Opinar Nº 126

Page 1

OPIN AR OPINAR

OPINAR EDICION 126

«La fuerza de las ideas»

EDICIÓN DIGITAL 23 de diciembre de 2011

FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

www.opinar.com.uy

Navidad sin espíritu navideño para el Gobierno. Escribe Tabaré Viera

Cuando la incapacidad puede llamarse juez, policía o ministro

página 8

Secuestrada en Tres Crces por más de 10 horas, fue sospechada por la policía como cómplice de un delincuente. en vez de tratada como víctima

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT DIGITAL AL OPINAR


2

OPIN AR OPINAR editorial Entre estrategia y táctica la nada y la indignación ESTRATEGIA

Consejo Editorial Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta. Redactor Responsable TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601 Teléfono: 099.686125 Arte: Wilmar Pereira Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388, Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy. Contactos cgarcia@opinar.com.uy Gestión Comercial, José L. Ituño jituno@hotmail.com

En esta cotidianidad siglo XXI, antiguos términos y conceptos militares se han instalado en todas las áreas de la existencia. Desde el sistema político hasta el comercial, estrategia y táctica, se han convertido en conceptos comunes en el día a día, expuestos a desgastes, replanteando dificultades tradicionales y dificultando las comunicaciones. Recordemos que son conceptos que vienen desde el fondo de la historia, acuñados por militares como Julio César, Aníbal, Gengis Kan y por todos aquellos que dirigieron grandes formaciones de tropas con las cuales arrasaron hasta continentes enteros. En la lucha por la vida, en lo individual, es ya un lugar común referirse al planeamiento estratégico de la existencia y al combate cotidiano, la táctica de ejecución de aquella estrategia. Hoy todo ciudadano se siente un estratega y un táctico removiendo dificultades propias en el camino de la vida. Estrategia y táctica están presentes y aceptadas por la Academia de la Lengua para utilizarse desde la economía hasta en los juegos electrónicos. Se elabora la estrategia para construir viviendas, para producir la tierra, para producir alimentos; el grupo de teatro para presentar la obra; el estudiante planea la estrategia para los exámenes finales; los directivos del club deportivo el desempeño del equipo en el campeonato; el taxista que tiene una estrategia de cómo llegar a un punto por la ruta más corta, ahorrar combustible y cobrar lo mismo. En ciencias, se habla de estrategia evolutiva; estrategia en el ajedrez; estrategia directiva en aquella habilidades gerenciales para su planeamiento y ejecución de un proyecto; hablamos de ejecución de una estrategia, de un proyecto, es decir, de echar a andar algo pensado, escrito y planeado. Sin embargo la cuestión no concluye ahí. Hace falta entrar en el combate cotidiano, de trabajar la tierra, construir las viviendas, producir los alimentos. En definitiva, dejarnos de tantas palabras nuevas y

pasar a los hechos, sin entretenernos en cuestiones lingüísticas o académicas. En el arte de gobernar, evidentemente el gran problema está con los proyectos, que es la parte que antecede a las obras. Es la parte de la estrategia, formada por los estudios, evaluaciones y decisiones, pero precisamente donde entra a jugar la táctica. El sistema político orientado a la gestión del Estado Moderno, se ha

perfeccionado en la elaboración y planeamiento estratégico, con definiciones, objetivos generales, planes de gobierno y ejercicio del poder, relegando a un segundo plano, la táctica, es decir, las formas cotidianas de concreción de aquella estrategia. Así ocurre con aquellos que tienen obligación, luego de los procesos electorales, de engendrar y realizar, en el día a día, las prácticas y soluciones concretas, en particular en la vida cotidiana productiva. Se introdujo el concepto de estrategia para sustituir el de planes, olvidando concebir las tácticas que hacen posible aquella estrategia. Encontramos cosas funcionando y vemos en la televisión, la radio y los periódicos a políticos, especialistas y personalidades explicando proyectos, y guardando un subjetivo silencio sobre los cómo, claros y concretos que emplearán para hacer posible los proyectos difundidos. Esa preocupante diferencia entre el decir y el hacer, ha generado en la masa ciudadana frustración, desaliento, incredulidad, impotencia y rabia. Evidentemente, y parafraseando a los indignados españoles, tarde nos desayunamos que los legítimos sueños

del ciudadano, no entraron en las urnas electorales. Las urnas resultaron pequeñas para los anhelos populares, porque estaban hechas a la sola medida de los intereses particulares y sectoriales de los candidatos de turno. Demasiadas cosas cotidianas resultan insoportables. Y en la lucha por la vida, el peso acumulado de tantas desilusiones doblega las espaldas populares alimentando la indignación y la rebelión, creciendo la incredulidad en el sistema y en particular en los políticos. Es que las brillantes estrategias elaboradas con el propósito de alcanzar el bien público y presentadas como lúcidos programas de gobierno, se caen como castillo de naipes en el preciso momento en que asumen los cargos de gobierno para los cuales fueron electos. La ausencia de una táctica eficiente revela la falta de auténtica voluntad política en la estrategia pregonada dando lugar a la improvisación y el gobernar a contragolpe detrás de una estrategia subalterna de mantenerse o perseguir el poder por el poder mismo, Es verdad que las razones para indignarse pueden parecer poco claras, o el mundo demasiado complejo, al menos para la sensibilidad de los que están en el poder, pero no hay que presumir miopía en la ciudadanía. Si entre estrategia y táctica no hay nada, no se puede evitar la existencia y el estallido de la contradicción. Reiteramos, hay demasiadas cosas que resultan insoportables para quien quiera tomar conciencia de esas contradicciones. Quién se puede quedar quieto, y decir acá no pasa nada, cuando por ejemplo, ve crecer día a día esa gran brecha entre los muy ricos, vomitando dinero y los muy pobres, con sus estómagos vacíos. Quién puede quedar indiferente, ante el avasallamiento de los derechos del Hombre y de todo ser vivo, y la destrucción sistematizada de la madre naturaleza. Basta abrir los ojos y mirar a nuestro alrededor, para encontrar temas que justifiquen la indignación. Y ante ello, la indiferencia es la peor de las actitudes que se pueden tomar.

DIGITAL OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT AL OPINAR


OPIN AR OPINAR Carta al Director Sr. Director de Opinar:

«La comisión directiva de ADES no representa a nadie y las asambleas menos» Prof. Antonio Romero Piriz Egresado del IPA Efectivo grado 6

¿Quién dijo eso? ¿Algún “reaccionario”, un “enemigo de los sindicatos”? NO. Fue la militante de ADES Graciela Rak, que suele participar en las asambleas. Agrega : “ Este sindicato no es representativo”. Yo he estado en asambleas donde se votaron paros por 16 contra 14” La cita está en el semanario frenteamplista “Brecha” que se ve que tiene buenos contactos con el Consejo de Secundaria, pues es el primer medio en informar que la

elección de horas docentes será en febrero. Y también tiene buenos contactos con el sindicato Ades, pues proporciona cifras que le dan sus dirigentes, que difieren de las que han divulgado algunos medios de comunicación. En efecto, dice Ades que tiene afiliados activos a 2600 de los 8000 profesores de Montevideo. Las cifras que dio a conocer la prensa eran otras : un 20% de 7000,unos 1400.

