Revista Viajante Edición 17 - marzo 2016

Page 1

Revista Marcopolo

Edición 17 Marzo 2016

35 años unidad Ana Rech Fecha celebrada durante la Fiesta de la Uva

Entrevista Alceu Barbosa Velho Transporte colectivo es prioridad

1° Prêmio de Voluntariado Valter Gomes Pinto

Presencia en México La Oferta de productos es amplia


Paradiso 1600LD

Se gu rid a d y E rgon om ía Amplio maletero y diseño audaz: características del modelo proyectado con alto grado de tecnología para ofrecer seguridad a los pasajeros y ergonomía al conductor de transporte de carreteras de largas distancias.

Cinturón de seguridad salva vidas.

Imágenes meramente ilustrativas. Consulte el representante de su región para saber más sobre los modelos y sus configuraciones www.marcopolo.com.br – en las redes sociales: OnibusMarcopolo



EXPEDIENTE

Ao leitor

Francisco Gomes Neto CEO

La úsqueda por la excelencia no tiene fin

Coordinación General Departamento Comercial y Marketing Producción y edición de textos Secco Consultoria de Comunicación Sabrina Leme MTB-RS 15062 Proyecto Gráfico Sector de Comunicación Impresión Cromo Gráfica e Editora Edición Digital www.marcopolo.com.br

Prohibida la reproducción sin autorización previa y expresa. Todos los directos reservados. Imágenes y configuraciones de producto pueden sufrir alteraciones sin aviso previo.

Marcopolo se convirtió en una referencia nacional e internacional en la producción de autobuses. Vamos cerrar este año un ciclo de inversión de casi medio billón de reales en el período 2012-2016. Sin embargo todos los progresos alcanzados, a pesar de extremamente importantes, ya hacen parte del pasado. Necesitamos mirar para adelante y no parar de buscar la excelencia para continuar en posición de destaque y tener, cada día, clientes más satisfechos, que son los verdaderos “promotores” de nuestra marca y productos. Fue así en 1986, cuando después de un viaje a Japón, la empresa creó e implementó, de manera pionera, los procesos SIMPS (Sistema Integrado Marcopolo de Producción Solidaria) y SUMAM (Sugerencias de Mejoras en el Ambiente Marcopolo). Los dos tuvieron como base los principios del Sistema Toyota de Producción y que permitieron su crecimiento y que alcanzara índices elevados de productividad, calidad y bienestar en el ambiente de trabajo. Ahora, al mismo tiempo en que celebramos 30 años del SIMPS y SUMAM, estamos iniciando un nuevo ciclo, “revitalizando” esos programas, teniendo en cuenta la esencia de los principios del concepto de Lean Manufacturing y usando la filosofía Kaizen como herramienta, teniendo también como base el Sistema Toyota de Producción. De origen japonesa, la palabra Kaizen puede ser traducida como “cambiar para mejorar”. Ya el “Lean” es la estrategia que necesita estar

presente en todo lo que se hace en la empresa: desde la producción hasta administrativo, pasando por ingeniería, logística, comercial, marketing, con todos los colaboradores involucrados enfocados en actividades que agreguen valor al cliente e implementando las mejoras necesarias para el desarrollo de la compañía. ¿Qué buscamos? Mejorar todavía más nuestro enfoque en seguridad, calidad, productividad costos. ¿Y el camino? Estandarizar los procesos en todas las fábricas en el mundo. O sea, esa iniciativa será hecha simultáneamente en todas las plantas de Marcopolo. Será un gran reto porque para “ser Lean” primero debemos comenzar por los líderes, que necesitan ser mentores y dar el ejemplo. Después, extenderse a todos los colaboradores ese cambio profundo de reflexionar sobre las prácticas actuales, reconocer los problemas y hacer las cosas de una manera siempre mejor, y conseguir, así, el cambio cultural deseado. Para una empresa con productos tan personalizados y clientes exigentes, alcanzar los mejores resultados depende del esfuerzo y compromiso de todos sus colaboradores. Y esto tenemos de sobra en Marcopolo. Vamos a canalizar esta energía positiva para que, cada día y de manera continua, todos busquen la excelencia para producir productos de alta calidad, manteniendo la satisfacción de nuestros clientes y así cosechar buenos frutos y tener un futuro prometedor. ¡Buena lectura!


Marzo 2016

24 Portada

Unidad Ana Rech

La Cuna del autobús brasileño Cumple 35 años

06 30 años Visate 102 nuevos Torino en Anápolis 238 autobuses para Porto Alegre Nuevos mercados en África México: diversificación para atender la demanda

12 Panorama

Paulo Bellini – 30 años SIMPS y SUMAM Alceu Barbosa Velho – El camino es el transporte colectivo

16 Movilidad 20 Especial EFPM: espacio para la formación de profesionales

30 Buenas Prácticas Reconocimiento al voluntariado

34 Guía del Viajante Costa Rica: pequeño paraíso en América Central

42 Cliente De Palm Tours, completa infraestructura en Aruba

44 Representante Pacyatlán, reanudación de mercado

45 Visitas


RUTA DE NOTICIAS

Brasil

30 años Visate: tres décadas de alianzas En febrero de 1986 la empresa Viação Santa Tereza (Visate) iniciaba las actividades en el transporte colectivo de Caxias do Sul. Para celebrar los 30 años de una sólida alianza, un almuerzo en homenaje a Visate fue promovido en las instalaciones de Marcopolo Unidad Ana Rech. Representantes de Visate, entre ellos los directores Sérgio Pereira y Fernando Ribeiro, demás directores y colaboradores fueron recibidos por el presidente emérito de Marcopolo, Paulo Bellini, por el CEO de la empresa Francisco Gomes Neto, por el director del Negocio Autobuses Ruben Bisi, por el director de operaciones comerciales y marketing, Paulo Corso y por integrantes del equipo comercial. También prestigiaron la celebración el alcalde Alceu Barbosa Velho, y la primera dama del Municipio, Alexandra Baldisserotto, el secretario de Tránsito,

Gelson M. da Costa

Transportes y Movilidad (SMTTM), Manoel Marrachinho, el director general de SMTTM, Carlos Noll y el director de Transportes de SMTTM, Gervásio Longui. En la oportunidad, fueron entregados 27 nuevos vehículos que renovarán la flota compuesta actualmente alrededor de 350 vehículos.

Nueva identidad Águia Branca firmada por Hans Donner Los 34 nuevos vehículos de Viação Águia Branca, del Espírito Santo, tienen una nueva pintura. Desarrollada por el renombrado diseñador Hans Donner, la identidad visual de los autobuses parte del nombre de Viação Águia Branca en un concepto clean donde el autobús parece ganar alas. Son ocho unidades del modelo Paradiso 1800 Double Decker, dos del Paradiso 1350 y 24 unidades del Paradiso 1200, que serán utilizadas en rutas intermunicipales, interestatales atendidas por la empresa. “Nuestro enfoque es el cliente. Queremos encantarlo con opciones diferenciadas de servicios para su viaje, trayendo lo mejor, más moderno, más seguro y de mucho confort en el transporte de carreteras de pasajeros”, afirma Paula Barcellos Tommasi Corrêa, directora Comercial & de Marketing de Viação Águia Branca. Los

lanzamientos hacen parte de las conmemoraciones de 70 años del Grupo Águia Branca, celebrados en el 2016. Caca Lima

Renan Chieppe e Hans Donner em evento de apresentação da nova frota

06

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016


RUTA DE NOTICIAS

Brasil Gelson M. da Costa

Viação Garcia y Brasil Sul con Paradiso 1600 LD y 1800 DD Dentro de su programa continuo de renovación de flota, Brasil Sul Líneas de Carreteras y Viação Garcia, de Londrina/ PR, adquirieron 13 unidades de los modelos Paradiso 1600 LD y Paradiso 1800 Double Decker. Desarrollados para atender líneas de medias y largas distancias, los 29 autobuses son utilizados en el desplazamiento de pasajeros en los estados de Paraná, Rio de Janeiro, Santa Catarina, Rio Grande do Sul y São Paulo. La renovación mezclada permite menos costo en la operación y ofrece elevado estándar de calidad, confort y seguridad para los pasajeros. Los vehículos tienen sillas semicama súper soft con descansa piernas regulable, sistema de audio y vídeo con monitores de LCD, aire acondicionado, sanitario y panel de instrumentos con acabado soft touch y camarote del conductor auxiliar con un ambiente climatizado.

Representantes de la dirección y área comercial entregan vehículos a Stefano Boiko Junior y José Boiko

Prêmio Nacional Viação Garcia fue la vencedora del Concurso Nacional de Pintura de Flotas 2015, en la categoría Transporte de Carreteras de Pasajeros, promovido por la Editora OTM.

Anápolis con 102 nuevos Torino La empresa URBAN - MOBILIDADE URBANA DE ANÁPOLIS, de Goiás y en operación desde noviembre de 2015, compuso su flota con 102 nuevos autobuses urbanos Marcopolo Torino equipados con sillas de en respaldo alto, puertas electroneumáticas y un sistema multiplex. De estos, 84 autobuses poseen elevador semiautomático,

19 de ellos son equipados también con sistema de aire acondicionado. Los 18 restantes son Torino Low Entry y poseen sistema de aire acondicionado, motor trasero y capacidad para 79 pasajeros. URBAN es la primera empresa del país en comprar la versión lanzada recientemente y que proporciona más velocidad en las operaciones de embarque y desembarque.

Gelson M. da Costa

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

07


RUTA DE NOTICIAS

Brasil

238 nuevos autobuses para Porto Alegre El transporte colectivo de Porto Alegre/RS tiene 238 nuevos autobuses urbanos Marcopolo. Los vehículos Torino fueron configurados en tres versiones para atender las demandas de acuerdo con la región de la ciudad y la aplicación. Los vehículos incorporados a las flotas de las empresas Belém Novo, Estoril, Gasômetro, Navegantes, Nortran, Presidente Vargas, Sopal, Sudeste, Viação Alto Petrópolis y Viação Teresópolis Cavalhada, fueron inspeccionados por el alcalde de Porto Alegre, José Fortunati, acompañado del director presidente de la Empresa Pública de Transporte Colectivo (EPTC), Vanderlei Cappellari, de la directora de transportes, Maria Cristina Molina Moreira, y de técnicos de la empresa. La comitiva fue recibida por el vicepresidente de relaciones institucionales de Marcopolo, José Antônio Martins,

por el director de operaciones comerciales y marketing, Paulo Corso, y por Cristiano HIlgert, de Marcopeças.

