corregir los errores que tenga el plantel en las diferentes líneas del campo de juego, sobre todo porque tendrán al frente un equipo liguero con un nivel competitivo importante. “Todos los partidos que podamos jugar nos vienen bien, tenemos un equipo que está buscando una identidad de juego, porque tendremos que jugar frente a rivales que tienen jugadores consolidados a nivel profesional” declaró Marco Sandy técnico de la selección. Serán parte del equipo titular los jugadores que estuvieron en los últimos compromisos, también se tiene previsto realizar algunas variantes para ver el accionar del equipo ante algún inconveniente como lesión o expulsión. El combinado nacional realizó la última práctica, la tarde de ayer, en el estadio Félix Capriles, donde reali-

Aurora espera juego con La Paz FC Los jugadores de Aurora continúan trabajando con miras a llegar en óptimas condiciones al certamen liguero, el trabajo es exigente y la entrega de los jugadores es incondicional. El técnico Julio Zamora, la mañana de ayer, recién se enteró del partido amistoso frente a La Paz FC, provocando alistar el plantel con miras a tener un encuentro que le permita sacar conclusiones. “El equipo tiene varios jugadores importantes, pero con características de juego diferentes a los que terminaron el torneo Clausura, no es una tarea fácil buscar una identidad de juego” declaró Julio

Zamora. El entrenador aseguró que no le interesa el posible resultado que logre el fin de semana, tomará atención al desenvolvimiento individual de los jugadores dentro el campo de juego. Además aseguró que no existe el tiempo necesario para programar otro partido amistoso y sólo tendrá que sacar sus conclusiones del amistoso frente a los azulgranas. Por otra parte, Zamora lamentó que el trabajo de pretemporada se inicie con jugadores lesionados, lo que también provoca buscar alternativas, comenzando el año con dificultades.

Práctica de los jugadores de la selección, en sesión de fútbol.

zaron fútbol y un trabajo con balón parado. Hoy por la mañana, los jugadores tienen descanso y por la tarde tienen previsto llegar al principal escenario deportivo a las 15:00 aproximadamente. Por otra parte, la noche de ayer, llegó a nuestra ciudad La Paz FC, para jugar el compromiso de preparación antes de encarar el torneo liguero que debutará en condición de visitante el lunes 27 de enero ante el último campeón, Oriente Petrolero. El equipo azulgrana realizó varias incorporaciones este año y el accionar técnico y táctico es una incógnita para los dirigentes y el cuerpo técnico.

ORIENTE

CUFFARO ENTRENA CON AUSENCIAS

Ingreso libre Al amistoso en el estadio Félix Capriles La dirigencia de la Federación Boliviana de Fútbol, confirmó que el ingreso al partido amistoso de esta tarde, no tendrá ningún costo para el aficionado al fútbol.

Wilster anuncia sorpresas os dirigentes del L cuadro aviador, la noche de ayer, sostuvieron una reunión de directorio donde se evalúa la nueva propuesta que realizó la empresa inversora. Según la dirigencia, tienen una mejor oferta de jugadores lo que beneficia a la institución con miras a su participación en Copa Libertadores. “Todo sigue encaminado

RUBÉN RODRÍGUEZ

como se fue planificando con los inversores, si los retrasos por horas, es porque se están presentando mejores alternativas para el club” declaró Miguel Arellano tesorero de Wilstermann. El dirigente se limitó a anunciar nombres o las mejores alternativas para la institución y se comprometieron para brindar una conferencia de prensa

anunciando los detalles al que están llegando. “Nos dieron una lista de jugadores, revisamos en el internet sus curriculums y son jugadores que jugaron en clubes grandes” afirmó Arellano. Los dirigentes consideran que el grupo de avanzada está llegando en los próximos días, falta por definir la fecha y hora, donde ser firmará el acuerdo.

El entrenador de Oriente Petrolero, Ariel Cuffaro espera la incorporación de los jugadores Marcelo Aguirre, Danilo Peinado y el arquero Michael Etulain, quienes tienen todo arreglado con el equipo pero hasta la fecha no se presentaron al trabajo. A pocos días del debut del equipo refinero no cuenta con toda la plantilla de jugadores lo que originó preocupación en los dirigentes, pues aseguraron que tienen todo arreglado con los tres jugadores. El caso que más preocupa a los dirigentes es la ausencia de Aguirre, quien tiene todo arreglado con el club, pero conocieron que está en negociaciones con un elenco del exterior. Mientras tanto, la incorporación del arquero Hugo Suárez y los jugadores Jhasmany Campos, Alejandro Schiapparelli le dio más tranquilidad al técnico.


COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

7b

DEPORTES + RADAR

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

5 Federaciones ya están aseguradas La Federación Boliviana de Natación (FEBONA) hizo conocer que hasta el momento son cinco las filiales que oficializaron su presencia en la competencia, sin embargo este número es posible que se supere por el interés mostrado.

Pista atlética competencia en el estadio Félix Capriles.