De los cuales, como dice Rak, participan 30 de las asambleas, y la cifra récord, luego de acarrear gente via Internet, fue de algo menos de 200 en una asamblea que fue “histórica” por la concurrencia. No creemos en las cifras que da Ades, pero aún si fueran ciertas, no tendrían afiliados más que un 32% de los profesores montevideanos, y participando en sus asambleas entre un 0,4 % y un 2,5% en su día más glorioso. Nos informa Brecha que en la directiva de siete miembros de Ades hay 4 de la lista 1, integrada mayoritariamente por comunistas, pero también del MPP, 2 de la lista Agrupaciones Liceos Populares y 1 de la Primero de Mayo. Estas dos últimas integradas por miembros de sectores extrafrentistas como Asamblea Popular (del Movimiento 26 de Marzo) el Partido de los Trabajadores y anarquistas. omo se ve, un coto cerrado de la llamada “izquierda”, fundamentalmente marxista, leninista y castrista. También nos informa el semanario frenteamplista que el Presidente de Ades, Emiliano Mandacen, al igual que el ex - diputado de la 1001 Pedro Balbi, son miembros del partido comunista (PCU). Y que al parecer quien lidera a los sectores ultras es Marcel Slamovitz. Lourdes Acosta, de la lista 1 cuenta que en las asambleas hay “niveles realmente violentos” de tensión interna, ya que (cuenta Brecha) algunos son “acusados de oficialistas en el mejor de los casos y de traidores en el peor”. Acosta agregó que “cada vez son menos los afiliados que acatan los paros”. El día 28 de noviembre debían comenzar los Directores a elegir sus horas y en estos días deberíamos estar haciéndolo los docentes. Pero ahora deberemos esperar hasta febrero, con la incertidumbre que esto crea y la cantidad de problemas organizativos en los liceos, porque las autoridades cedieron ante la presión indebida de grupúsculos sesentistas, que sueñan que están haciendo una “revolución” que ha fracasado en todas partes.

3

César GARCÍA ACOSTA Técnico en Comunicación Social. Editor de OPINAR cgarcia@opinar.com.uy

Cuando la incapacidad puede llamarse juez, policía o ministro No fue suficiente haber sido secuestrada por algo más de diez horas, agraviada por las circunstancias de un destino país coyunturalmente violento, son por ser injustamente tratada cuando una vez liberada y bajo el dominio policial primero y judicial después, una joven mujer fue desconsiderada como víctima por los guardianes de la ley y el orden, y puesta literalmente presa hasta que le quitaron por descarte el velo de sospechada que le impedía volver a la realidad. Esta es la policía que tenemos y la justicia que tenemos. Y convengamos que éste no fue un episodio donde lo que se perseguía era el extravío de un “pendrive”, como sucedió en el caso judicial más sonado de los últimos años en donde se investigaban cargos de corrupción, el que pasó al olvido definitivo no por haberse investigado y haber encontrado a sus imputados inocentes, sino al amparo de un tecnicismo judicial por que les permitió evadir una indagatoria más profunda. Yendo al tema de esta columna, la policía y la justicia, le llevó diez horas liberar a una mujer secuestrada a manos de un delincuente que, minutos antes, había disparado contra dos policías y un bombero en la Terminal de Tres Cruces con un revólver calibre 38 que le quitó a una mujer policía. Sobre la hora 22.30 del miércoles, en el ómnibus de COT con destino a Maldonado estacionado en el andén 26 de la Terminal de Tres Cruces ya habían abordado casi todos los pasajeros. Faltaba el último, quien terminó siendo el protagonista de una serie de hechos violentos que terminaron a la mañana siguiente y «de milagro», según fuentes policiales, no se cobraron la vida de personas inocentes. Nelson Píriz, de 34 años, tenía dos antecedentes penales: uno de 2005 por falsificación de documento y el restante en 2008, por tentativa de hurto. Cuando estaba por subir al COT fue reconocido por una joven que viajaba en el mismo ómnibus: le dijo a la mujer policía que ese hombre, dos semanas atrás, había rapiñado la lencería en la que trabaja, en la zona de Tres Cruces. La funcionaria policial, que también viajaba en el coche, procedió a «pasarle revista». Cuando revisaba la mochila del individuo, éste aprovechó para quitarle el arma reglamentaria. Dos policías y un bombero que habían subido en el mismo coche, uniformados, advirtieron la maniobra y acudieron a auxiliar a su colega. Sin embargo, dentro mismo del ómnibus, el individuo comenzó a disparar sobre los tres efectivos que intentaban dominarlo. Uno de los policías, que reviste en el GEPP, recibió un disparo en el abdomen, el bombero un tiro en el hombro y el otro policía, del departamento de Homicidios, fue herido en una mano. Además, una niña de tres años que se aprestaba a viajar con su familia, recibió un roce de bala. Ninguno de los heridos corre peligro de vida. Tras los disparos, Píriz bajó del ómnibus y corrió a través del andén hacia la calle. Paralelamente, una joven de 23 años estacionaba su automóvil en la puerta de Tres Cruces y su hermana bajaba para depositar una encomienda. Al quedar sola al volante del auto, la joven fue sorprendida por Píriz que la secuestró. De inmediato, familiares de la joven realizaron la denuncia en la Seccional 4ª. Desde Tres Cruces y hasta El Pinar, nada se supo de Píriz ni de la víctima. En El Pinar, el delincuente decidió parar y descansar. En ese lapso, aspiró varias «líneas» de cocaína. Después de eso, definió el cambio de vehículo. A punta de revólver quiso parar a un automóvil pero fue atropellado. Pese a eso, continuó como si nada hubiera sucedido. Otra vez exhibiendo su arma, logró que el conductor de una camioneta Fiorino, detuviera su marcha. Lo obligó a bajar e hizo que la mujer tomara el volante, según el testimonio de la rehén a la Policía. Salieron por la Interbalnearia y rompieron una barrera del peaje sobre el arroyo Pando, a la salida de El Pinar, jurisdicción de la Seccional 27ª. Entonces, se dio el alerta a la Seccional 22ª de Salinas. Pero antes de que comenzara una caravana de patrulleros a perseguirlo, logró robar otro vehículo. A punta de revólver otra vez, desalojó a una pareja que estaba en un Chevrolet Spark verde. Las víctimas alertaron a los policías que, en ese momento, esperaban una camioneta Fiorino. La persecución estuvo liderada por los uniformados de la comisaría local, de la Seccional 17ª de Atlántida y 23ª de La Floresta. En la rotonda del balneario La Floresta, antes de llegar al semáforo, un vehículo de la Seccional de Atlántida logró chocarlo. Esto hizo que derrapara y subiera al cantero central. Un policía logró dispararle a un neumático para evitar que siguiera circulando. El delincuente le apuntó a los policías. Un uniformado le disparó e hirió en un muslo. Herido, corrió al medio de la ruta. Tomó el arma, se la apoyó en la sien y disparó. Todo debió terminar allí para la víctima secuestrada; pero no fue así: quedo sospechada, incomunicada y judicialmente tratada como indagada. Todo un disparate que alguien, ya sea juez, fiscal o policía, debería asumir y pedir “perdón” por su manifiesta incapacidad de pesquisante.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT DIGITAL AL OPINAR


4

OPIN AR OPINAR

El método científico, esta probado, es el que sirve y ha hecho avanzar la ciencia y la investigación a los estándares por todos conocidos. Se basa fundamentalmente en tomar conciencia de: * Saber es distinto a creer, lo que poseemos los seres humanos son creencias transformadas en teorías, que explican aceptablemente la realidad, que pueden y deben ser criticadas y periódicamente sustituidas por teorías que explican mejor las cosas. * Toda teoría tiene solamente dos posibilidades, a) es verdadera o b) es falsa y si resulta falsa, es verdadera su negación. * Es una mejor teoría la que hace más y mejores predicciones, pues solo mediante el cumplimiento o no de esas predicciones se valida o falsa dicha teoría. Por ejemplo Carlos Marx en su obra cumbre “El Capital” (De la cual al igual que la Biblia muchos citan y hablan de ellas, pero son muchísimos menos los que las han leído íntegramente) Pronostica que el comunismo es la etapa posterior al capitalismo desarrollado y por ello en el primer país que se implantaría seria en Inglaterra, pero donde se implantó fue en un país que recién estaba saliendo de la etapa feudal “Rusia” lo que por si solo falsa la teoría marxista, haciéndola inservible desde el punto de vista científico, transformándola en una religión dogmática. El devenir histórico, demoro 80 años y más de 100 millones de asesinatos de victimas inocentes, en comprobar la falsedad de la misma. Aun hay muchas personas alrededor del Mundo que creen valida esa teoría, muestra de que se adhieren mas al pensamiento mágico que al pensamiento científico. Sócrates sostenía que las personas no hacen el mal por maldad, sino que lo hacen por ignorancia. Es necesario aclarar que para los griegos de hace 2300 años “mal era sinónimo de error” Hoy la frase seria “Las personas no se equivocan por maldad. Lo hacen por ignorancia” Siguiendo la lógica de estos postulados, intentaremos decir algo sobre la EDUCACIÓN tema tan vulgar hoy día que todos hablan de él, pero que lo que se expresa tiene mas de ideología y de religión que de ciencia. Y para ello demostraré que es un tema universal y que hay pensamiento científico al respecto con teorías que es posible criticar, validar o falsar, evitando el mito y los lugares comunes, para ello recurriré a un resumen hecho por Guy Sorman ( En su libro LA