Identificación Para facilitar la identificación, la flota entregada el día 19 de febrero en el evento de Largo Glênio Peres, fue producida con un nuevo estándar visual. Los de la Zona Sul son rojos, en la Zona Norte, azules y en la este, verdes. Carris se queda con la tonalidad anaranjada. Esta propuesta de división estará presente apenas en los autobuses nuevos, sin embargo un cronograma será establecido por EPTC para volver a pintura toda la flota.

Julio Soares

Divulgação Madero

Autobús nuevo para quien hace la mejor hamburguesa del mundo La red de restaurantes Madero, con sede en

del chef Junior Durski tiene pintura de color plata y

Curitiba/PR, adquirió un Marcopolo Ideale desarrollado

la imagen tradicional de la marca - un sándwich

especialmente para el transporte de los funcionarios.

cheeseburger en las laterales traseras lleva el slogan

El vehículo posee un proyecto gráfico exclusivo y

en ambas laterales “Equipo Madero, el equipo que

diferenciado. El modelo proyectado para el restaurante

produce la mejor hamburguesa del mundo”.

08

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016


RUTA DE NOTICIAS

Brasil

Alianza estrategica en el transporte de pasajeros Planalto Transportes y Viação Ouro e Prata, importantes operadores de transporte de carreteras de Rio Grande do Sul, cerraron una alianza estratégica para operar en sociedad en los estados de Rio Grande do Sul, Paraná, Santa Catarina y São Paulo. Para atender a la demanda, las empresas adquirieron 50 autobuses Marcopolo Paradiso 1350, que serán utilizados en 43 líneas intermunicipales y interestatales atendidas por las compañías, adquiridas recientemente. Además de la compra conjunta para líneas recién ad-

quiridas, las empresas compraron 15 unidades cada una para las líneas tradicionales. Las empresas se unieron para aprovechar una oportunidad de mercado. Observaron el aumento de búsqueda por trechos de larga

distancia y resolvieron aliarse para atender la demanda. El objetivo es ofrecer un servicio de elevado estándar de calidad, con derecho a conexión de internet, entradas USB en todas las sillas y sistema individual de entretenimiento.

Ricardo Fabrello

Caxias vista desde arriba Julio Soares

La Fiesta Nacional de la Uva no se quedó restringida apenas en el Parque de Eventos, ella tomó todo Caxias do Sul. Embarcados en el Viale DD Sunny, de la empresa Brocker Turismo, quien visitó la Fiesta pudo también hacer un paseo por los principales puntos turísticos de la ciudad como la Igreja São Pelegrino, la Estación Férrea, la Plaza Dante Alighieri y el Monumento Nacional al Inmigrante.

Esfuerzos Redoblados Santos Fútbol Club , de São Paulo, y Santa Cruz Fútbol Clube, de Recife, tienen nuevos Marcopolo Paradiso 1200 y 1050 con configuraciones especiales para transportar atletas y la comisión técnica durante las próximas temporadas. El “Baleião” y el “Expresso Coral”, como son llamados por los

Fernando Favoretto

Divulgação Santa Cruz

clubes y por las hinchadas, poseen aire acondicionado, sillas semicama con descanso de piernas, monitores LCD con DVD, wifi, radio,

baño y nevera. La configuración interna también engloba pared de separación entre el puesto del conductor y el salón de pasajeros.

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

09


ROTA DAS NOTÍCIAS

Mundo

64 Autobuses para Costa Rica Algunas de las principales operadoras de transporte de Costa Rica adquirieron 64 autobuses Marcopolo. De este total, 38 unidades son de carreteras: 12 Paradiso 1800 DD, 11 Paradiso 1050, cuatro Paradiso 1200, dos Senior Turismo y nueve Viaggio 1050. Además de 26 urbanos del modelo Torino. Los nuevos autobuses hacen parte de un continuo programa de renovación de las empresas costarriqueñas. Los vehículos fueron suministrados para Auto Transportes Caribeños S.A., COMTRASULI (Compañía de Transportes del Suroeste), Empresa Guadalupe, Eurobus, Ferjovi, Gemon de Cartago, Mepe, Musoc LTDA., Rovicsa, Skyline, Transaro de Turrialba, Transcesa, Transportes Mepe, Transmonteverde, Transnica, Transportes del Tortuguero Exóticos y Transportes Unidos San Antonio.

Nuevos mercados en África Contratos de suministro de autobuses para dos nuevos países en el continente africano fueron cerrados. Serán suministrados 16 vehículos de los modelos Ideale 770 y Viaggio 1050 para operadores de transporte de carreteras de pasajeros de Camerún y Costa de Marfil. El negocio fue hecho por intermedio del Grupo SMT, concesionario Volvo de la región. Son diez autobuses Marcopolo del modelo Viaggio 1050 para Costa de Marfil y seis vehículos Ideale 770 para Camerún. Con un chasis Volvo B270F, los vehículos tienen capacidad para transportar 61 pasajeros (Viaggio 1050) y 68 pasajeros (Ideale) con configuración de asientos 3x2, sistemas de aire acondicionado y de audiovisual, con monitores de 15 pulgadas y pared de separación entre el salón y el puesto del conductor.

50 años de tradición Diomar Gregorio Núñez, acompañado por su familia, reunió amigos, autoridades y aliados en la conmemoración del aniversario de Nuñez Transporte y Turismo, fundada en 1965 en el Departamento de Cerro Largo, Uruguay. El gerente de ventas de mercado externo, Ricardo Portolan, la coordinadora comercial María Aparecida Lima, y el

director de Dusil S.A, Jorge del Rio, representaron Marcopolo en la cena festiva que ocupó los salones del espacio de eventos Kibon, en Montevideo. “Este grupo tiene relevante presencia en el escenario uruguayo de transporte de pasajeros y para Marcopolo es una gran honra hacer parte de esa celebración”, afirma Portolan. Richard Sosa

Ricardo Portolan e Maria Aparecida entregam homenagem à Diomar Gregório Nuñez

10

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016


RUTA DE NOTICIAS

Mundo

Fortalecendo presença Participando como expositor por primera vez en la ExpoForo, en México, importante feria del segmento de transporte de pasajeros, Marcopolo lanzó nuevos modelos y presentó una novedad: los autobuses pasarán a ser montados con diferentes marcas de chasis con el objetivo de actuar de manera creciente en el mercado mexicano. Durante la feria, realizada de 2 a 4 de marzo en la Ciudad de México, fueron presentadas dos unidades de los nuevos modelos de carreteras, incluyendo un Double Decker y un urbano Torino, el modelo de más éxito de la marca en el mercado mexicano. Otros vehículos Marcopolo fueron presentados también en los stands de Mercedes Benz, de Scania y Volvo. Los productos serán fabricados en México en la Planta de Polomex, jointventure de Marcopolo y de Mercedes Benz. La alianza de éxito de más de 15 años entre las dos empresas sigue, pero, para actuar de manera más competitiva, la decisión tomada fue “flexibilizar” los negocios y pasar a ofrecer a los clientes la opción de nuevos

modelos de autobuses con diferentes marcas de chasis. “Este es uno de los proyectos más importantes para Marcopolo desde que las actividades en México fueron iniciadas y vemos el momento como un nuevo comienzo para la empresa en el país. Diversificar nos permite crecer y fortalecer nuestra presencia en el mercado. Algunos de esos nuevos autobuses serán montados totalmente en la planta de Monterrey y otros irán en CKD y PKD de Brasil”, explica Paulo Andrade, director general de Polomex.

Gonzalo Rocha

30 mil unidades fabricadas Divulgação Polomex

En México desde 1999, Polomex celebró, en su planta de Monterrey en la Provincia de Nuevo León, la fabricación de 30 mil unidades. El autobús 30.000 es un Marcopolo Torino, suministrado para el Grupo Zapata. El vehículo tiene chasis Mercedes Benz 1624/52L EuroV y es utilizado en líneas metropolitanas. El modelo posee 47 sillas urbanas, dos puertas del lado derecho de 870 mm de ancho, silla del conductor con sistema hidráulico y ergonómico CVG, enchufe eléctrico para el sistema prepago, aire acondicionado modelo Eberspacher e iluminación interna y externa de LED. Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

11


PANORAMA

Gestión y Liderazgo Julio Soares

Paulo Bellini Presidente emérito de Marcopolo

En una época de baja demanda y más rigor de los clientes, es esencial producir con calidad y tener un excelente ambiente de trabajo.

12

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016


Calidad y el buen ambiente de trabajo nunca fueron tan importantes Crisis económica, mercado en baja, pocos pedidos y flexibilización de jornada. En un momento como el actual, cada producto que sale de la línea hace la diferencia para la empresa, para el mantenimiento de la producción y del nivel de empleo. Al mismo tiempo, el cliente gana aún más importancia porque él quiere más (calidad, servicio, precio y diferenciales) que en época de mercado caliente. En este escenario, el SIMPS – Sistema Marcopolo de Producción Solidaria y SUMAM – Sugerencia de Mejoras del Ambiente Marcopolo de Marcopolo celebran 30 años de implantación y nunca fueron tan actuales e importantes para ayudar a superar esta crisis. ¿Por qué? El presidente emérito de Marcopolo, Paulo Bellini, uno de los responsables por su introducción, explica.