RUBÉN RODRÍGUEZ

Salto triple en los Juegos Estudiantiles.

RUBEN RODRÍGUEZ

Presupuesto insuficiente para actividad del atletismo No contará con el presupuesto de 95 mil bolivianos determinado en reunión con la Asamblea Nacional del Deporte el pasado año ANDREA GUILLEN opinion@opinion.com.bo

El atletismo no contará con el presupuesto de 95 mil bolivianos que se había determinado en reunión con la Asamblea Nacional del Deporte (ANADE) el pasado año. La Federación Atlética de Bolivia (FAB), ha reiterado que el presupuesto asignado para la temporada 2011 es insuficiente ya que la institución ha programado más de una docena de competencias a nivel nacional e internacional. El monto que el Fondo de Inversión para el Deporte (FID) está otorgando al atletismo es de 49 mil bolivianos que serán divididos en más de 15 eventos nacionales, esto quiere decir que para cada evento nacional se tendría un presupuesto menor de 3 mil bolivianos que no llegaría a cubrir todos los gastos que se necesita para una competencia nacional, donde se requiere mucho más presupuesto. Durante la gestión 2010 se reunió la Asamblea Na-

cional del Deporte (ANADE) con los presidentes de las distintas federaciones del país donde determinaron que el presupuesto para el atletismo nacional sería de 49 mil bolivianos que estarían destinados a campeonatos nacionales y 46 mil bolivianos serían utilizados para viajes internacionales. La Federación Atlética de Bolivia (FAB) tenía planificado la manera equitativa de repartir los 95 mil bolivianos, ahora se encuentran preocupados porque el monto que se les otorgaría no podría cubrir

Insatisfecho. “El monto que asignará el Fondo de Inversión, no cubrirá todas nuestras necesidades” GONZALO PRADO PRESIDENTE FAB

las necesidades de las distintas asociaciones. Las asociaciones del país presentaron planes de trabajo que sobrepasan los 49 mi bolivianos. Los dirigentes esperan que el Fondo de Inver-

sión para el Deporte (FID) pueda modificar el presupuesto que se le está dando al atletismo nacional. Asociaciones departamentales esperan que autoridades puedan escuchar a los dirigentes y establecer acuerdos para que el atletismo nacional no se vea limitado en recursos económicos y concurrir a las competencias internacionales, que en algunos casos tienen carácter obligatorio por los convenios que existen entre las federaciones nacionales y las internacionales.

Nacional de natación en libre C

ertamen nacional de natación en la modalidad de fuerza libre se desarrollará en Santa Cruz entre el 27 al 29 de este mes, la competencia contará con la presencia de alrededor de 100 deportistas que lucharán por mejorar en el ranking internacional de posiciones.

La dirigencia de la Federación Boliviana de Natación espera superar el número de participantes con relación al pasado año, pues se trata de pruebas únicas o más conocidas como absolutas, pues no hay división de categorías, por lo que existe expectativa en los competidores.

La Asociación de Cochabamba será representada por más de 20 nadadores, en el grupo estarán Karen Tórrez, Kaori Quiroga, Fernanda Rocha, Melisa Rojas, Alejandro Yáñez, Jaime Arévalo, Ignacio Claure, Carlos Zenteno, Enrique Castillo ya que se destacaron el 2010.

ATLETISMO

ATLETAS PREPARADOS PARA COMPETIR La primera competencia de atletismo internacional será el Sudamericano de Cross Country en Paraguay, para esta ocasión se necesita un monto de 9 mil bolivianos, a fin de cubrir sólo el monto de pasajes, es decir que el atletismo se quedaría con 40 mil bolivianos para el resto del año. El domingo 30 de enero se desarrollará el primer campeonato nacional Cross Country en Potosí, el torneo contará con participantes de todo el país y será clasificatorio para un torneo internacional. Se tiene programado un congreso nacional cuyo fin será analizar varios temas pendientes que tiene la Federación Boliviana.

La Paz declina organizar el torneo Al principio se tenía programada que la competencia se lleve a cabo en La Paz, pero la Asociación de esta urbe renunció organizar. Marcos Ramírez presidente de la Federación Boliviana de Natación explicó que los argumentos fueron suficientes para cambiar de sede.

Cochabamba afina su preparación Nadadores de Santa Cruz consideran que los cochabambinos son los rivales más fuertes en la modalidad de fuerza libre seguidos de los tarijeños y paceños. Los nadadores cochabambinos continúan preparándose para el torneo nacional.

Santa Cruz ya tiene todo listo Los organizadores de la competencia ya tienen todo listo para recibir a las delegaciones de todo el país. Nadadores nacionales buscan mejorar marcas para subir posiciones en el ranking. Las delegaciones llegarán a Santa Cruz entre el 25 y 26 de este mes.


8b

COCHABAMBA, VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

DEPORTES + INTERNACIONAL

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

15 Fondistas estarán en Londres MÉXICO La mexicana

Madaí Pérez, la mejor corredora hispana en 42 kilómetros y 195 metros, y su compatriota Alejandro Suárez encabezarán el grupo de quince fondistas que disputarán en abril el maratón de Londres.