Guillermo ASI MÉNDEZ Escritor. Periodista

La ¿cuestión? Es, darse cuenta:

ECONOMIA NO MIENTE Sudamericana 2008) del pensamiento de Carolin Hoxby, que no se trata de Uruguay pero que pone las cosas en su lugar. Tomado de Wikipedia: Caroline Minter Hoxby es un trabajo público y economista de cuya investigación se centra en temas de educación y locales de la economía pública. En la actualidad, es la de Scott

¿Cómo medir la productividad de la educación? * Calcular la inversión de entrada es relativamente sencillo; como se trata de cualquiera otra actividad, no se trata sino de dinero. Pero a la salida ¿Qué produce esta empresa y como evaluarlo? * En la escala de una nación, esa producción es el capital humano; de ese capital, en cantidad y calidad,

y Donya Bommer profesor de Economía en Stanford [1] y el director de la Economía del Programa de Educación para la Oficina Nacional de Investigación Económica . Ella es también un investigador senior de la Hoover Institution y el Instituto Stanford de Investigación de Política Económica . “Para ella La Educación, es una empresa como todas las demás, quitándole, todo el romanticismo y toda consideración político ideológica, Hoxby se pregunta si esta empresa es rentable. Si se tiene en cuenta que los fondos invertidos en la educación son considerables, dice, la interrogación resulta completamente legitima. Pero

dependerá el desarrollo económico, el futuro de esa nación. En los Estados Unidos, un test nacional universal basado fundamentalmente en el dominio de la lengua y la matemática, permite hacer comparaciones en el tiempo: al salir de las high schools, colegios equivalentes a los liceos europeos (y uruguayos) se registra una tendencia hacia abajo de los resultados. Hay otro índice inquietante: la cantidad de drops out, (deserciones escolares) El mercado reconoce esta relación probable entre el nivel escolar y la eficiencia económica, porque los salarios iniciales se fijan teniendo muy en cuenta los diplomas obtenidos. La prima en educación no deja de aumentar

en los Estados Unidos a medida que la economía depende más de la materia gris. Si en la práctica no estuvieran justificados por los resultados obtenidos, es evidente que esos salarios iniciales bajarían. El capital humano es decisivo, puesto que la tasa de crecimiento esta indexada con su evolución. Pero ¿Quién es responsable de ese capital humano? ¿El individuo, en función de sus capacidades intelectuales o el sistema educativo? Según Caroline Hoxby, el sistema educativo es el responsable. Cuando los resultados de los tests nacionales que se toman al final del bachillerato tienden a bajar, no estamos ante una señal de erosión de la inteligencia de la población, sino ante una señal de una baja de productividad del sistema educativo en su conjunto. El nivel baja cuando la escuela baja. Existen pues malas escuelas, mal administradas y malos docentes. Sobre todos estos elementos se puede actuar más fácilmente que sobre los niños que son lo que son. Corresponde a los economistas de la educación (¿nosotros tenemos esta especie?) proponer reformas destinadas a que la empresa educativa mejore su productividad. No es tarea fácil. En un mundo que todo cambia, paradójicamente, solo la escuela permanece inmutable. No es que falten imaginación y soluciones, sino que las resistencias son considerables.” Como acabamos de leer, nuestro problema no es solo nuestro, otras personas piensan y opinan sobre lo mismo, pero lo hacen racionalmente utilizando el método científico. La primera conclusión que podemos sacar de esto, es que no pueden ser los mismos actores que llevaron la educación al nivel que se encuentra, los más indicados para hacer las reformas necesarias. Sin embargo la inercia, la presión sindical, la ignorancia de las máximas autoridades nacionales y también, hay que decirlo, de los partidos de oposición asesorados por los mismos educadores improductivos, hace que sean ellos los consultados. En mi opinión si no se patea el tablero, se baraja y se da de nuevo, todo seguirá como esta o aun peor, veremos pedidos de aumento de presupuesto, más presión tributaria para el contribuyente y la misma improductividad educativa. Eso es lo que pienso…

DIGITAL OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT AL OPINAR


5

OPIN AR OPINAR “Uruguay: cancillería y diplomacia bruta”

Jorge AZAR GOMEZ Ex Representante de Uruguay ante ONU

¿Qué es un bruto? Hay varias definiciones: se aplica a la persona que es torpe, poco inteligente o de escasa formación. Se aplica a la persona que tiene malos modos o que es poco educada Se aplica a la cosa que es tosca y no está trabajada. ¿Cuáles son los sinónimos de bruto? Necio, incapaz, torpe, desenfrenado, tosco, rudo, grosero. Pues bien el diccionario nos da una idea. Si quien dirige el país comete actos de bruto, su resultado no será

sensibleros, lacrimógenos y necrofílicos, como los de ahora, hasta el final del conflicto, sin olvidar que muchos de ellos saltaban en la Plaza de Mayo al grito de “el que no salta es un inglés”, con un sentimiento futbolero y no patriótico. ¿Por qué Uruguay debe seguir maniatado a un conflicto que Argentina sacó de los organismos internacionales y trasladó al terreno bélico? ¿Por qué Uruguay debe ser más “papista que el Papa”, cuando la

demostrado ignorar actuando con Uruguay en forma por de más agresiva como ocurrió, por ejemplo, en el caso de las pasteras. Recordemos algunos, de los cuales fui testigo, ya que en ese momento estaba al frente de la delegación de Uruguay ante O.N.U., Argentina rechazó el planteamiento del Secretario General de Naciones Unidas, Argentina no aceptó, y eso fue letal, las negociaciones de paz del Papa Juan Pablo Segundo, poniéndose en contra a la Cancillería

C” ( el 2011-12-17, hora 14:59) tipo de barco “Carga” y el “PINK GIN” (información del 2011-12-19 a la hora 16:01), tipo de barco “Pleasure Craft”, actualmente en Buenos Aires. Ambos barcos navegan con sendas banderas del Reino Unido. La estrategia aplicada hasta ahora con Argentina, salvo ciertos acontecimientos aislados, no viene dando resultados positivos a Uruguay, pues está caminando con pasos frágiles, pisando la huella que dejan

otra cosa que cosa de brutos. Los reiterados hechos de brutalidad manifiesta del Presidente y del Canciller, en espacios públicos y peor aún, en foros internacionales, donde estamos expuestos al mundo, nos hacen cada vez más brutos. Nos preguntamos entonces, ante tanta agresividad del gobierno de Argentina, ante tanta invasión a nuestra soberanía, ante tanto pisoteo a nuestra dignidad, por qué Uruguay debe acatar la prepotencia del poder arrabalero porteño y tomar resoluciones de brutos. ¿Por qué Uruguay debe acatar todos los caprichos de ese poder, que en forma permanente no agravia y nos enjuicia en foros internacionales? ¿Por qué Uruguay debe seguir maniatado a los resultados de una invasión a las Islas Malvinas, invasión que fue inconsulta, irresponsable y suicida? No me digan que fue obra del “borracho de Galtieri” y que nadie lo acompañó. Gran mentira, pues todos los que están hoy en el gobierno de Argentina lo apoyaron directa o indirectamente, con discursos