Revista Viajante – Sr. Paulo, ¿Qué son el SIMPS y el SUMAM y con que objetivos fueron creados? Paulo Bellini – El SIMPS surgió en 1986 después que volver de un viaje al Japón para conocer la filosofía de administración y de producción utilizadas en aquellos país. En la época, reunimos todos los colaboradores y compartimos las novedades que habían sido vistas, incentivando el equipo a pensar cómo poner en práctica las ideas que consideraban aplicables en Marcopolo. La receptividad de los colaboradores fue tan buena que rápidamente surgieron varios grupos de mejoras. Así surgió el SUMAM. El SIMPS utilizaba técnicas y herramientas que daban apoyo a los procesos de producción, como el Kanban y el Just in Time. Con el pasar del tiempo, el sistema fue perfeccionándose y actualmente engloba un conjunto de técnicas que tiene como objetivo la producción con calidad, en un buen ambiente de trabajo, por personas satisfechas, incluyendo la filosofía de los grupos de SUMAM y los Equipos de mejora Continua (Kaizen). RV – ¿Qué representa la celebración de los 30 años de los programas y su revitalización ahora? Paulo Bellini – Básicamente, demuestra y refuerza que continúan fundamentales y “de moda”. En la industria y, en especial, en la producción de autobuses que demanda mano de obra altamente especializada y comprometida, la calidad es más que fundamental y alcanzar cero defectos nunca fue tan importante como ahora. Producir con perfección desde el primer momento, sin fallas, er-

rores y retrabajos es lo que, en el final de las cuentas, garantiza la satisfacción de nuestro cliente, la entrega de más pedidos, la producción y el nivel de empleo, tan esencial actualmente. Sin esa perfección y la calidad exigida por el cliente, los pedidos paran de entrar, la producción pasa a ser menos intensa y la mano de obra, menos valorizada. Sin embargo es claro que, para eso, no podemos olvidar el buen ambiente de trabajo. Solo tendremos colaboradores comprometidos y dedicados si ellos están motivados, entusiasmados y satisfechos. Solo así Fabricarán autobuses perfectos. Y ahí entran el SIMPS y el SUMAM. RV –¿Y cómo producir con perfección, de primera vez y evitar el retrabajo y el desperdicio? Paulo Bellini – Hoy, de tan sensible que está el mercado, es hasta más fácil explicar esto que en aquella época. Si nuestro autobús no es producido con la máxima calidad y productividad, o sea, sin retrabajo, los pocos clientes que están comprando no van a comprar y ahí no tendrán venta, la empresa no tendrá que producir y el mantenimiento de los puestos de trabajo se quedará insustentable. Por ser uno de los pocos que está comprando, este cliente es mucho más exigente que en un período de ventas calientes. Se preocupa aún más con los detalles. Por otro lado, como el ritmo en las líneas de producción y montaje está menor, este es el momento indicado para enfocarnos en hacer bien hecho, en tener el máximo cuidado con todos los detalles. Todo esto favorece para que se consiga producir con calidad en la primera vez.

RV –¿ Cómo el Sr. ve la revitalización del SIMPS y del SUMAM y la introducción de los conceptos Lean? Paulo Bellini – Primero y más importante, el intenso trabajo realizado en Marcopolo desde 1987, con la implantación de las técnicas japonesas, siempre fue y es constantemente reforzado y revitalizado. Hasta hoy los sistemas SIMPS y SUMAM vienen siendo perfeccionados, con el objetivo de mejorar continuamente la productividad y la calidad de los productos y servicios de Marcopolo, y hasta innovarlos. Después, la búsqueda por la mejora no tiene fin. ¿Se puede hacer mejor? Sí, siempre se puede hacer mejor. Es como mencioné en mi libro sobre la historia de Marcopolo, la frase de Ives Vaet, “El conocimiento es una carretera sin fin, no se quede en medio del camino”. Dentro de esta continua evolución del SIMPS y SUMAM, necesitamos ampliar el proceso. Ser mejores cada día, a cada autobús fabricado. Y los conceptos Lean tiene todo a ver con eso. Otro punto fundamental que ellos tienen en común es que, así como el SIMPS y SUMAM, el Lean necesita tener la participación y ser diseminado por los líderes de la compañía, como hicimos hace 30 años. Y para dar resultado, necesitamos estar presente en todo lo que se hace en la empresa. Para el éxito de esa nueva acción, será esencial el entendimiento claro de que es el Lean. Para mí puede ser traducido como “hacer fluir de manera perfecta y equilibrada todo dentro de la compañía”. En cuanto más SIMPS y SUMAM, mejor. Cuanto más Lean, más sencillas las cosas serán dentro de nuestra fábrica y empresa.

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

13


PANORAMA

Visión de Mercado Ícaro Campos

Alceu Barbosa Velho Alcalde de Caxias do Sul

Necesitamos entender y educar que el transporte colectivo debe ser prioridad para que sea visto como atractivo por la sociedad. Solo así, tendremos una ciudad más democrática.

14

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016


El mundo camina para el transporte colectivo Alceu Barbosa Velho necesito enfrentar y vencer diversos obstáculos para, junto con su equipo, conseguir implantar rápidamente un proyecto de movilidad que pudiera servir de ejemplo o modelo para todas las ciudades brasileñas. Revista Viajante – ¿Por qué invertir en movilidad si, teóricamente, Caxias do Sul es una ciudad media y está lejos de sufrir con el caos en el tránsito como las grandes metrópolis? Alceu Barbosa Velho – En la tierra del Autobús, necesitamos buscar ser ejemplo. Tuvimos la oportunidad de anticiparnos y, antes de llegar a una situación crítica, adoptar un camino diferente que realmente proporcione mejores condiciones de transporte al ciudadano. El transporte colectivo necesita ser prioridad, y en Caxias él, ya es. El transporte colectivo de Caxias, si se compara con el de otros municipios brasileños, ya era de elevado estándar de calidad, pero no lo suficiente para una buena movilidad urbana. Y este es el punto más importante: la movilidad que todos deseamos para poder ir y venir, cualquiera que sea si el transporte individual o colectivo, no depende solo del autobús. Depende de un cambio de cultura. El ciudadano necesita entender que no hay espacio para tantos vehículos circulando al mismo tiempo en el centro de la ciudad. Para que el tránsito fluya y las personas consuman menos tiempo es necesario que más personas opten por el colectivo. Y, para eso, necesitamos colocar a disposición un transporte atractivo, puntual, seguro, confortable y con un precio justo. RV – ¿Cómo surgió el proyecto de movilidad? Alceu Barbosa Velho – El enfoque en movilidad surgió incluso antes de mi gestión. Desde el inicio de los años 2000 estudios vienen siendo realizados sobre la movilidad en la ciudad. Esos proyectos evolucionaron y, en el inicio de 2014, conseguimos los recursos necesarios, cerca de R$ 40 millones, para ejecutar la primera fase del SIM – Sistema Integrado de Movilidad de Caxias do Sul. Alrededor de 15% de esos recursos so del municipio. Los otros 85% son del BNDES y derivados del PAC Movilidad. RV –¿ Cuáles son los mayores obstáculos enfrentados? Alceu Barbosa Velho – El mayor obstáculo enfrentado, por increible que pueda parecer, no fue la captación de recursos. Fue cultural. Para el caxiense,

y para casi todos los brasileños, el automóvil va más allá de ser una pasión, es cuestión de estatus. El transporte colectivo todavía es visto como el de la persona que no tiene recursos para tener un vehículo propio. Eso está mal y necesita ser cambiado para el bien de la población. El transporte colectivo es, y necesita ser visto, como una opción de transporte en una ciudad. De preferencia la más eficiente. Es así en muchos otros lugares del mundo que visité, en países desarrollados o no. Y no necesitamos ir para Europa. Aquí cerca, Colombia, México y Chile son ejemplos. En esos países las personas optan por el transporte colectivo por los beneficios proporcionados en términos de tiempo, confort, practicidad, confiabilidad y seguridad. Este es el paradigma que necesitamos quebrar. Pero eso solamente será posible si podemos ofrecer un transporte con todos esos atributos. El ciudadano necesita tener la opción de un transporte colectivo eficiente, necesita tener confianza y quedar satisfecho. Así, pasará a utilizarlo. Por otro lado, no estoy contra el automóvil, por lo contrario. En Caxias, tenemos más de 280 mil vehículos para aproximadamente de 500 mil habitantes. Lamentablemente, el crecimiento de las vías no acompaña el aumento de la flota y eso colabora para todos los problemas con congestionamientos. Necesitamos estimular las personas a reflexionar y ver que no hay espacio para tantos vehículos en las calles y que el uso del automóvil deberá ser más consciente. El carro necesita volver a ser “de paseo”. RV –¿Qué es el SIM Caxias y como va a funcionar en la práctica? Alceu Barbosa Velho - El SIM Caxias es el mayor conjunto de obras de infraestructura viaria ya realizado de una sola vez en la historia de la ciudad. Es un sistema planeado para mejorar la movilidad de las personas y calificar el transporte colectivo, integrando los peatones y ciclistas. Es la solución que atiende quien se desplaza diariamente, porque cada vez más necesitamos pensar y actuar priorizando el colectivo. Los puntos de partida del SIM son la pavimentación en concreto de las pistas de autobuses de las vías más utilizadas por el transporte colectivo y la repavimentaci-

ón asfáltica de esas calles, con una nueva señalización viaria, para mejorar las condiciones de transitabilidad y seguridad de los usuarios del sistema, así como la confiabilidad y la eficiencia del transporte colectivo. Las principales pistas de autobuses pavimentadas con concreto dan más seguridad y confort a los usuarios. Además de eso, para convertir más eficiente el flujo en la pista de autobús está prohibidas conversiones o giros a la derecha; el parqueo queda prohibido a lo largo de trechos de las calles Sinimbu y Pinheiro Machado, además de algunas transversales. Es un sistema inteligente, pues los autobuses dejan de venir todos hasta el centro, evitando la concentración de vehículos de transporte colectivo a lo largo de las pistas. Las filas de autobuses parados en las calles centrales son los principales motivos de retraso en las líneas. Entrará en operación en el primer trimestre e implicará inicialmente usuarios de 18 barrios de la ciudad. Va a funcionar con Estaciones Principales de Integración (EPIs), que reciben y redistribuyen los pasajeros. Por ejemplo, para venir de Forqueta al Centro, una persona se baja en la EPI Floresta y toma otro autobús, que puede ser expreso, semiexpreso o convencional, pagando solo un pasaje. Los principales beneficios son: menos tiempo en los desplazamientos, más puntualidad en las líneas de autobús, más líneas integradas con una sola tarifa, y menos tiempo de embarque y desembarque. RV – ¿Cuáles son los próximos pasos? O primeiro passo é consolidar a operação do eixo Norte-Sul, o mais importante da cidade. Precisamos primeiro garantir a sua eficiência e mobilidade. Depois vamos iniciar a construção do eixo Leste-Oeste. O projeto executivo está pronto para ser realizado. Caxias tem tudo para ser o exemplo para todo o País em termos de mobilidade urbana e transporte coletivo. A frota atual não tem mais de quatro anos de idade média e vamos diminuir ainda mais este índice para ampliar o conforto, a segurança e a pontualidade de todo o sistema, atraindo assim mais e mais usuários.

