ABORDAJE PRÁCTICO DE ATENCIÓN PALIATIVA DOMICILIARIA

Page 20

Abordaje práctico de atención domiciliaria en pacientes paliativos

Evaluación y manejo del dolor en domicilio MD María Victoria Mera Dolor y Cuidados Paliativos. Directora de PHD Clínica Reina Sofia Colsanitas.

El dolor como uno de los síntomas más importantes y angustiante en la condición avanzada de una enfermedad, es de crucial manejo en el domicilio (1). Se reporta en la literatura que el dolor se presenta en el 20-50% de los pacientes con cáncer, y aproximadamente en el 80% de aquellos con enfermedades avanzadas (2). Es importante recordar que el dolor puede no solo atribuirse a la progresión propia de la enfermedad, sino que también puede producirse como secuela de los tratamientos recibidos. Para el abordaje inicial del dolor, es apropiado hacer la siguiente distinción: pacientes con historia de uso previo de analgésicos principalmente del grupo de los opioides-, y pacientes que nunca han usado opioides. En el primer caso, el manejo analgésico deberá ajustarse a los cambios en la presentación del dolor, que habitualmente se relaciona con la progresión de la enfermedad, particularmente en el paciente oncológico. En cada evaluación integral del paciente debe necesariamente incluir la valoración de dolor. En el segundo caso la indicación de inicio analgésico dependerá de la aparición del síntoma y deberá realizarse titulación adecuada y prudente, buscando como objetivo el mayor bienestar con los menores efectos secundarios posibles. A continuación, se resumen algunas de las recomendaciones habituales de inicio de analgesia de la guía del National Comprehensive Cancer Network (NCCN), 2019 (3):

A SOCUPAC

bloque 1 | Evaluación y manejo del dolor en domicilio

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ABORDAJE PRÁCTICO DE ATENCIÓN PALIATIVA DOMICILIARIA by REVISTA ONCOSER - Issuu