presidenta Argentina, en el discurso que presentó cuando reasumió su segundo mandato (junto a ÉL), no dedicó ni una coma, ni un punto al conflicto de las Malvinas y menos a los abandonados veteranos de Malvinas, que los han dejado tirados en la calle, llevando al suicidio a cientos de ellos? Recordemos que cuando la Presidenta Kirchner asumió por primera vez, en su discurso en el Congreso y delante de todos los mandatarios invitados, le enrostró al Presidente Vázquez la postura de Uruguay con respecto al conflicto por la instalación de la planta de celulosa. ¿Es que fue más importante para el patrimonio histórico del gobierno argentino el conflicto con Uruguay que el derecho de Argentina sobre las Islas Malvinas? Por qué Uruguay debe inmolarse por la derrota argentina en el conflicto bélico que ella inició, despreciando irresponsablemente todos los ofrecimientos de una salida pacífica al conflicto, cuando Uruguay fue siempre pionero en la solución pacífica de las controversias, cosa que Argentina ha

del Vaticano,Argentina, también rechazó la participación del General Vernon Walters de EEUU, que en esos días “casualmente” estaba en territorio argentino. Ahora nos presionan para no dejar atracar buques con bandera de Inglaterra y de las Malvinas, en tanto el Presidente Mujica y su torpe canciller Almagro sacan una resolución prohibiendo el atraque de los mismos, aduciendo que esta postura fue adoptada por todos los integrantes de la UNASUR, muchos de los cuales integran el MERCOSUR y que cuando se originó nuestro conflicto con Argentina, cortándonos por años el puente, miraron para otro lado y jamás aceptaron tratar el tema en las reuniones. Nos preguntamos ¿si este conflictodura cien años, seguiremos pegados a él con la estrategia «estampilla» del canciller Almagro?. El Presidente Mujica, antes de tomar una resolución, debería solicitarle explicación a la presidenta de Argentina sobre el atraque en puerto de Buenos Aires de los barcos “CELINE

los finos tacos del calzado de la Presidenta argentina, sabiendo que tiene un enemigo que no solo es de carácter estatal sino que también aplica terrorismo de estado a través de individuos y agrupaciones privadas financiadas, con diversos tipo de fachada, lo cual es, además de una estrategia bruta, una ingenuidad del presidente Mujica. Esta «ingenuidad» se está repitiendo desde hace dos siglos, nos viene de mayo de 1810, cuando la Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata no entendió que don José Artigas iba a defender a la Banda Oriental para no caer ante los mandones de Buenos Aires. ¿Hasta cuándo, y por cuáles razones, los gobernantes argentinos han de «suponer» que debemos estar a su servicio?

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT DIGITAL AL OPINAR


6

OPIN AR OPINAR Pedro BORDABERRY Abogado. Senador

Dos hechos llamaron la atención los últimos días

El primero fue la afirmación y posterior rectificación de nuestro Presidente sobre los resultados del Censo. En su habitual incontinencia verbal y semanal el Presidente anunció que los resultados del mismo eran muy malos y que por ello “los uruguayos estamos en vía de extinción”.

casualidad porque ya existe otro organismo, la Organización de los Estados Americanos que ellos si integran. Por ende la CELAC viene a ser el equivalente a la OEA pero sin Estados Unidos y Canadá. Una descortesía y ataque directo a estos dos países que es difícil de entender si no se tiene en cuenta el

La creación de la CELAC es además un gran acto de desagradecimiento hacia el país que en el año 2002 fue el único que ayudó a Uruguay. Estados Unidos puso arriba de la mesa 1500 millones de dólares cuando Brasil y Argentina miraban por sus intereses y no por los nuestros en la crisis.

El Director del INE salió, por suerte, a corregir al Presidente. Éste tomó nota de su error y al día siguiente se retractó y dijo que la situación no era tan mala. Es decir no estamos en peligro de extinción. El segundo hecho fue la primera reunión de un nuevo Organismo internacional del que nuestro país es parte. En Venezuela se reunió la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Un organismo internacional que reúne a todos los países de América menos Canadá y Estados Unidos. En la reunión no faltaron discursos sesentistas tales como las afirmaciones de los Presidentes de Venezuela, Argentina y Brasil que dijeron que esperaban que “la burguesía no vuelva a gobernar en América del Sur”. El dejar fuera a Canadá y Estados Unidos de la CELAC no es una

liderazgo que en estos tiempos está teniendo en América del Sur el Presidente venezolano Hugo Chávez. Algunos dicen que Uruguay no puede quedarse fuera de estos organismos porque en definitiva todos los países de América del Sur lo integran. Esto no es así. Alcanza con que se forme un bloque con otros países, o se expongan razones y se tenga capacidad diplomática, para no ir como ovejas detrás del primero que se lanza a correr. Lejos parecen haber quedado los tiempos en los cuáles Uruguay, con diplomáticos capaces, lideraba en la región, se anticipaba a los temas y era punto de referencia. Ya no están, lamentablemente, los Jiménez de Aréchaga, Opertti, Lacarté Muró, Iglesias, Rodríguez Fabregat y tantos más. Entonces son los tiempos en los que seguimos a los Chávez, Castro y Kirchner “porque no hay más remedio” según afirman quienes hoy se entregan.

Si de todas formas teníamos que ir detrás de Chávez por lo menos no debimos ponernos la campera militar del ejército del promotor de la CELAC. En 1817 José Artigas enfrentaba la invasión de los portugueses, por un lado, y al director porteño Pueyrredón por otro. El Jefe de los Orientales no dudó ni un instante en ese momento en celebrar un tratado comercial con Inglaterra que extendió a Estados Unidos para enfrentar la situación. Hoy nos estamos cerrando puertas de manera peligrosa. En especial cuando los sucesores de Pueyrredón y el Barón de la Laguna nos vienen poniendo contra la pared hace rato en el Mercosur y la OCDE. La reunión de Caracas fue otro capítulo más de ese folklore latinoamericano que tiene como único mérito el ser una usina de temas para grandes escritores del continente. Los Fuentes, García Márquez, Vargas Llosa deben estar sacando notas para sus próximas “La

Fiesta del Chivo”, “Cien Años de Soledad” o “Los Años con Laura Díaz”. Pero más allá de ello cabe preguntarse si esta creación permanente de organismos internacionales que se suman a otros similares es buena. Hoy asistimos a una proliferación de organismos que se crean uno detrás del otro casi con los mismos cometidos. Pero como fallan se crean otros y otros, sin dejar de lado a los anteriores. Todo eso cuesta mucho dinero. Esta el BID y está ahora el Banco del Sur. Esta la OEA, la CELAC, el Pacto Andino, el Mercosur, la ALADI, la Secretaría General Iberoamericana, el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Están las Naciones Unidas, las Organizaciones Mundiales de la Propiedad Intelectual, de la Salud, de Turismo, Meteorológica, de Aduanas, del Comercio, del Trabajo, de las Migraciones, de la Viña y el Vino, Marítima Internacional, de Prohibición de Armas Químicas, de Armas Nucleares, de Aviación civil, de Normalización. Son más de 120 organismos de lo que Uruguay es parte y que cuestan dinero porque hay que pagar burocracias y disponer funcionarios que se ocupen de ellos. Por ejemplo en el PNUD Uruguay pone 560 mil dólares por año. En las Naciones Unidas 634 mil. Para la Secretaría del Mercosur 580 mil. En ALADI 250 mil. En la CARU 500 mil y en la CARP 370 mil. Para ser parte del Banco del Sur (que tiene sede en Caracas) Uruguay va a poner 400 millones de dólares. Claro hay que atender los gastos de funcionamiento. Son más edificios, porteros, funcionarios, sueldos, viáticos, viajes, hoteles, pasajes y burocracia. ¿400 millones de dólares para el Banco del Sur con sede en Caracas y sus burócratas o 400 escuelas de tiempo completo nuevas en el Uruguay? Es una cuestión de prioridades. ¿Cuánto cuesta la CELAC en funcionarios, viajes, etc.? Lo que nos pone en peligro de extinción no son los resultados de este Censo que no termina más. El peligro son estos populismos, despilfarro y retórica sesentista.