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

15


MOVILIDAD

Reinventando la forma de desplazarse en las ciudades Comienza a operar, en Caxias do Sul, el SIM - Sistema Integrado de Movilidad Lanzado en el final de 2013, con el objetivo de dar prioridad al transporte colectivo, peatones y bicicletas, el SIM Caxias – Sistema Integrado de Movilidad comienza a operar y a transformar la forma de desplazarse en la ciudad. Son más de R$ 40 millones en inversiones en infraestructura viaria y modernización del tránsito de la ciudad, más de dos años para su realización, y reto de mostrar para todo el País que es posible – incluso en una ciudad de medio porte – mejorar la movilidad urbana y, consecuentemente, el bienestar de la población. Según Manoel Marrachinho, Secretario Municipal de Tránsito, Transporte y Movilidad de la Alcaldía de Caxias do Sul, el proyecto pretende hacer con que la sociedad

16

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

reinvente la forma de desplazarse por la ciudad, en pro de la propia sociedad. “No hay milagros. Sin un cambio drástico y de concepto el tránsito en Caxias iría a parar, así como está pasando o va a pasar en diversos otros municipios brasileños. Lo que buscamos fue promover los cambios necesarios”, explica. “En el SIM Caxias, la prioridad son los autobuses, los peatones y las bicicletas. También queremos cambiar la forma con la cual las personas transitan, alterando viejos hábitos para que todos ganen. Lo importante es que quién necesita desplazarse tenga una opción pública y colectiva rápida, segura, confortable y confiable”, afirma. El SIM Caxias tiene como objetivo el transporte colectivo en el eje este a oeste de la cuidad. Para


MOVILIDAD

Gelson M. da Costa

eso, además del transbordo de pasajeros en las dos Estaciones Principales de Integración (EPIs), fueron implantadas dos pistas de autobús con pavimentación en concreto rígido (y otras cuatro pistas), reglamento para las conversiones del área central y de la nueva señalización. Posee dos conceptos: el servicio expreso y el semiexpreso. El expreso parará en algunas estaciones centrales y el semiexpreso en otras, aumentando la velocidad de desplazamiento de un punto a otro de la ciudad. Por el modelo, las EPIs hacen la distribución de los pasajeros de barrios en paradas del área central, implicando a los usuarios de 18 barrios, con impacto en 40 mil usuarios por día. Con las estaciones de transbordo, la conexión al centro es hecha por la línea Troncal y no más por diversas líneas de los barrios que también pasaban por el centro de la ciudad. La reducción del trayecto de las líneas de los barrios permite una sensible ganancia, pues, por hacer trayectos semejantes, esas líneas de los barrios competían entre sí en el área central y dificultaban la fluidez del sistema

debido a la cantidad de colectivos. “Para quién se desplaza en carro por la ciudad, lo importante es gastar menos tiempo en su trayecto, incluso recorriendo una distancia más larga. Es eso que hicimos, creando nuevas rutas y disciplinando los conductores”, argumenta Marrachinho. De acuerdo con secretario de Tránsito, los primeros cambios ya permitieron ganancias en la movilidad y en la velocidad comercial del transporte colectivo de alrededor de 20%. Los principales factores apuntados para la mejora fue la prohibición de conversiones a la derecha y de parqueo a la izquierda en determinadas vías. El proyecto del SIM Caxias tendrá nuevas etapas, con la implantación del sistema en el eje norte sur, la construcción de nuevas estaciones de integración y la realización de obras complementares. Contempla además la creación de una ciclovía en la ciudad, para permitir un mejor desplazamiento de los ciclistas e integrar la bicicleta a las actuales modalidades de transporte público.

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

17


To r i n o

Ro b u s t e z y E con om í a

En la ciudad somos todos peatones.

Imágenes meramente ilustrativas. Consulte el representante de su región para saber más sobre los modelos y sus configuraciones www.marcopolo.com.br – en las redes sociales: OnibusMarcopolo


ARTIGO

Divulgação Secco Consultoria

Preparémonos para reanudar

Luiz Carlos Secco

Periodista especializado en el sector automotriz

Después de la tempestad, viene la calma. Esta era una de las frases de mi padre delante de las adversidades, para transmitir tranquilidad a la familia. Cuantos momentos difíciles enfrentamos, como los efectos de la II Guerra Mundial, con la falta de gasolina, muchos carros parados en los garajes - parte de ellos movidos a gasógeno -, preocupantes blackouts (ejercicios nocturnos sin iluminación en las ciudades con sobrevuelos de aviones de la FAB para prevención de eventuales ataques aéreos) y filas para la compra de pan y azúcar. ¡A pesar de todo, vencimos muchas fases difíciles! Tiempos en que los autobuses eran escasos y recuerdo de los anhelados overoles enterizos Chevrolet o Ford utilizados en el área rural. En muchas ciudades, el principal medio de transporte era el tranvía que, en São Paulo, en los modelos cerrados y conocidos por cameruneses, ostentaban el orgulloso slogan de la ciudad que más crecía en América del Sur. Brasil amplió su mercado y esta evolución atrajo la industria automovilística que transformó el carro en un deseo nacional, los

autobuses substituyeron los tranvías y los camiones se modernizaron así como las carreteras que prácticamente no existían. El País se colocó entre los más grandes productores de vehículos, con fuerte crecimiento, aunque marcado por algunos períodos difíciles, que pasaron a ser conocidos como crisis. De la celebración por las 30.542 unidades producidas en 1957, en el primer año oficial de la industria automovilística, el País sobrepasó la marca de 3,6 millones en 2013, ocupando la cuarta posición mundial. Y, en prácticamente 60 años de trayectoria, ganó la fama de locomotora de la economía. Más tarde, como periodista, viví la primera amenaza al crecimiento de la industria por el acumulo inusitado de vehículos en los patios de las montadoras. Recuerdo el título del reportaje que hice sobre ese episodio: “Compren 12 mil automóviles para salvar nuestra industria”. Ese título nos transmite a la idea de cómo crecimos, como industria, como país y como profesionales. Los vehículos que en 1969 representaban una amenaza de crisis hoy no llega a la producción de apenas dos días de nuestra industria, incluso en crisis. Vinieron otros momentos difíciles, cómo la crisis del petróleo en los años 70 y la de retracción de ventas que, en 1981 interrumpió, por primera vez la secuencia de crecimiento. La caída de 30% enfrió el entusiasmo por haber superado la marca de un millón de unidades producidas tres años antes. “La necesidad hace el sapo saltar”. Otra frase de mi padre sirve para transmitir que los momentos difíciles llevan al profesional a salir de la zona de confort y lo obliga a buscar soluciones por intermedio de ideas y acciones. En todas las crisis prevaleció

la creatividad nacional. La del petróleo resultó en el motor a alcohol y, en la época, como funcionario de Ford, recibí muchos periodistas internacionales que vinieron a conocer y avaluar el vehículo decantado movido con el combustible brasileño. En los años 90, una nueva crisis asombró el País, pero fue superada con la idea del carro popular que resultó en el motor 1.000, hoy considerado la mejor opción para atender a las apelaciones ecológicas. Es verdad que la actual crisis tiene características especiales y mezcla problemas económicos y políticos. Sin embargo, por el histórico, depende apenas de una idea feliz. Y en cuanto no surja la idea salvadora tenemos motivos para confiar en el futuro. ¿Qué esperar de un País que tiene una de las mayores áreas territoriales y se mantiene como un gran proveedor mundial de granos, acero, café, azúcar, naranja, carnes y otros insumos? De un País con una industria automovilística que mantiene sus programas de inversiones? ¿De un País que reúne el mayor número mundial de montadoras de vehículos y no para de atraer más empresas? ¿Y de un País que, a pesar del tamaño de la crisis, tiene una curva histórica de permanente crecimiento, llegando a más de 3,6 millones de vehículos y a una capacidad instalada de seis millones de unidades por año? Por haber vivido y acompañado la superación de varias crisis, vuelvo a confiar en que las frases de mi padre, pronunciadas hace 70 años, serán otra vez confirmadas brevemente. Es apenas una cuestión de tiempo y de confianza en nosotros mismos y en la pujanza de un país, como dice la canción de Jorge Ben Jor, bendecida por Dios y bonito por naturaleza.

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

19


ESPECIAL

Escuela de Formación Profesional

Centro de formación de talentos Formar jóvenes profesionales, dándoles condiciones de ingresar en el mercado de trabajo y orientándolos para el desarrollo de un plan de carrera. Esos son los objetivos que guían la actuación de la Escuela de Formación Profesional Marcopolo – EFPM que mantiene convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) de los estados de Rio Grande do Sul y Rio de Janeiro, con la Universidad de Caxias do Sul (UCS) y con la Fundación de Asistencia Social de Caxias do Sul (FAS). Con tres unidades activas en Brasil (dos en Caxias do Sul y una en Rio de Janeiro) y una junto a Marcopolo South África, la EFPM se enfoca en el de-

sarrollo profesional específico para la fabricación de autobuses, cumpliendo también un importante papel en la formación de jóvenes ciudadanos. En 2016, 115 nuevos alumnos ingresan en los cursos de Montador de Vehículos Automotores y Plástico Reforzado y Termoformado. Las aulas prácticas y teóricas ocurren en el Centro de Entrenamiento Marcopolo, localizado junto a la unidad Ana Rech, y permiten que los jóvenes vivan el día a día de la compañía. Al término del curso, que tiene duración de dos años, de acuerdo con su desempeño, los alumnos tienen la posibilidad de integrar a la plantilla de colaboradores de la empresa. Sabrina Leme

20

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016


Surgimiento Dos motivos impulsaron el desarrollo del proyecto: la carencia de mano de obra especializada para la fabricación de autobuses y el número significativo de jóvenes de la comunidad local sin formación técnica para ingresar en el mercado de trabajo. El primer grupo era compuesto por 20 jóvenes, hermanos o hijos de colaboradores de Marcopolo. De acuerdo con Irina Eberhardt, coordinadora de recursos humanos de Marcopolo, a lo largo del tiempo ocurrieron cambios en el público objetivo para la selección. “Se percibió que era necesario ampliar el perfil de los alumnos para incluir otros segmentos.

Las inscripciones fueron abiertas para jóvenes de la comunidad en general, en seguida para jóvenes en situación de vulnerabilidad y posteriormente para chicas. Estas acciones ayudaron a promover la inclusión y la diversidad a partir de las nuevas generaciones de profesionales”, recuerda Irina, enfatizando que actualmente alrededor de 40% de los integrantes de la Escuela son chicas. “Un porcentaje importante, se consideramos que el ramo de la metalurgia, por el tipo de actividades, aún es un ambiente predominantemente masculino”, completa. Desde su creación, en febrero de 1990, EFPM formó más de 1.300 alumnos.

Muestra de Trabajos La mejora continua de los procesos de fabricación utilizando tecnología innovadora y priorizando el desarrollo sustentable es uno de los focos trabajados en EFPM. A lo largo del curso, los alumnos son restados a desarrollar proyectos de mejoras aplicando de manera práctica y creativa los conocimientos adquiridos. Las sugerencias son presentadas en la Muestra de Trabajos promovida en la conclusión del curso. “Incentivamos el ejercicio de mirar para los procesos de Marcopolo y ver donde es posible sugerir mejoras. Así, después de formados, los alumnos pasan a hacer parte

del equipo y son percibidos por los demás compañeros como un profesional con diferencial”, explica Pedroni. Dos ediciones de la muestra ya fueron promovidas con diversas sugerencias implementadas en las áreas de producción. “Los alumnos de los grupos de 2016 serán retados a desarrollar proyectos con base en los conceptos y técnicas de la metodología Lean para mejorar la seguridad de las personas, la calidad de los productos, la productividad y el ambiente de trabajo”, añade Carlos Eduardo do Nascimento Ogliari, director de Recursos Humanos de Marcopolo.