Higuaín a Chicago para ser operado MADRID Gonzalo Higua-

ín, delantero internacional argentino del Real Madrid, partirá mañana a Chicago acompañado de sus familiares y el doctor Carlos Díez, jefe de los servicios médicos del club blanco, para someterse el martes a la operación de hernia discal que realizará el doctor Richard G. Fessler.

Mora impedido de entrenar en el club MONTEVIDEO El Defensor

Sporting, flamante campeón del torneo Apertura uruguayo, mantiene un enfrentamiento con Rodrigo Mora, y le impidió sumarse a los entrenamientos de la plantilla que volvió a los trabajos de cara al inicio del torneo Clausura.

Barcelona se beneficia con el reparto de la FIFA Mundial Sudáfrica 2010 El cuadro español logra una importante suma de dólares por la presencia de sus futbolistas en el pasado mundial REDACCIÓN/AGENCIAS opinion@opinion.com.bo MADRID El Barcelona ha sido el club más beneficiado por el reparto que la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) ha hecho de la cantidad destinada a recompensar a los equipos por la presencia de sus futbolistas en la fase final del pasado Mundial de Sudáfrica 2010. La entidad barcelonista lidera la lista de ingresos por este concepto, al que la Comisión Ejecutiva de la FIFA destinó 40 millones de dólares (unos 30,8 millones de euros) el pasado 14 de marzo, con un total de 866.267 dólares (más de 665.000 euros). Le siguen por orden de ingresos el Bayern Múnich alemán (597.866 euros), los ingleses Chelsea (585.581 euros) y Liverpool (534.157 euros) y el Real Madrid (520.811 euros). El reparto de la FIFA, que ya ha aprobado una cantidad de 70 millones de dólares (53.760.593 euros) para el Mundial de Brasil 2014 por el mismo concepto, ha ingresado dinero a cuatrocientos clubes de 55 federaciones nacionales diferentes. Los pagos se han canalizado a través de las federaciones nacionales hacia los clubes de los 736 jugadores que participaron en la fase

Barcelona uno de los equipos más importantes del fútbol español y con jugadores de lujo.

final de Sudáfrica 2010. El reparto se determina de acuerdo con el número de jugadores que cada club aporta a los equipos nacionales. Son estos recursos económicos los que potencian más instituciones que

Importante. “Se trata de un apoyo significativo para la institución, para sus planes” Sandro Rosell PRESIDENTE DEL BARCELONA

cuentan con el apoyo de la empresa privada y con fuertes recursos económicos posibilitando la contratación de “estrellas” de fútbol, en una demostración de inversión segura y de alto rendimiento para sus instituciones.

Vuelta Ciclística a Chile está lista River Plate cesa a Ariel Ortega BUENOS AIRES El River

Plate decidió prescindir de los servicios del delantero Ariel Ortega, uno de los últimos ídolos en activo de los hinchas del club, luego de que el jugador faltase el pasado miércoles al entrenamiento del equipo de la Liga de Primera División argentina.

La Vuelta Ciclista a Chile, la principal competición de este deporte en el país, prepara su retorno a las rutas tras varios años de receso, con diecinueve equipos participantes, nueve de ellos extranjeros, anunciaron los organizadores. La competición, cuya anterior edición se disputó en 2006 y tuvo como ganador al ruso Andrei Sartassov, se extenderá desde el 27 de enero al 6 de febrero,

SANTIAGO

en diez etapas con un recorrido de 1.200 kilómetros en regiones del norte y sur del país. Marcelo Von Chrismar, director del certamen, aseguró que la Vuelta regresa con varias innovaciones para hacerla más atractiva y la transformarán "en un espectáculo de alto atractivo", entre ellas un recorrido que atrajo el interés de 23 equipos extranjeros, de los que finalmente se seleccionaron nueve.

Ronaldinho regresa Pero sin definir su club Ronaldinho Gaúcho anunció que jugará la presente temporada en el fútbol brasileño, al que retorna después de diez años en Europa y luego de conseguir un acuerdo para la liberación de su ficha con el club italiano Milán.

EFE

TENIS

DAVYDENKO JUGARÁ CON NADAL EN SEMIFINAL Nikolay Davydenko avanzó en su defensa del título del torneo de Doha que conquistó el pasado año y, tras ganar al croata Ivo Karlovic (6-3 y 7-5), se enfrentará en semifinales al español Rafael Nadal, a quien ganó en el 2010. Los cuatro primeros favoritos acaparan las semifinales de Doha. Nadal y Davydenko, primer y cuarto cabeza de serie, respectivamente, por un lado, y el suizo Roger Federer y el francés Jo Wilfried Tsonga, por otro. Federer dejó de lado las inquietudes de los dos compromisos anteriores y liquidó al serbio Viktor Troicki 6/2, 6/2.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.