DIGITAL OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT AL OPINAR


7

OPIN AR OPINAR José Luis ITUÑO periodista

Mario PIRIZ Periodista

GO HOME La decisión del gobierno uruguayo de prohibir la recalada de barcos con banderas de las Islas Malvinas (Folcklands) en nuestro puerto, más allá de algunos scrimages internacionales entre las cancillerías de Uruguay e Inglaterra o de la inconveniencia comercial que esta medida podría acarrear, abre un debate sobre aspectos de soberanía y medidas solidarias para con una nación hermana que reclama un grupo de islas colonizadas por los ingleses, como suyas, con la particularidad de que estas islas se encuentran a pocas millas de la costa argentina y a miles de millas del Reino Unido. El problema a mi juicio es mucho mayor, se trata de que los “sudacas” aún seguimos siendo para muchos “colonizadores”, personas de tercera categoría, y basta para ello observar por ejemplo otra barbaridad, en este caso los requisitos para viajar a los Estados Unidos. PRIMER PASO: LA VISA Para viajar a los Estados Unidos, el primer paso es el trámite de la visa por la que se deben abonar 2.800 pesos por adelantado, se otorgue o no se otorgue. Los trámites de completar la misma deben hacerse desde un formulario en inglés con ayudas idiomáticas en español, en el que el viajero debe narrar vida y obra, con minuciosidad ya que cualquier error puede ser considerado fatal a la hora de la confrontación con el Cónsul. Luego de abonado el trámite en las oficinas de ABITAB, esta empresa entrega un comprobante de pago con un número de código, que deberá ingresarse nuevamente en el formulario web para recibir una fecha de entrevista con el Cónsul. A LA HORA SEÑALADA Llega entonces el día de la entrevista con el cónsul en la embajada, no sin antes pasar por varias puertas blindadas, acechantes marines y mucho silencio. El cónsul es quien en definitiva levanta el pulgar o baja el pulgar de acuerdo a la cara del cliente y obviamente a la documentación ya en su poder enviada vía web. Si el pulgar es hacia abajo, no hay tu tía, el viajero debe cambiar de destino

y arrancar para el Polonio (donde no necesita visa), pero si el cónsul entiende que el viajero es digno de visitar los EE.UU, extiende la tan preciada visa. Ya con la visa emprendemos viaje a Estados Unidos, donde nos recibirá a las 5 de la mañana en el JFK de Miami, una mestiza colombiana con green card, empleada en el servicio de migraciones de los EE.UU, orgullosa de ello y capaz de hacernos pasar un mal rato en el mostrador (al que habremos llegado descalzos) “Dónde va, a que viene, cuánta plata trae, donde se va a quedar, usted que hace…..” son las preguntas clásicas en los mostradores del aeropuerto, inclusive a veces debiendo mostrar bauchers de hoteles o información de una determinada feria a la que uno viaja (en mi caso me tocó cubrir varias COMDEX en Atlanta y Las Vegas). Con menos suerte nos tocará una gran morena americana de pura cepa, de vientre prominente y dientes blancos como la nieve, que nos hablará en un “sland” americano, casi imposible de entender, que se fastidiará con nosotros por ello, hasta hacernos sudar la gota fría antes de sellarnos el pasaporte. Nobleza obliga decir dos cosas. La primera es que en el aeropuerto de Chicago (la otra entrada internacional) se nos trata con mucha más cortesía y la otra, es que una vez que estemos en territorio americano, podremos movernos con absoluta libertad y tranquilidad, pero llegar a ello no es una tarea fácil. RECIPROCIDAD Lo he dicho varias veces (y escrito), Uruguay debería ofrecer a los viajeros norteamericanos reciprocidad de trato, exigiendo visa y montando en el aeropuerto un mostrador especial para los viajeros oriundos de ese país, con personal entrenado para hacerles las mismas preguntas que nos hacen a nosotros cuando llegamos a Estados Unidos y hacerlos desfilar en las mismas largas colas que debemos hacer nosotros, descalzos. Con esta bravuconada del gobierno uruguayo para con los barcos de bandera de las Malvinas, abro una puerta de esperanza, para que sigamos en este camino de hacernos respetar y de demostrar que no somos tan “apestosos” como algunos creen.

Democracia, Republicanismo y Liberalismo pilares del siglo XXI El pasado sábado, mediante teleconferencia, realizada en la Torre de Antel en Montevideo, el partido colorado realizó un avance de lo que será el Congreso Ideológico del próximo 2012. Después de la presentación realizada por el senador Tabaré Viera, se escuchó un informe sobre lo actuado por cada uno de las ocho Comisiones Técnicas y los primeros avances en cada tema. Asimismo, se tuvo la participación de los departamentos de Rivera, Salto, Soriano y Lavalleja, con la participación de los miembros del interior de las referidas comisiones . La Comisión Técnica Nº 1 sobre el Marco Ideológico, precisó hacia dónde apunta la histórica colectividad política. Por considerar de interés de toda la ciudadanía, trascribimos lo manifestado en la oportunidad: -»El Partido Colorado como partido histórico y fundacional ha recogido el pensamiento más adelantado en cada tiempo por él vivido referido los referentes ideológicos de la libertad. Así, deberá trabajarse en los últimos aportes ideológicos a la teoría democrática, los que pasan por el desarrollo de plenas ciudadanías cívicas, políticas y sociales, de cuyo desarrollo simultáneo el Uruguay, conducido por el Partido Colorado, fue ejemplo a nivel internacional. Al mismo tiempo deberá atenderse el desarrollo de los últimos aportes de la teoría republicana, aquella que garantiza que todos los ciudadanos accedan a la parte de poder –tanto derechos como responsabilidades- que les toca en tanto tales, sin que les sea confiscada por ningún abuso de poder. La república, como se concibiera desde una tradición milenaria, en tanto ingeniería institucional que distribuye y controla el poder. Deberán atenderse los nuevos desarrollos institucionales del republicanismo universal. La historia misma del Partido Colorado es la síntesis del pensamiento político liberal y el pensamiento republicano. Deberán atenderse los nuevos desarrollos conceptuales del liberalismo, como es el caso del liberalismo igualitario. La construcción por el Batllismo del Estado del Bienestar a través de la democracia, ejemplo casi único en América Latina, acercó el pensamiento del Partido a la máxima: «tanto Estado como sea necesario, tanto mercado como sea posible». Deberá reflexionarse sobre los últimos aportes en la teoría socialdemocrática como la tercera vía, entre otros que se consideren del caso y en el marco del trabajo que se llevará adelante. También debería reflexionarse sobre la puesta en valor no solo de la conjunción

teórica democrática, liberal, republicana y socialdemócrata sino, asimismo, sobre el relato de 175 años de historia del Partido Colorado, desde el origen hasta el presente. El menoscabo hacia esas vertientes de pensamiento por las diferentes formas de pensamiento antidemocrático, antiliberal y antirrepublicano ha construido un relato falso de la función histórica del Partido Colorado, la que, sin embargo, explica la excepcionalidad del país. Al mismo tiempo que el debate universal da por superadas las corrientes de pensamiento antiliberales y autoritarias que primaron en la cultura nacional desde la década del 60 del siglo pasado, a esa crisis profunda, le sigue paradójicamente un renacimiento del populismo en la región, lo que debería considerarse por la esta ST dentro del conjunto de temas que aborde. También, y ante quienes se apropian del Batllismo, es imprescindible reivindicarlo en su plenitud y embanderarse como sus legítimos representantes. Es preciso establecer con claridad qué significa pertenecer al Partido Colorado o ser Batllista, en el corriente siglo XXI, poniendo énfasis en: a) la vocación democrática y liberal, b) el republicanismo y c) la voluntad reformista. Algunos puntos sugeridos para guiar la discusión La democracia y los últimos aportes teóricos La república como ingeniería institucional que distribuye y controla el poder El liberalismo y sus múltiples dimensiones La socialdemocracia y la construcción del Estado del Bienestar Relato histórico de la conjunción nacional de estos valores hasta el presente Crítica a los populismos La crisis de la idea antiliberal Aportes teóricos contemporáneos para el rediseño de la institucionalidad uruguaya Componentes de la ideología Batllista; vigencia de sus postulados en el rediseño ideológico del Partido Colorado»Según se informó, en el debate y exposiciones han participado personalidades de todos los partidos políticos e independientes. Y las sugerencias, cerca de un centenar también provienen de todos los sectores sociales y políticos, lo que anuncia un gran debate de ideas que trascendiendo las fronteras partidarias, se comienza a instalar en la propia sociedad.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT DIGITAL AL OPINAR