Reconocimientos Por su papel en el desarrollo humano y en la responsabilidad social, el proyecto ya recibió el premio Top Ser Humano 2012, promovido por la Asociación Brasileña de RRHH del Estado de Rio Grande do Sul (ABRHRS). La estrategia de cualificación profesional también rindió a EFPM el Sello Gaucho de Compromiso con el Aprendizaje, concedido en 2015 por el Ministerio de Trabajo y Empleo y entregado en la 1ª Feria de Aprendizaje de Rio Grande do Sul.

6% Gestión y Liderazgo 9% Áreas Administrativas 15% Áreas Técnicas

70% Operacional

Área de actuación de los ex alumnos. Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

21


ESPECIAL

Escuela de Formación Profesional Sabrina Leme

Palabra de quien hace parte Evandro, Franciele, Luana, Adriano y Iandra: ex alumnos comparten sus experiencias

Adriano José de Costa - Coordinador de Ingeniería Manufactura, alumno del primer grupo iniciado en 1990. Graduado en Economía y Administración de Empresas con Post Graduación en Business Process Management, MBA en Gestión Empresarial y Maestría en Ingeniería de Producción. “Cuando me concluí al curso, pasé por una inmersión en diversos sectores de la fábrica, con el fin de conocer el producto y sus procesos. Ese período en EFPM me permitió aprender y a comprender mejor la cultura de la empresa, de experimentar como funciona la sinergia y la relación entre personas y áreas. Esa comprensión fue determinante en mi trayectoria dentro de la empresa e hizo con que yo buscara una formación en diversas áreas de conocimiento para suplir las necesidades de gerenciamiento por procesos, visión estratégica y de negocios. Evandro Busato Saciloto - Coordinador de Cálculo Precios, alumno del grupo de 1992. Graduado en Administración de Empresas Habilitación en Comercio Exterior, con Post graduación en Gestión Empresarial y Maestría Académica en Administración. “Participar de la escuela contribuyó mucho para mi vida personal como profesional. El trabajo en equipo y celo por las áreas comunes y equipamientos de la escuela me hizo aprender valores, principios de colectividad, responsabilidad y comprometimiento. Aprendí también que sin esfuerzo no hay recompensa. Y, en mi entendimiento, eso es lo más importante”. Iandra Magnabosco Speguem - Analista de Comunicación, alumna del grupo de 2004. Graduada en Administración de Empresas, con Post Graduación en Comunicación Empresarial y MBA en Marketing. “Inicié en la escuela y después de un año fui trasladada para trabajar como Auxiliar de Producción en el Sector de Célula de

22

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

Tubos. Yo era la única chica del sector. Después de 11 meses me presenté a un reclutamiento interno y pasé a trabajar en la Fundación Marcopolo donde encontré mi pasión por el área de comunicación y eventos, lo que guió la elección de mis especializaciones. Después de ocho años en la Fundación pasé para el área de Comunicación interna – Recursos Humanos, donde actúo hasta el momento. La vivencia en diversas áreas fue muy importante para mi crecimiento personal y profesional”. Luana Vanessa Schiavo - Auxiliar Administrativa de Ingeniería, alumna del grupo de 2012. Estudiante de Ciencias Contables “Mi grupo fue el pionero de la Muestra de Trabajos y esta fue una gran oportunidad para mostrar y perfeccionar los conocimientos adquiridos durante el curso. Tengo mucho cariño por EFPM, pues fue a través de ella que inicié mi carrera profesional. Sirvió como base y me ayudó a trazar mis primeros objetivos personales y profesionales. Nos enseña a convivir con reglas y en conjunto, lo que, sin duda, es fundamental para nuestro crecimiento como ser humano”. Franciele dos Reis – Aprendiz, alumna del grupo de 2014. Estudiante de Ciencias Económicas “Ciertamente hacer parte de la escuela fue una gran oportunidad para mí y estoy muy agradecida por el espacio que encontré aquí en Marcopolo. En el primer año del curso fui direccionada para el sector de compras donde desarrollo actividades en el portal de proveedores de la empresa y en el SAP. Me gusta mi trabajo y me he dedicado al máximo porque sé que todavía tengo mucho para aprender. Durante el período en que estuve en la escuela pude conocer ex alumnos de la Escuela y personas con una historia de vida linda que hoy son líderes, supervisores, ingenieros y que hablaron de la trayectoria de ellos aquí en la empresa. Vimos que para todos no fue fácil llegar donde llegaron. E para nosotros, que somos más jóvenes, la historia de ellos es un estímulo para no desistir cuando un obstáculo surge en nuestro camino”.


Há 10 anos, era impossível imaginar que o mundo e o homem conseguiriam ser ainda mais velozes, que uma biblioteca ficaria ao alcance de um toque e que nasceria um banco especialista no setor de ônibus para acelerar o seu negócio. Uma década pode mudar muita coisa, mas para nós esse é apenas o começo. Banco Moneo. Há 10 anos seu parceiro financeiro para bons negócios.

w w w. b a n c o m o n e o . c o m . b r OUVIDORIA: 0800 723 50 40


CAPA


La “cuna” del autobús en Brasil cumple 35 años

Son alrededor de 5.300 colaboradores y capacidad para producir más de 30 unidades por día


E

l complejo industrial de Marcopolo, en el barrio de Ana Rech, en Caxias do Sul, celebró, el día 20 de febrero, 35 años de actividades. Con inversiones continuas en innovación, modernización, ampliación de su capacidad y la aplicación de los más avanzados procesos productivos y tecnologías, la unidad se transformó en la “cuna” del autobús de Brasil y responde sola, según los datos de la Asociación Nacional de los Fabricantes de Autobuses - FABUS, por el 20% de la producción nacional. Una de las más modernas fábricas de autobuses del mundo, fue inaugurada en 1981, tiene capacidad para producir más de 30 vehículos diariamente y ya superó más de 220 mil autobuses, entre micros, urbanos y de carreteras. Con un área total de 471 mil m² y un área construida de 88 mil m², la unidad cuenta con los más avanzados equipos e instalaciones y recibió, desde 2012, más de R$ 150 millones de inversiones, sobre todo para la modernización de los equipos, mejora de la calidad, aumento de capacidad productiva, para ergonomía y más confort de los empleados y en la capacitación y formación de los colaboradores. 26

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

Ana Rech es la más grande unidad fabril de Marcopolo en el mundo. Su gran diferencial con relación a la mayoría de las fábricas de autobuses del mundo es el grado de personalización que la línea de producción aplica para atender la demanda de los clientes. Son desde pinturas especiales hasta acabados internos diferenciados, como los de artistas y cantantes, con camarín y estudios internos, o de los equipos de fútbol, pasando configuraciones específicas, como los autobuses fuera de carreteras, que ruedan en las carreteras de Amazonia, los de techo removible, para los Emiratos Árabes Unidos, o los movidos a Hidrógeno, que ruedan en São Paulo. La unidad abriga también el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Marcopolo, con más de 300 técnicos e ingenieros dedicados a la continua evolución y mejora de los modelos. Marcopolo concentró también en Ana Rech las áreas de PDI (Inspección antes de la entrega al cliente) y asistencia técnica, además de la fabricación de componentes y equipos para los vehículos, como sillas, paneles de acabado, laterales y recubrimientos internos, entre otros. Las piezas producidas son también enviadas para las demás unidades de la empresa


História Con el objetivo de suplir la creciente demanda de producción de la época, la unidad de Ana Rech fue inaugurada en 1981, con la presencia del entonces presidente de la República, João Baptista Figueiredo. La construcción, iniciada tres años antes, proyectaba la implantación de modernos sistemas de fabricación, planeados y desarrollados para obtener alto grado de racionalización y productividad. Diez años después de la fundación, la fábrica celebró la producción del autobús 60.000, de carreteras Paradiso de entonces Generación 4. En 2001, la unidad Ana Rech fue considerada “fábrica modelo”, con equipos, personal especializado,

procesos industriales y desarrollo del producto. En 2015, fue producido el vehículo 400.000. Además de las áreas de producción, administración, comercial y de ingeniería, la fábrica de Ana Rech contempla un Centro de Entrenamiento para la capacitación de los empleados y de clientes, además de una unidad de la Escuela de Formación Profesional Marcopolo, para el aprendizaje de menores de la comunidad. La unidad cuenta también con una amplia estructura de soporte a los empleados, como restaurante, servicios médicos, farmacia, bancos, despachantes, aseguradora, biblioteca y una tienda con convenio. Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

27


CAPA La presencia de Marcopolo en la Fiesta de la Uva ya es una tradición. En el stand de la empresa en la 31ª de la Fiesta, realizada entre los días 18 de febrero y 6 de marzo, fueron expuestos un Paradiso 1800 DD y un Paradiso 1350 y diversos eventos dividieron la celebración de los 35 años de la unidad Ana Rech con la comunidad y visitantes. Gelson M. da Costa

Paulo Bellini y Viviane Pinto Bado, con la dirección de Marcopolo y las soberanas de la Fiesta de la Uva, recibieron el gobernador del Estado de Rio Grande do Sul, José Ivo Sartori, el alcalde de Caxias do Sul, Alceu Barbosa Velho, las primeras damas del estado y del municipio, Maria Helena Sartori y Alexandra Baldisserotto, el vice alcalde de Caxias e integrante de la Comisión de la Fiesta, Antônio Feldmann, y el ex alcalde de Caxias, Pepe Vargas. También prestigiaron el stand la pareja presidente de la Fiesta, Edson y Cristina Nespolo.

Gelson M. da Costa

Entrega Paradiso 1800 DD Luiz Centenaro, director de la empresa TJ Turismo de Erechim/RS y el propietario del Paradiso 1800 DD expuesto durante la Fiesta y que será utilizado en el transporte de pasajeros en Niterói/RJ.

30 años CTG Marco de la Tradición Fundado en 1986, por iniciativa de los colaboradores de Marcopolo tiene como lema “Lazos de unión y lealtad” y actualmente está compuesto por 300 integrantes, entre bailarines y familiares, que participan de presentaciones en eventos de la empresa y en rodeos de la región.

