ABORDAJE PRÁCTICO DE ATENCIÓN PALIATIVA DOMICILIARIA

Page 42

Abordaje práctico de atención domiciliaria en pacientes paliativos

Compresión Medular Pedro Manrique. Anestesiólogo. Especialista en dolor y cuidado paliativos, UNAB Incodol, Medellín Clínica de dolor Integralgia, Barranquilla

Introducción La compresión medular es una urgencia oncológica y neurológica cuyo diagnóstico y tratamiento precoz son factores importantes para evitar el daño neurológico severo. Produce paraplejia o tetraplejia dependiendo del nivel de la lesión, lo que empobrece aún más el pronóstico en un paciente con una patología oncológica subyacente. Las metástasis vertebrales pueden complicar la evolución de un paciente con cáncer. Los sitios de tumor primario más frecuentes en orden descendente son: son mama, pulmón, próstata, tiroides y sistema hematopoyético. Estás patologías constituyen el 60% de los casos, el hemangioma vertebral agresivo y el mieloma múltiple constituyen el otro 40%. La primera descripción de esta entidad fue realizada en 1925 por Spiller. Las lesiones metastásicas en la médula espinal generan compresión extradural en el 97% de los casos. La comprensión epidural es la lesión más frecuente de las intramedulares que constituyen el 0.3%. Hasta el 5% de los pacientes que fallecen por cáncer tienen compresión medular que puede darse en dos fases: compresión directa de la médula espinal e infiltración del cuerpo vertebral (1). La compresión medular puede presentarse en el 8-34% de los casos como manifestación inicial del cáncer. La distribución de las metástasis son 70-80% en la región toráxica, 15-30% en la región lumbosacra y 10% a nivel cervical. Las metástasis vertebrales pueden dar como signo inicial, dolor en la espalda progresivo que precede al déficit neurológico (60-80% déficit motor), el cual A SOCUPAC

depende del nivel afectado, además, el dolor puede empeorar por distensión del plexo venoso dural. Por lo anterior, es importante hacer un diagnóstico precoz. La compresión por arriba del cono medular produce debilidad de neurona motora superior, que generalmente se manifiesta en paraplejia simétrica. El déficit sensorial es menos común y se presenta el 40% de los casos. La disfunción vesical (vejiga neurógena) o intestinal (estreñimiento), son manifestaciones de comprensión avanzada y la mitad de los pacientes las pueden presentar en el momento del diagnóstico. Los eventos relacionados con el sistema esquelético (SREs - en inglés-) por causa de las metástasis óseas incluyen: dolor, fractura patológica, hipercalcemia y compresión del cordón espinal. Cuando uno de estos eventos ocurre, es indicador de mal pronóstico, limitación funcional importante por dolor crónico, pobre calidad de vida e incremento en la utilización del recurso médico. Esto debido a que estos pacientes requieren mayor número de hospitalizaciones y, de hecho, la mortalidad es cercana al 50% según algunos reportes (2,3). Diagnostico La compresión medular debe sospecharse en el paciente adulto con dolor incapacitante en columna cervical, dorsal o lumbar, sin etiología aparente, con o sin síntomas neurológicos (dolor radicular, dificultad para la marcha, disfunción intestinal o vesical). Se indica la solicitud de imágenes diagnosticas para orientar el abordaje. En ese sentido, bloque 2 | Compresión Medular

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.