8

OPIN AR OPINAR Elizabeth RODRIGUEZ Técnica en Administración. Edila de Rivera

OSE, verano y sus incompatibilidades

Este artículo lo estoy escribiendo el jueves 22 de diciembre de 2011. Para quienes somos usuarios obligados del monopólico servicio de abastecimiento de agua en el Uruguay, inevitablemente nos vemos sometidos a la indiferencia, al destrato, al humor del jerarca de turno, a la falta de respeto hacia quien es el sostén financiero de un ESTADO que no cumple. Rivera, al norte del país, sufre durante el verano por las altas temperaturas que si bien son rutina, resultan insoportables, pero como no hay otra alternativa que aguantar, sus residentes resisten heroicos al calor y a la falta de espejos de agua, de balnearios que atenúen la alta sensación térmica a la que debemos someternos.

de la mañana, lo que nos deja como saldo más de 60 (sesenta) horas sin suministro de agua. Dice la Constitución de la República Oriental del Uruguay en su »Artículo 24° El Estado, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los Servicios Descentralizados y, en general, todo órgano del Estado, serán civilmente responsables del daño causado a terceros, en la ejecución de los servicios públicos, confiados a su gestión o dirección.» A los efectos de este comentario, OSE, o desconoce el articulo de la Constitución, talvez no le importa prestar mal un servicio vital para el mantenimiento de la vida humana, o simplemente no considera

tomándonos el reclamo e informando que el corte se debía a una rotura en la línea que abastece los tanques surtidores de la zona. Se nos indicó que a más tardar en pocas horas volvería a restaurarse el servicio. Eso no pasó (fecha primer reclamo 19/12/2011) A las 6:30 de la mañana del martes 20/ 12/2011, al constatar que continuábamos sin agua, realicé un nuevo llamado, donde se me informó que sorpresivos cortes de energía habían apagado las bombas y que el prendido de las mismas ya se había iniciado. Aceptamos la explicación esperando el regreso del servicio. Salimos a las 7:30 a nuestro trabajo con la esperanza de que al regreso contar con el agua de OSE. Regresamos a las 19:00 y ni una gota

Todo este preámbulo para contarles los avatares que somos obligados a soportar respecto al servicio que brinda el Estado por medio de O.S.E. El pasado lunes 19 de Diciembre 2011, a partir las 16:00 aproximadamente la zona este de la ciudad vio cortado el suministro de agua, como información adicional, les comento que ese día la temperatura primaveral en la ciudad llegó a los 35 o 36 grados a la sombra. Este suceso se repitió o mejor dicho permaneció incambiado hasta el jueves 22 de diciembre alrededor de las 8:00 o 9:00

que estas situaciones cuando se dan trastornan toda la operativa en un hogar. A modo de ejemplo, hay casos de vecinos que tienen muchos niños a su cargo, quienes no comprenden la falta del vital elemento, o peor aún, familias que cuentan con personas que requieren cuidados especiales, por su condición de salud, estas situaciones se dan y la falta de agua genera incomodidad, impotencia. Ante la constatación de la falta de agua, lo primero que hicimos fue llamar al servicio de reclamo 08001871, donde nos atendió una voz muy amable,

vertía de los grifos, ya estábamos en 26 o 27 hs. sin este servicio. (el 20/12/ 2011, hicimos dos reclamos) Para acortar el relato, el miércoles 21/ 12/2011 sucedió lo mismo, la misma rutina, constatar que no hay agua, llamar, ahora a un número telefónico local, la misma disculpa, que el corte de luz apagó las bombas, que el calor y la consecuencia el alto consumo. Considerando que los cortes de electricidad se dieron el lunes y martes, este argumento el miércoles ya no era más creíble, seguimos esperando, ya con la paciencia al límite por los

trastornos que provoca la falta de agua en un hogar. Más allá de los enojos, de recibir disculpas que no convencen, la sensación que deja este episodio es de la total falta de planificación que tiene OSE, que reiteradamente, año tras año ve suceder este tipo de situaciones en el período estival, hace anuncios de cambios y en definitiva cuando llegan los primeros calores, vemos con estupor que no se han hecho realidad los anuncios, todo sigue como esta, o peor, va empeorando año a año dado al crecimiento que tiene la ciudad de Rivera. Los veranos van a seguir sucediéndose, la ciudad de Rivera va a seguir creciendo, inevitablemente OSE va a tener que tomar riendas en este asunto,

tratarlo con la seriedad que el tema debe tener, y prever que estas situaciones cuando suceden generan trastornos en los CONTRIBUYENTES, esos a los que se les inventan disculpas, se los deja hablando solos al teléfono, los que pagan las facturas religiosamente en fecha, por un servicio que por vital no se cumple con la responsabilidad que nos merecemos, sin contar que somos quien paga para que quienes sirven no cumplan como debe ser su tarea.

DIGITAL OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT AL OPINAR


OPIN AR OPINAR

9

LUIS GARIBALDI

«Las dificultades pasan por retener y hacer avanzar a los alumnos a ciclos superiores» entrevista de Mariano TUCCI El Ministerio de Educación y Cultura proveyó a la opinión pública en las últimas horas de nueva edición del Anuario 2010 que revalida permanentes denuncias de la oposición política vinculadas al rezago y la deserción en la Enseñanza Media. Denuncias provenientes de los más diversos ámbitos, pero en particular de la esfera legislativa.

recursos, lo que ratifica la inequidad antes mencionada. Felizmente, la evolución del volumen de población analfabeta en Uruguay muestra una constante y persistente tendencia decreciente en el largo plazo. En cuanto al rendimiento escolar, el informe indica que Primaria mantiene los niveles de no aprobación de 2008. La desvinculación ocurre particularmente en 1er grado. En educación media superior la no aprobación en UTU supera el 14% y la desvinculación el 30% en 1er. año. En media profesional y bachillerato tecnológico la no aprobación ronda el 10% y la desvinculación alcanza el 36 y 31% respectivamente. A continuación, uno de los participantes de la presentación del Anuario 2010, el Director Nacional de Educación, Luis Garibaldi, dialogó con el semanario OPINAR acerca de estos números. Tras la presentación de los números se ratifican algunos resultados adversos en algunas ramas de la enseñanza, ¿cuáles son?

Entre tanto, otros indicadores ofrecidos, dan cuenta que en Primaria la cantidad de alumnos se redujo en casi 7000 estudiantes, pero la cobertura fue del 100%. La educación media incrementó su matrícula en 0.8% en ambos ciclos, mientras que la educación técnica se redujo en 4.4%. Por otra parte y a grandes trazos, la educación universitaria creció 1.1% y en el sector privado el crecimiento alcanzó el 6.4%. En 10 años los ingresos de la Universidad de la República aumentaron 30.7% y los egresos 56.9%. Uno de los datos más notorios, asociados al deterioro de la educación pública, refiere a que el 34% de la población entre 25 y 39 años no completa Primaria. Entre los 5 y los 13 años la cobertura educativa es del 100%. Entre 4 y 5 años se pasó de 82% en 2006 a 92% en 2010. Mejoró la finalización de Primaria (14 y 15 años un 96%) y empeoró en educación media básica y superior (17 y 18 años un 64.3%, y 21 y 22 años un 35%). Uno de los elementos donde habrá que poner mayor énfasis para corregirlo y si es posible erradicarlo reseña que el 28.5% de los jóvenes entre 15 y 17 años y el 61.2% de 18 a 24 no asiste a ningún establecimiento educativo. Los jóvenes de Montevideo se encuentran más escolarizados que los del interior. Además, se conoció que los indicadores de rezago y abandono son más preocupantes en hogares de bajos