Gelson M. da Costa Sabrina Leme Gelson M. da Costa

Reto de Voleibol

Encuentro con clientes Clientes de la Sierra Gaucha, región de Porto Alegre, otros estados brasileños y también de otros países fueron recibidos durante los días de Fiesta.

28

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

Dos de los más consagrados atletas del voleibol nacional, Roberto Minuzzi Jr. y Gustavo Endres se despidieron de las canchas de voleibol en el evento promovido por la Universidad de Caxias do Sul, Fiesta de la Uva y Alcaldia de Caxias. Antes del juego de despedida, los atletas visitaron el stand.


Celebración con las soberanas de la Fiesta de la Uva

Las soberanas de la Fiesta de la Uva estuvieron en la unidad de Ana Rech para invitar los colaboradores y a sus familias para prestigiar la tradicional fiesta. Acompañadas por la dirección de la empresa, la Reina Rafaelle

Galiotto Furlan y las Princesas Laura Denardi Fritz y Patrícia Piccoli Zanrosso, visitaron la fábrica y la Fundación Marcopolo, donde pudieron conocer los trabajos sociales desarrollados en pro de la comunidad.

Una ciudad dentro de Caxias do Sul La unidad de Ana Rech es una verdadera ciudad. Son alrededor de 5.300 colaboradores que, además de trabajar en el desarrollo y producción de los autobuses, necesitan ir y venir, alimentarse, ser atendidos en aspectos físicos, psicológicos e, igualmente importante,

alcanzar realización profesional y personal en aquello que hacen, que es fabricar los autobuses que van a rodar en Brasil y en el mundo. “Todo el proceso y la gestión de la operación de Ana Rech son bien complejos. Y tenemos diariamente el reto

de hacer productos cada vez más avanzados, personalizados y con elevados estándares de exigencia en las cuestiones de calidad e eficiencia”, explica Lusuir Grochot, director de manufactura de Marcopolo. Ricardo Finco

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

29


BUENAS PRÁCTICAS

Prêmio Valter Gomes Pinto

Gelson M. da Costa

Actitud del bien Un homenaje al hombre que siempre se dedicó al próximo y un reconocimiento al trabajo desarrollado por voluntarios en Escuelas Públicas y entidades asistenciales de Caxias do Sul. Así puede ser definido el Premio de Voluntariado Valter Gomes Pinto, lanzado por la Fundación Marcopolo con el objetivo de estimular y valorizar acciones transformadoras direccionadas a los niños y adolescentes en situaciones de riesgo social y personal y que colaboran para disminuir las desigualdades sociales. La primera edición del Premio recibió la inscripción de 13 proyectos y la divulgación de los vencedores ocurre en el stand de Marcopolo en la Fiesta Nacional de la Uva, de la cual, Valter Gomes Pinto fue durante años, gran colaborador y voluntario. “Esperamos que este premio represente un estímulo a las personas que se dedican al trabajo voluntario, incluso en sus familias, para que la vida y el mundo sean mejores”, comenta Therezinha Gomes Pinto, viuda de Valter Gomes Pinto. El Premio, promovido en formato de concurso, tuvo el soporte de Parceiros Voluntarios, entidad referencia en el voluntariado en Rio Grande do Sul que ayudo a escoger los proyectos contemplados, certificando las entidades 30

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

que los desarrollaron como aptas a recibir voluntarios. Según Osmar Piola, director de la Fundación Marcopolo, en su primera edición, el Premio de Voluntariado Valter Gomes Pinto superó la expectativa y alcanzó su objetivo de identificar y estimular acciones transformadoras promovidas por voluntarios, con proyectos relacionados con niños y adolescentes en situación de riesgo social y personal. “Con el soporte de Parceiros Voluntarios, en la elección y selección de los proyectos, conseguimos promover el trabajo voluntario; apoyar proyectos sociales a través del voluntariado, y, por intermedio de esas acciones, colaborar para disminuir las desigualdades sociales. Esperamos que este premio haga con que las personas se dediquen al trabajo voluntario, aunque de manera desconocida”, afirma. La entrega del Premio Valter Gomes Pinto de Voluntariado ocurrirá cada dos años, juntamente con la realización de la Fiesta Nacional de la Uva. Gelson M. da Costa


Finalistas Asociación SOS Vida Centro de Cuidados Nuestra Señora de la Paz Escuela Municipal Senador Teotônio Vilela Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos José Luiz de Medeiros Ramos

Criterios evaluados: Capacidad de dar continuidad al proyecto con recursos propios Innovación Número de niños, adolescentes y voluntarios involucrados Capacidad de establecer alianzas con otras entidades

Premiados: 1º lugar: Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos José Luiz de Medeiros Ramos Proyecto: Revista de los Jóvenes El taller de creación de la revista impresa para jóvenes, idealizada por el voluntario Gabriel de Aguiar Izidoro, periodista de profesión e incentivador del descubrimiento de nuevos talentos, surgió al inicio de 2015. Fue creada para fortalecer el desarrollo intelectual y social de los adolescentes participantes, demostrando la importancia de la lectura y de la escrita para el crecimiento y desarrollo como ciudadano. 2º lugar: Asociación SOS Vida Proyecto: Emprendedores del Futuro El proyecto SOS Emprendedores del Futuro, bajo la coordinación del voluntario Juliano Cechinato, despierta el espíritu emprendedor en los adolescentes incentivando el desarrollo de competencias necesarias para la inclusión de los jóvenes en el mercado de trabajo como motivación, toma de decisiones, creatividad, concentración, compromiso y autoconfianza. El proyecto provee también herramientas para la creación de alternativas que generan renta, mejorando las condiciones de vida y ciudadanía de los jóvenes participantes. Gelson M. da Costa

Participación efectiva de los niños y adolescentes en la concepción e implementación de las acciones Contribución para la reducción de las situaciones de riesgo social y personal y la creación de oportunidades para los jóvenes atendidos

Legado y ejemplo Valter Gomes Pinto nació en 1932 en Passo Fundo y a los 32 años ingresó en Marcopolo cuando la empresa todavía se llamaba Nicola. A lo largo de 49 años, al lado de Paulo Bellini, ayudó a construir la imagen y la identidad de la compañía. Figura de referencia para el empresariado y la comunidad caxiense, fue vice presidente de la Comisión Comunitaria de la Fiesta de la Uva y presidente del Consejo Superior de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (CIC). Fuerte presencia que le dio, en 2000, el título de ciudadano caxiense. Falleció en 2013, a los 81 años, habiendo pisado un camino marcado por la dedicación al trabajo voluntario en las áreas sociales, culturales, religiosas y empresariales de Caxias, siendo recordado por todos con quien convivió como un gran líder.

Homenaje

La dedicación a la Fiesta Nacional de la Uva rindió homenajes al ejecutivo. Entre los cambios hechos para mejorar la recepción de los visitantes de la Fiesta Nacional de la Uva 2016. Se destaca la construcción de la nueva glorieta Valter Gomes Pinto, que da acceso al Parque de Exposiciones.

Saiba mais sobre os projetos contemplados: www.fundacaomarcopolo.com.br Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

31


SUSTENTABILIDAD

Progreso y preservación lado a lado El desarrollo sustentable tiene la propuesta de mantener el equilibrio entre la preservación ambiental y el progreso material y económico. El relleno sanitario de Residuos Sólidos Industriales Clase II de Marcopolo, en funcionamiento desde 2013 en la localidad de Apanhador, divisa entre los municipios de Caxias do Sul y São Francisco de Paula, es el lugar para donde son destinados los residuos generados en Marcopolo que no pudieron ser reaprovechados para el reciclaje. Distante 30 kilómetros de la unidad de Ana Rech, posee un área de 16 hectáreas y tiene una proyección para 25 años de vida útil. Inevitablemente, grandes obras causan impactos ambientales. Por eso, emprendimientos que causan significativas interferencias en el medio ambiente deben pasar por el proceso de licenciamiento ambiental que

analiza todas las etapas desde el planeamiento hasta el inicio de la operación. Para la construcción del Relleno sanitario de acuerdo con las más rígidas normas de control, un Estudio de Impacto Ambiental fue realizado para definir los parámetros para la preservación de la fauna, flora y recursos hídricos del lugar y también la salud, la seguridad y el bienestar de la población que habita cerca al emprendimiento. Después de la conclusión de la obra, el sistema de Gestión Ambiental Marcopolo pasó a monitorear la fauna y la flora de la región con la intención de diagnosticar posibles alteraciones.

Acervo Marcopolo

32

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016


Programa de Monitoreo

Gestión de Residuos

El programa acompaña el crecimiento del corredor ecológico, vegetación plantada para unir los dos fragmentos de bosque localizados en el entorno del relleno sanitario y que permite que los animales transiten por el bosque sin pasar por el área construida. Semestralmente también es observado el comportamiento de los animales por medio de salidas de biólogos a campo y captura de imágenes. La evaluación de la adaptación de animales y plantas a ambientes alterados por un emprendimiento es importante para proponer acciones que sean efectivas para la preservación de las especies. “El resultado del acompañamiento demuestra que no hubo ninguna alteración en el comportamiento de los animales presentes en la región. Eso comprueba que la actividad, considerada viable por los estudios presentados y por la evaluación del órgano ambiental competente, es mantenida bajo control”, afirma Eliana Paula Zanol de Oliveira, coordinadora de Medio Ambiente de Marcopolo. Además de la fauna y de la flora, otros factores también son monitoreados. Periódicamente son hechas evaluaciones de muestras de agua superficial y subterránea. Según Eliana, con la correcta operación del relleno sanitario, los resultados no indican riesgo de infiltraciones en el suelo. “Lo que significa que el bosque usado en la impermeabilización del relleno sanitario se mantiene intacto y que todas las exigencias para la implantación y operación son plenamente atendidas”, completa. El proceso de licenciamiento del Relleno sanitario demandó cinco años, involucrando estudios de impacto ambiental, audiencia pública, licencias Previas, de Instalación y de Operación.

Eliana resalta que la gestión de los residuos es primordial para extender la vida útil del relleno sanitario y disminuir la interferencia en el medio ambiente. El proceso inicia con la correcta separación de los ítems descartados todavía en la fábrica, sigue con el tratamiento de los materiales en la Unidad de Procesos de Residuos y se completa con el entrenamiento continuo de los operadores que mantienen la calidad y la seguridad de la operación. “El progreso no necesariamente debe ser un enemigo del medio ambiente. Por más compleja que la actividad sea, si la implantación obedece a la legislación vigente, manteniendo rígido control de las actividades, es posible conciliar la preservación y el desarrollo”, concluye Eliana.

