Renovables
Cherán: ejemplo en una crisis de sequía
Violeta Ortega Navarrete violeta@oem.org.mx Editora, Diseñadora multidisiplinaria por el INBA, activista ambiental.
E
11
n las entregas pasadas de Acceso Energía, se estuvo desarrollando el tema del Panorama actual del agua en México, por ser un tópico de suma importancia para el país, en el que se debe actuar inmediatamente para mitigar los daños y desequilibros causados hasta el momento. La crisis de escasez de agua, es por un lado causada por la sobreexplotación de mantos acuíferos, aunado a esto, los efectos del cambio climático y aumento de las temperaturas que han desbalanceado las estaciones y los climas de gran parte de nuestro país. Uno de los rubros que más consumen agua es la producción agrícola y ganadera. El estado de Michoacán es uno de los focos en alerta por la sequía, este estado es como sabemos, líder en la producción de aguacate. Según datos oficiales, hasta el 84% de los aguacates provienen de estas tierras y está por demás decir que dicha producción agrícola requiere de grandes cantidades de agua para llevarse a cabo. Mientras que algunos pobladores michoacanos se esfuerzan por proteger los bosques, otros, presuntamente unidos a grupos delictivos, han provocado –en los últimos años y cada vez más frecuentemente– incendios ilícitos, como el que se dio a inicios de este mes en Uruapan, con
Acceso Energía 233
Semana 21
Mayo 2021
Foto: David Ambris para México Desconocido
el fin de ocupar nuevos terrenos para el cultivo de aguacate, lo cual provoca deforestación que daña el suelo y pone en peligro a muchas especies de flora y fauna, incluyendo a la famosa mariposa monarca. En medio de todas estas malas noticias, desde hace más de cinco años se desarrolló en Cherán –comunidad autónoma conocida por haber lanzado a los gobiernos políticos fuera de su territorio– la planta de captación de agua más grande de latinoamérica. Aunque el municipio de Cherán recibe presupuesto federal y estatal, protege su autogobierno. Sus habitantes están muy comprometidos con la conservación del entorno natural, para lo que han llevado a cabo campañas de reforestación masiva y la de captación de agua pluvial. El proyecto empezó a gestarse desde 2015, para inaugurarse en 2016. En la construcción del receptáculo de captación, no fue necesario talar árboles, ni edificar, pues los habitantes de Cherán, de la mano de una asociación civil, aprovecharon el crá-