Ratifica en cuanto a las inequidades, en cuanto a la culminación de ciclos educativos, en cuanto a la repetición en nivel medio fundamentalmente, y al acceso de los niveles de educación media superior. Eso es lo que confirma los datos que se presentaron. También confirma algunas tendencias positivas que se mantienen en cuanto a la cobertura en educación inicial desde los tres a los cinco años y también marca una tendencia positiva en cuanto a los ingresos y egresos a nivel universitario. Teniendo en cuenta las cosas ha corregir, se puso mucho énfasis en el rezago y la deserción en la enseñanza media… Sin dudas, si. ´ Carmen Tornaría decía que en enseñanza media «se anda realmente muy mal». ¿Por donde pasan las principales dificultades? Las principales dificultades pasan por retener y hacer avanzar a los alumnos a ciclos superiores y lograr mejores aprendizajes y lo que decíamos al principio, la inequidad en esos resultados. En educación medio el avance que ha habido es un aumento en la matrícula básica pero no en los resultados. Esas son las dificultades. Las causas son varias. Algunos tienen que ver con el propio sistema que no ofrece una propuesta suficientemente atractiva otras tienen que ver con las circunstancias sociales, que si bien desde el punto de vista cuantitativo han

cambiado, hay secuelas de la fragmentación social que sucedió en el país desde unas décadas atrás. Usted dijo que las propuestas no son lo suficientemente atractivas. ¿Esto implica que los planes de estudios y las propuestas pedagógicas que se implementan no son las adecuadas? Bueno, lo que yo estoy planteando son dos aspectos; uno que tiene que ver con adecuar una propuesta a la característica de los adolescentes de hoy, y también una propuesta adecuada… que tenga en cuenta las necesidades contextuales de los chiquilines. Y los actuales planes de estudio en enseñanza media ¿no van en línea con lo que usted dice? El asunto no es cambiar únicamente de planes. Notoriamente, cuando se intentó cambiar de planes pensando que con eso se resolvían los problemas, los problemas no se resolvieron cambiando de planes. En 1986 se cambio de plan, en 1996 y 2006 se cambió de plan y lo que creo es que el cambio tiene que ser más integral. Tiene que haber cambio de plan, acompañamiento de los alumnos, lo que hace que el curriculum no sea únicamente el plan de estudio, sino como se aplica en un centro educativo, como se aplica en un aula y creo también que tiene que haber y así esta planteado, la posibilidad de que cada centro educativo desarrolle acciones y proyectos pedagógicos comunes. Y además yo creo que en la educación media… es el tercer factor que incide… esta muy pensada como camino a la universidad o a los estudios universitarios. Y hay sectores sociales que aún no han incorporado como una necesidad pasar por la educación media porque todavía existe esa idea de carácter propedéutica y preuniversitaria, por eso es imprescindible constituir la educación media básica como camino, por lo menos para romper en los primeros años ese carácter preuniversitario. Los acuerdos multipartidarios; ¿se hacen para que las decisiones que tome el gobierno de la educación, tengan un poco más de peso y de legitimidad en la práctica, o se efectúan con el convencimiento de que es necesario del aporte y las ideas del resto de las colectividades políticas?

gobierno y el Ministerio de Educación y Cultura, y creemos que esta es una oportunidad que aumenta la apuesta porque no solo van a participar los sectores políticos sino también las instituciones educativas y los sectores sociales. Creemos que es un camino complejo pero creo que es una oportunidad que tiene el país de llegar en algunos aspectos a acuerdos que le den mas fuerza y que le den sobre todo una mirada más a mediano y largo plazo. Con un poco mas de distancia… ahora que el conflicto entre el CODICEN y Secundaria quedó atrás, ¿existen desde tu perspectiva intereses contrapuestos entre ambas instituciones? Bueno creo que en un primer momento existió una contradicción sobre un aspecto en particular, notoriamente sobre dimensionado. Creo que la forma en que se resolvió marcó de que hay una línea en común que era la que estaba expresada en el presupuesto y que fue expresada por amplia mayoría en el CODICEN. ¿Qué rol juegan los sindicatos en el andamiaje de la educación pública nacional? En el andamiaje los sindicatos no cumplen otro papel que el de representar a los trabajadores y a los docentes en sus distintos niveles, tienen espacios de negociación colectiva y creemos que es totalmente válido… Yo no hablo de su participación en la confección de las políticas, hablo de su incidencia… en los últimos días se han escuchado voces que pretenden no iniciar clases, incluso no tomar exámenes… Los sindicatos cumplen un rol importante, y depende de los sindicatos y de los momentos, de los temas incluso, incluso algunas veces representan más a la masa sindical y otras veces menos. Dependen de quienes sean. Notoriamente las convocatorias a paros y a no tomar exámenes no tuvieron mucho éxito. Fueron expresadas por una sola filial de uno solo de los sindicatos, o sea que no se puede hablar de los sindicatos genéricamente sino en particular de una situación puntual.

Las dos cosas. Nosotros ya pasamos por la etapa de los acuerdos inter partidarios de mayo del año pasado que siguen siendo una referencia para el

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT DIGITAL AL OPINAR


10

OPIN AR OPINAR

Avances en la definición de las concepciones ideológicas del Partido Colorado. Parte II Nuestra sociedad no es ajena a los sustanciales cambios que la posmodernidad nos ha traído. Desde la estructura familiar, los roles de sus miembros y el rol de ella misma en la sociedad, a la competencia entablada a la centralidad de los partidos políticos por otras instituciones de la sociedad civil, léase los sindicatos, los medios de comunicación, las organizaciones ambientalistas, las asociaciones de respetables minorías que reclaman su espacio. Cómo construir ciudadanía y una vez más equidad en esta sociedad tanto más diversificada, con por lo menos en apariencia múltiples intereses particulares que pueden oficiar de fuerzas centrífugas, una sociedad más fragmentada culturalmente, ya no sólo por diferencias económicas. Cómo construir más ciudadanía cuestión central del republicanismo y, más aún, del republicanismo radical que caracterizó a Batlle y al Batllismoen un país y una región en la que aún persisten los temores de un pasado de tiranías movidas por un miedo ancestral a la ingobernabilidad, cuando el republicanismo aspira a salvaguardar la libertad de las personas a través de las garantías que encierran la distribución del poder y el respeto a la institucionalidad y el estado de derecho. No es tarea de este Congreso elaborar el Programa de Gobierno del Partido; esa será la tarea a emprender en el próximo congreso que el Partido deberá realizar en este período, dando cumplimiento a las resoluciones de su Convención Nacional. Esa será, entonces, la instancia de las propuestas; ahora es la de reflexionar acerca de los nuevos

problemas que atraviesan a nuestra sociedad, a este tiempo y este mundo en el que vivimos. Para un país y una sociedad nacidos y consolidados bajo el signo del republicanismo y la democracia y reconocidos mundialmente por ello. Para este país, gobernado hoy por una coalición de partidos con fuerte respaldo electoral y una clara mayoría en su seno de partidos y grupos de raíz marxista que en el mejor de los casos han asumido algunos aspectos sustantivos de la democracia pero a los que parece serle ajena la importancia de asumir los conceptos medulares del republicanismo. Partidos y grupos que predominantemente han realizado una transición del viejo dogma hacia la visión gramsciana de hegemonía cultural, dominante del otro, por propia naturaleza. Para el Partido Colorado, que ha sido motor fundamental de nuestra sociedad y que aspira a seguir siéndolo, es una vez más su hora, la hora de liderar la lucha en el campo de las ideas y de la acción política cotidiana por una sociedad que siga siendo abierta y cada vez más abierta, con mayor y mejor libertad de todos y cada uno de sus integrantes y, por ello mismo, con un poder central claramente limitado y una ingeniería institucional de claros y equilibrados contrapesos. Para el Partido Colorado, síntesis del humanismo y los principios de la democracia, el republicanismo y el liberalismo, el tiempo que se nos abre no es el de construir una hegemonía y mucho menos de pensamiento único, sino por el contrario persistir y ahondar en una cultura de reconocimiento, de respeto y tolerancia del otro, una cultura social de preservación de la diversidad y los derechos del