Espécies registradas por biólogos durante saída a campo

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

33


GUĂ?A DEL VIAJANTE

Cahuita corais - Jairo Miranda

Bungee Jump - Odreman Suites

Surf - Chris Goldberg


Único país de América Latina que figura en la lista de las 22

Y entre sus

litorales, sierras,

volcanes y florestas tropicales.

democracias más antiguas del

Para los costarriqueños, o

mundo, la pequeña Costa Rica

ticos, Pura Vida es más que una

también es democrática por

frase popular usada para

es exuberante y la vida está por todos lados. El territorio costarriqueño abriga al 5% de la biodiversidad del planeta y tiene un 26% de su área cubierta

ofrecer a sus visitantes diversas

expresar bienestar en el estado

posibilidades de destinos. De un

de espíritu o como un saludo. En

lado de la costa están las playas

el país con 51 mil km², divididos

de aguas calmas y azul turquesa

en siete provincias, subdivididas

nacionales, 51 refugios de vida

del Mar del Caribe y del otro, las

en 81 ciudades, y 4,8 millones

silvestre, 13 reservas forestales y

fuertes olas del Océano Pacífico.

de habitantes, la naturaleza

ocho reservas biológicas.

por

zonas

ambiental.

de Son

preservación 32

parques

Sílvio Quirino


GUIA DO VIAJANTE

Turismo

San José

San Jose - NBphotostream

Capital de Costa Rica desde 1823, la ciudad fundada por los españoles en 1738 tienen museos, galerías, edificios históricos transformados en restaurantes y hoteles sofisticados y una vida nocturna agitada. En los alrededores de San José es posible visitar volcanes, practicar rafting o apenas contemplar la naturaleza. En la ciudad hay lugares que presentan el contenido cultural y artístico, como Teatro Nacional y los museos Nacional, de Arte Costarricense, de los Niños y del Oro Precolombino. Colecciones de oro, jade, cerámicas y piedras precolombinas, arte sacra colonial, arte contemporáneo y historia natural son las que más se destacan.

Teatro Nacional - Trey Ratcliff

Fauna y Flora No importa cual región de Costa Rica usted visite. En todo el territorio hay hábitats únicos y ecosistemas que abrigan gran variedad de especies de plantas y animales. La reserva biológica particular del Parque Nuboso de Monteverde y el Parque Nacional Tortuguero

Monteverde - Matt Diehl

36

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

son algunos de los santuarios que preservan la vida animal. Localizada a lo largo de la Sierra de Tilarán, entre las provincias de Alajuela y Puntarenas, la reserva de Monteverde es considerada rara por presentar alto índice de nebulosidad en la floresta tropical. Posee 13 km de senderos, miradores, servicios de guía, cafetería, restaurante y un albergue de montaña: “La Casona”, que tiene capacidad para hasta 47 personas. Ademas de senderos, otras actividades en el parque incluyen escalada de arboles,

Monteverde - Jake Travers

visita al jardín de colibríes, cruce de puentes suspensos y paseos a caballo. Apenas por lancha es posible recorrer los canales que llevan al Parque Nacional Tortuguero y al pueblo que tiene el mismo nombre. Con 75 mil hectares, el Parque es el más importante local de anidación de tortugas en el Caribe occidental y abriga centenas de mamíferos, aves y réptiles. En el área protegida fueron identificadas 400 especies de árboles y más de 2.200 tipos de otras plantas.

Tortuguero - Ian Billenness


La costa del Caribe, con aproximadamente 200 km de extensión, es conocida por su variedad de ecosistemas acuáticos y playas de aguas calmas y cristalinas perfectas para la pesca y el buceo. El clima caliente y húmedo crea escenarios con playas cercadas de bosque típico. Destaque para el Parque Nacional Cahuita y sus arrecifes ideales para el buceo, Parque Nacional de Porto Velho, playa de Manzanillo y Barra del Colorado. Puerto Limón es el corazón de la provincia costera del Caribe de Limón. Esta es la más grande ciudad de la región, con aproximadamente 85 mil habitantes. Bahías, penínsulas y golfos puntean el litoral de Costa Rica del lado bañado por el Pacífico y que concentra grandes centros turísticos. En la búsqueda por las olas perfectas, las playas Avellanas, Playa Negra, Boca Barranca, Pavones, Hermosa, Tamarindo y Jacó son algunas de las que más atraen surfistas.

De costa a costa Es posible atravesar el país en carro, yendo del Atlántico al Pacífico en aproximadamente cinco horas. Cahuita Vista aérea - Bernal Saborio

Isla de Cocos La isla de Cocos, la isla más grande deshabitada del mundo y declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, queda a 532 km al suroeste

del litoral sur de Costa Rica. Con un área de 23,85 km² es la única en el Océano Pacífico este con floresta tropical. Las aguas cristalinas convierten el Parque Nacional uno de los mejores puntos para el buceo.

Ilha de Cocos

Canopy - Costa Rica Guides

Acción al extremo Costa Rica es un destino que reta los amantes de aventura. Es posible escoger entre rafting, bungee jump, vuelo en globo y el canopy, tipo de tirolés creado por los biólogos costarriqueños para la observación de animales en las copas de los árboles. Suspendido en una silla igual a las utilizadas en escalada, el aventurero desliza entre plataformas atado por cables de acero. La velocidad puede llegar hasta 80 km/h.

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

37


GUIA DO VIAJANTE

Turismo

Territorio de Volcanes Famosa por las playas paradisíacas y por los resorts de alto estándar, Costa Rica también es considerada una de las zonas más volcánicas del mundo

Arenal Cuenta la leyenda que tribus precolombinas

En la Laguna del Arenal, reservatorio

creían que el volcán Arenal, con 1.650 metros de

artificial ubicado cerca del volcán y formado

altura, era la casa del Dios del Fuego. Distante

después de la construcción de una represa

150 kilómetros de San José, fue considerado

en 1979, es posible practicar deportes

extinguido después de 400 años de inactividad.

náuticos o hasta incluso pesca deportiva.

Hasta que el 29 de julio de 1968 entró en erupción.

Quien desea hospedarse con vista para el

La ciudad de La Fortuna es la entrada de acceso

Arenal encuentra en el Resort Tabacón, con

al volcán Arenal y ofrece a los visitantes una

sus piscinas de aguas termales de origen

oportunidad única de explorar la región.

volcánico, el lugar perfecto.

Sílvio Quirino

38

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016


Vulcão Poás_M.Prinke

Poás Ubicado en el Parque Nacional de Poás, distante unos 40 km de San José, tiene 2.700 metros de altura y cuenta con dos cráteres: uno inactivo – con 1.320 km de diámetro, donde actualmente se ubica el Lago dos Botos de aguas azul turquesa y otra

aún en actividad que reserva una de los más impresionantes paisajes volcánicos de Costa Rica. En el Parque es posible hacer caminatas para conocer la naturaleza de la región y encontrar lagos en cráteres. Sin embargo, sin aviso,

erupciones pueden ocurrir y turistas visitando el parque pueden ser sorprendidos. Por eso, el volcán es monitoreado todo el tiempo por cámaras. Placas orientan como dejar el lugar con seguridad, en caso de actividad.

Irazú En la lengua indígena, el nombre significa “montaña del trueno”. Es el Volcán más alto del país con 3.432 metros de altura y está ubicado a 50 km de San José. Ocupa un área de 18 km² y desde su cumbre es posible ver los océanos Atlántico y Pacífico. El cráter principal tiene 300 metros de profundidad y un kilómetro de ancho. En su interior hay un lago verdoso. Es la imagen que estampa muchas tarjetas postales. También hay otros cuatro cráteres que se pueden visitar. Históricamente el volcán más activo, tuvo la primera erupción registrada en 1723. Vulcão Irazu - Kinta Beaver

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

39


GUIA DO VIAJANTE

Culinรกria


Junto con la cerveza Imperial y la expresión Pura Vida, el Gallo Pinto es una de las marcas nacionales de Costa Rica, tan tradicional que grandes cadenas internacionales de fast food incorporaron el plato entre las opciones ofrecidas. La combinación de arroz y frijoles es servida desde el desayuno, por lo que puede repetirse en todas las comidas del día con diferentes acompañamientos.

En un sartén poner al fuego 4 cucharas

Mezcle con cuidado para no aplastar los

soperas de aceite y con él bien ca-

granos de frijoles. Con la mezcla ya ca-

liente sofría 1 cebolla media, 1 pimien-

liente añada 5 cucharas de salsa

ta roja sin semillas, 3 dientes

inglesa y 1 taza de caldo de fri-

de ajo, 1 pimentón verde y 1 pi-

joles y siga mezclando. Con la mezcla

mentón rojo, todos ellos picados. Con

bien caliente, apague el fuego, añada un

los pimentones y la cebolla todavía tiernos,

puñado de cilantro fresco picado,

pero sin sabor a crudos, ponga en el sartén

acierte la sal y está listo. El plato es acom-

2 tazas de arroz cocido hela-

pañado por huevos cocidos y ba-

do y 1 taza y media de frijoles

nanas cortadas al medio (con

ya cocidos, colados y helados.

cáscara) y fritas con mantequilla.

www.puntomenos.com.br Instagram: puntomenosoficial

Receta: Tiago Daltoé Foto: Graziela Chiattone Martins Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

41


CLIENTE

De Palm Tours

Divulgação De Palm Tours

L

a arena blanca y el agua caliente de las playas del Caribe y de los países de América Central atraen alrededor de 22 millones de turistas por año. Y en la lista de destinos más visitados está

Aruba. La paradisíaca isla con más de 103 mil habitantes tiene playas

Divulgação De Palm Tours

tranquilas para quien busca sosiego; cavernas y regiones históricas para aventureros; santuarios ecológicos para los admiradores de la naturaleza; casinos, discotecas, bares y shows para quien prefiere la vida nocturna. Tanta diversidad contribuye para el desarrollo de la compleja infraestructura hotelera y de entretenimiento para acoger anualmente más de 1,5 millón de turistas, haciendo del turismo el segmento responsable por 90% del PIB del país. En1960, cuando Aruba solo tenía un hotel de gran porte, Luis De Palm fundó De Palm Tours. Once años después, Harold Malmberg y Ramon Richardson adquirieron la empresa, en la época con seis funcionarios y una flota compuesta por cuatro autobuses sin aire acondicionado.

Ricardo Malmberg

Una de las primeras prioridades fue renovar la flota de autobuses, diversificar los servicios de la empresa, ofreciendo más opciones de paseos y actividades para turistas y población local. Ricardo Malmberg, hijo de Harold y en De Palm Tours desde 1982, es el actual presidente y CEO de la empresa que ocupa una fuerte posición de la industria del turismo de Aruba. Su hermana, Lisette, ingresó en la empresa en 1984 y es directora del Consejo de Administración.

