Aprendizaje Significativo/Procesamiento de la información
1
ENSAYO SOBRE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Nº 3 COMPARACIÓN DE DOS TEORÍAS: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN “El fin primordial de la EDUCACIÓN es: formar hombres capaces de hacer cosas nuevas, y no de repetir simplemente lo que las otras generaciones han hecho; formar individuos que sean creadores, inventores y descubridores, así sea en lo grande o en lo pequeño. Es necesario... desarrollar el espíritu experimental de los alumnos.’ Jean Piaget
Introducción Continuando con el análisis de las diferentes teorías del aprendizaje, en el presente ensayo se pretende mostrar una breve comparación de las teorías desarrolladas en los ensayos 1 y 2: El Aprendizaje Significativo y el Procesamiento de la Información. Además se analizará si las teorías presentadas corresponden a una teoría del aprendizaje o de la instrucción. En la tabla1, se presenta la comparación entre ambas teorías. Tabla 1. Comparación de teorías: Aprendizaje significativo y Procesamiento de Información
Aspectos Generales
Aprendizaje Significativo
Procesamiento de la Información
Comparación
Representantes
-Ausbel, Hanesian
Novak, -Gagné, Briggs, Newell, -Todos representantes del Simon, Mayer, Pascual Cognitivismo. Leone (Alonso, Gallego -La estructura cognoscitiva es la & Honey, 1997, p. 23) forma como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción. (Lejter, 1990)
Enfoque o teoría:
Cognitivista:
Cognitivista:
Principios teóricos.
-Fija su atención en los procesos mentales del individuo que aprende, y establece los mecanismos mediante los cuales la información es recolectada, recibida, almacenada y localizada.
-Se concentran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la -Ambas teorías se concentran relaciona con los en la forma en que se le conocimientos que ya presenta la información al
Nova Southeastern University Prof. Omar Miratía (MS.c) 14-06-2002
-“El termino “cognitivo” hace referencia a actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación y pensamiento.” (Alonso, Gallego & Honey, 1997, p. 22)