" informe de la Secretaria Técnica I" Concepciones ideológicas

individuo. Si los últimos 40 años han sido de avance de las corrientes antiliberales y antirepublicanas, corresponde a todos los uruguayos liberales, democráticos y republicanos afrontar y asumir esta gran tarea y en ese gran movimiento el Batllismo ha de tener una gran responsabilidad. Es la hora de una gran batalla cultural. Hoy nuestras fuentes humanistas, republicanas y liberales nos sugieren nuevas agendas políticas para nuestra sociedad. La sociedad en que vivimos enfrenta nuevos desafíos y nos obliga a replantear cuestiones, tentar respuestas y abrir caminos por campos hasta ahora inexplorados. La tarea del Congreso Ideológico no es, por tanto, cerrar un sistema de ideas que todo lo explique y todo lo resuelva. Ello no forma parte del universo racional y espiritual del Partido a lo largo de toda su historia. Muchas experiencias del siglo XX intentaron responder a la diversidad creciente del mundo y de la condición humana con ideologías cerradas sobre sí mismas, repletas de respuestas pero incapaces de aceptar nuevas interrogantes: todas ellas fracasaron y cayeron derrotadas por el peso asfixiante de su propio dogma. El Partido Colorado nunca ha sido y no puede ser una máquina de gestión política sin misión histórica. Nuestra concepción liberal nos inhibe de copar movimientos sociales, usándolos como poleas de trasmisión, pero no nos hace abandonar el compromiso de ser portadores de un proyecto social que represente a las grandes mayorías del país.

DIGITAL OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT AL OPINAR


OPIN AR OPINAR Navidad sin espíritu navideño para el Gobierno Termina el año y por estos días debería comenzar a reinar el espíritu navideño también en el ámbito gubernamental y político. Sin embargo al son de los consabidos anuncios y declaraciones estridentes, sorpresivas y generalmente inconsultas del presidente Mujica, terminaremos a todo debate. Con la mayoría parlamentaria tratando de aprovechar el inicio de la siesta estival, con la distracción de la opinión pública, para meter la aplanadora de sus votos para aprobar proyectos de ley como la despenalización del aborto (lindo mensaje de natividad) y los nuevos impuestos al agro. Como siempre hemos dichos, el Uruguay tiene dos personajes en una sola persona, que alternan en sus apariciones. Se trata del presidente José Mujica y su «alter ego» El Pepe. El primero trata de ser sereno, reflexivo, con aires de filósofo discepoleano, componedor al extremo, a tal punto que muchas veces se pasa de la raya y deja que las cosas y los problemas sucedan, como si compartiendo diagnósticos, preocupaciones y hasta críticas, por arte de magia los problemas fueran a solucionarse. El segundo personaje pretende ser la fiel representación del montevideano popular, es el que enamoró a miles de uruguayos que se vieron allí plenamente identificados y a otros que apostaron a un cambio de la figura clásica de los políticos tradicionales, por una novedosa simplicidad en el modo de expresar su pensamiento. Es el que sale periódicamente en una audición radial, el que no acepta vestir una corbata para representar a un presidente de los Orientales en los más solemnes eventos internacionales, pero impunemente se disfraza con una chaqueta militar venezolana. Es el que ante un hecho grave, como las declaraciones del presidente Sarkozy sobre Uruguay, lo único que se le ocurrió decir es que «sería el producto de una mala noche con su bella esposa» y es el que se enoja fácilmente con los periodistas, si le hacen preguntas que lo molestan y los trata, generalmente de «nabos» o con algún otro epíteto o destrato. También es el que hace anuncios tan importantes como cambios en la política fiscal, tomando de sorpresa a los propios ministros del ramo y complicándole la vida a presidente Mujica. Estos dos personajes han sido el foco de atención en reciente Cumbre de Presidentes del Mercosur e Invitados. El gobierno uruguayo había hecho

11 Tabaré VIERA DUARTE

Senador de la República. Fue Presidente de Antel, Director de OSE e Intendente de Rivera en dos períodos de gobierno.

punta en la prohibición al ingreso de barcos comerciales con bandera de Islas Malvinas o Falkland a puertos nacionales y logró que la medida fuera acompañada por los demás miembros del Bloque. Esto es una variante en la posición histórica de nuestro país. Desde siempre y con todos los gobiernos, acompañamos a Argentina en su legítimo reclamo sobre ese archipiélago y luego del conflicto con el Reino Unido se mantuvo la prohibición de operar en puertos uruguayos a barcos de guerra

sacarlos antes de finalizar el año. Uno es el llamado Proyecto de Salud Reproductiva, la despenalización del aborto. Nosotros votaremos en contra. Votaremos por la vida. Es una posición ética, en el entendido que para defender el «derecho» de las mujeres madres, se desconoce el «derecho» de quien no puede defenderse, de quien no ha nacido, pero está VIVO. Está demostrado y largamente aceptado que la vida existe desde la concepción, entonces es incomprensible que quienes tanto

han generado millones de divisas por las exportaciones y miles de empleos no tradicionales. Es además ineficaz ya que la concentración de la tierra se da en esos rubros como forma de mejorar la escala de producción con respecto a los elevados costos, por lo que si con un nuevo impuesto se elevan más aún los costos, el efecto será efectivamente el contrario del deseado, habrá más concentración de tierra. Así funciona el capitalismo.

con destino a esa zona, pero otra cosa es la operativa comercial. Recordemos que nuestro país nace alrededor del puerto de Montevideo, su puerto es la razón misma de nuestra existencia histórica. Es un factor importantísimo de nuestra economía y fuente directa e indirecta de miles de trabajos. Criticamos el apresuramiento de Mujica y Almagro en hacerle «los gustos» al gobierno de Cristina Fernández, uno de los gobiernos argentinos que más ha perjudicado a nuestro país y que continúan la lucha de puertos del siglo diecinueve. Cuidado con decisiones que pueden llegar a perjudicar seriamente la competitividad de nuestros puertos con otros de la región, no solo el de Buenos Aires. Perdieron una excelente oportunidad de negociar otros intereses nacionales que están trancados por Argentina, como las inversiones en el entorno a Nueva Plamira que duermen en los escritorios de los representantes de esa Nación en la CARU. PROYECTOS DE LEYES La semana próxima, el martes 27 el Senado de la República levantará el receso para tratar dos proyectos de enorme trascendencia y que el FA ha dado órdenes a sus representantes de

hablan de derechos humanos, de castigar a los crímenes contra la vida humana, pretendan despenalizar el acto por el que se elimina una vida inocente. Daremos la batalla con éste y más argumentos. Por otro lado se tratará el proyecto por el que se impone un nuevo impuesto al agro. Se trata de un pretendido impuesto a la concentración de la tierra. Sabido es que muchos de los propios legisladores oficialistas han estado en contra este proyecto y que votarán por «disciplina partidaria», luego de meses de debate interno en el partido de gobierno. El proyecto es inoportuno, ineficaz en el monto a recaudar y para el propio fin declarado, además de claramente inconstitucional. Es inoportuno ya que contradice lo comprometido por el propio Mujica ante decenas de empresarios nacionales y extranjeros. Significa un cambio en las reglas de juego. Y es un mensaje nada bueno para los posibles inversores. El crecimiento del PBI uruguayo se ha dado por el sector agropecuario, que ha tenido una fuerte inversión además de en la pecuaria, en sub sectores como la agricultura y la forestación. Se

Es además ineficaz porque lo recaudado será muy poco, en términos relativos, para el mejoramiento de la red vial rural. Es un intento de solucionar un mal que denunciamos en la oportunidad de la aprobación del presupuesto nacional, entonces se aprobó el menor presupuesto para obras públicas de los últimos veinte años. Ahora la enmienda viene con más impuestos. ¿Recuerdan al Chicho, que todo los solucionaba fácil con impuestos? Por último, es notoriamente inconstitucional, ya que si es un nuevo impuesto debería ser con destino de libre disposición a los Gobiernos Departamentales, como la Contribución Rural; y si es un adicional no debería sobrepasar el monto de la mencionada contribución. Lloverán acciones, pero Mujica habrá cumplido con las exigencias «marxistizantes» de sectores radicales del Frente Amplio-

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 126 - 23 de diciembre de 2011 EDICION DIGIT DIGITAL AL OPINAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.