42

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016


Completa infraestructura para experiencias excepcionales Divulgação De Palm Tours

Viajante: ¿Cómo De Palm Tours está insertada en el escenario del turismo de Aruba? De Palm Tours emplea más de 300 profesionales del turismo y ofrece una amplia variedad de opciones para proporcionar experiencias excepcionales a los visitantes de Aruba. Nuestra flota actual de autobuses está constituida por 34 autobuses Marcopolo, todos climatizados. Lo que nos da la posibilidad de transportar más de 1.500 pasajeros. Viajante: ¿Qué el turista que llega a Aruba puede esperar de De Palm Tours? Nosotros ofrecemos servicios de transporte para el aeropuerto, paseos por la isla, off-roads, paseos en autobús, paseos de catamarán buceo, paseos submarinos y mucho más. Tenemos también una isla paradisíaca privada con todo incluido, donde los turistas pueden bucear usando snorkel o casco, hacer tirolesa y muchas otras actividades recreativas y deportivas. Y en todas estas actividades el transporte está incluido. Viajante: De Palm Tours cuenta también con un Departamento de Gestión de Destinos.¿ Cómo funciona este servicio? Este departamento fue creado en 1975 y para este servicio contamos con profesionales altamente especializados,

capaces de planear y organizar eventos, reuniones, convenciones y exposiciones. Todo el trabajo es conducido de forma personalizada para volver la estadía de un grupo inolvidable. Viajante: ¿Diversificar la experiencia del cliente proporciona ventajas competitivas para la empresa?

de un millón de personas por año. ¿El modelo de negocios adoptado por De Palm Tours puede ser aplicado por empresas que operan en mercados con menos volumen de turistas? Estoy

seguro que puede, sin

Sí. Ofrecer al cliente todo lo que él necesita y facilitar la estadía de él es una ventaja. Como somos una empresa que trabaja con formato “mostrador único”, estamos preparados para atender el visitante no importa lo que él desea hacer en Aruba.

embargo con mucho menos equipos e

Viajante: De Palm Tours, así como muchas otras empresas, tiene histórico familiar. ¿Ese hecho influenció la manera como la expansión de los negocios fue conducida?

y altos niveles de servicios son los

En algunas empresas, el apego a las tradiciones familiares puede influenciar en la toma de decisiones, pero cuando se trata de negocios, es necesario innovar. Tenemos que aprovechar las oportunidades que surgen y crecer junto con la industria del turismo. Usted tiene que continuar invirtiendo en la expansión y desarrollo de nuevas actividades. Como la demanda de los visitantes cambia, De Palm Tours se esfuerza para estar en continua mejora. Viajante: Aruba atrae más

inversiones dependiendo del número de visitantes a este mercado. Otros factores importantes son su participación en el mercado y el número de competencia en su campo de negocios. El planeamiento principales factores. Viajante: En un escenario cada vez más competitivo, ¿qué pueden crear las empresas o explorar para diferenciarse? La calidad del servicio ofrecido, el capital humano (funcionarios), equipo de alta calidad, accesibilidad a los clientes al puestos de ventas y comprender lo que el cliente espera son factores importantes. Así, veo en mediano plazo bellas oportunidades de negocios y quien esté preparado aprovechará el momento de revitalización.

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

43


REPRESENTANTE

Pacyatlán

Reanudación de mercado Después de un intervalo de dos años sin representación de Marcopolo en Costa Rica, Pacyatlán asumió, en marzo de 2014, el reto de reintroducir la marca Marcopolo en el mercado del país. En dos años de actuación, durante los cuales fue elaborado un fuerte trabajo de reposicionamiento, los resultados positivos ya son vistos. A lo largo de 2015 fueron vendidas 90 unidades, un desempeño mejor al de 2014. “Muchas de las ventas fueron hechas para las más grandes empresas de transporte del país, lo que consecuentemente genera exposición de Marcopolo en el mercado y atrae la atención de otras empresas para nuestro producto”, afirma Miguel Ángel Castro Ramirez, gerente general de Pacyatlán. En un escenario de transporte de pasajeros proporcional al número de habitantes del país, apenas 4,8 millones, y caracterizado por la predominancia de pequeñas empresas familiares y de empresas que crecieron con el tiempo, se convierten en líderes de mercado, los modelos más buscados son el urbano Torino y el intermunicipal Viaggio 1050, seguidos por los modelos de carreteras de la familia Paradiso y del Senior Turismo. “El operador de Costa Rica busca a precios competitivos autobuses que ofrezcan eficiencia en el consumo de combustible, representando economía, además de carrocerías con calidad de acabado y diferenciales que proporcionen confort a los pasajeros”, comenta. Además de Ramirez, el equipo cuenta con tres profesionales más, responsables por los sectores técnico, financiero y gerencial que trabajan siguiendo una filosofía donde prevalecen valores como responsabilidad y respeto. “Los clientes pueden esperar un equipo comprometido y que busca entregar soluciones personalizadas, proporcionándoles seguridad en la compra y garantizando acompañamiento durante todo el proceso, así como un servicio de post venta eficiente”, define Ramirez. La expectativa en 2016, además de superar los números de 2015, es mantener el atendimiento rápido y eficaz, enfocando en el servicio de post venta y en gran stock de piezas de reposición. “Los retos son constantes, pero es importante estrechar la relación con el cliente de Costa Rica para presentar el valor agregado existente en las carrocerías Marcopolo, los beneficios y ventajas competitivas que los operadores pueden tener al escoger la marca”, finaliza. 44

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

Divulgação Pacyatlán

“El operador de Costa Rica busca a precios competitivos autobuses que ofrezcan eficiencia en el consumo de combustible, representando economía, además de carrocerías concalidad de acabado y diferenciales que proporcionen confort a los pasajeros” Divulgação Pacyatlán

Miguel Castro, Juan Carlos Soto, diretor de Pacyatlan, Mariana Corrales y Minor Castro


VISITAS

Canasvieiras Transportes - Santa Catarina

Acercando Generaciones Del 25 al 28 de noviembre hijos de clientes del mercado interno y externo participaron del Acercando Generaciones. El evento da la oportunidad para que los jóvenes que ya actúan en las empresas de sus familias puedan vivir el día a día de la fábrica y permite el cambio de experiencias entre los participantes. Visitar Marcopolo y conocer la filosofía de la empresa también abre espacio para fortalecer la alianza y la relación ya existente entre la empresa y sus clientes. La Santaniana y MCAL. LOPEZ S.R.L - Paraguay

Delegación Scania Suécia

Euclides Paese, representante de Manaus, y familia

Comitiva Perú Empresarios de Turismo Civa, Turismo Línea, Móvil Bus, Cruz del Sur y Oltursa, operadoras de transporte de carreteras en Perú y un representante de Volvo Perú visitaron Marcopolo acompañados por ejecutivos de las áreas de ventas, exportación y marketing.

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

45


VISITAS

Viação União Santa Cruz – Santa Cruz do Sul

STC – Gana

Transco – República Democrática de Congo

Cooperativa Santa – Ecuador

46

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016 - Créditos: Douglas Melo, Gelson M. da Costa, Sabrina Leme y Vinicius Pauletti


Encuentro con clientes En diciembre, clientes de Caxias do Sul y región participaron de un almuerzo conmemorativo de fin de año y presentación de vehículos a entrega inmediata. El encuentro fue realizado en la Sede de la Fundación Marcopolo y contó también con la presencia de los integrantes de la dirección y del equipo comercial de la empresa.

Transporte Boa Esperança – Belém

Al Shirawi Enterp. - Emiratos Árabes Unidos

Nisotur Agencia de Viajes y Turismo Rio Grande do Sul

Rodoviária Gravataense e Irmãos Rocha – Recife

Red Metropolitana de Transportes Colectivos – RMTC - Goiânia

Viação Castelo Branco - Paraná

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

47


VISITAS

Les Doctoriales Estudiantes de doctorado participantes de la 2ª edición del Proyecto Les Doctoriales Rio Grande do Sul. La visita técnica integró la programación del seminario que permite a los estudiantes ampliar el conocimiento sobre el mundo profesional, incentivando la excelencia académica y incrementando la innovación. Es promovido por la Fundación Metropolitana de Planeamiento (Metroplan) en alianza con la Fundación de Amparo a la Investigación de Rio Grande do Sul (Fapergs) y con la Fundación Estatal de Planeamiento Metropolitano y Regional – Metroplan.

Flota Bolivar – Bolívia

Representantes Embajada Etiopia

Policía Real – Omã

Sociedad de Autobuses Gaucha - Sogal - Rio Grande do Sul

Turismo Presidente - Presidente Getúlio - Santa Catarina 48

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016 - Créditos: Douglas Melo, Gelson M. da Costa, Sabrina Leme y Vinicius Pauletti


Representantes Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación - FNDE e Inmetro

Sociedad de Autobuses Porto Alegrense - Sopal - Rio Grande do Sul

TSL - Nigéria

Viação Mauá Rio de Transaro de Turrialba - Costa Rica

Janeiro

Comitiva México Empresarios de las empresas Albatros, Buscefalos, ETS, Golden Traveler, Omnibus Cancún SA de CV, San Pedro, Santa Clara, Vip Travel y Xcaret, además de dos representantes de Scania de México, fueron recibidos por ejecutivos de las áreas de ventas, exportación y marketing.

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016

49


MEMÓRIA

55 años atravesando fronteras

Uruguay fue el destino de los primeros vehículos exportados por hasta entonces Carrocerías Nicola S.A en 1961. Adquiridos por la Compañía de Autobuses Pando S.A. – COPSA, los modelos urbanos fabricados sobre chasis Mercedes-Benz tenían capacidad para transportar 27 pasajeros y un motor de 120 HP. Después de cruzar Rio Grande do Sul, pasando por Porto Alegre, Pantano Grande y Bagé, los dos autobuses siguieron rumbo a Montevideo, haciendo un recorrido de más de mil kilómetros.

50

Viajante - Edición 17 - Marzo 2016


Encuentre el representante mรกs cercano. www.marcopolo.com.br

en las midias sociales: OnibusMarcopolo


Paradiso 1350

E f i cie n c ia y S o f i s t ic a c ión

El Cinturón de seguridad salva vidas. Imágenes meramente ilustrativas. Consulte el representante de su región para saber más sobre los modelos y sus configuraciones www.marcopolo.com.br – en las redes sociales: OnibusMarcopolo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.