Ed. Septiembre 2022

Page 1

AÑOV/NÚMERO77/SEPTIEMBRE2022 Tipos de bioestimulantes y su impacto en la agricultura sostenibleAgriculturaen América Latina, visión CropLife Latin America La urea: características, ventajas y desventajasde esta nitrogenadafuente NUEVA SUCURSAL Taretan, Mich. I A US A

2 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

3 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

4 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

En 2018, el mercado mundial del aguacate se estimó en aproximada mente 13000 millones de dólares, un valor que se espera que aumente a 21600 millones de dólares para En2026.Israel,

La tasa de siembra es de 2,500 acres por Numerososaño.

Además, las plántulas de aguacate que se cultivan de manera tradicional están prohibidas para la exportación y no pueden transferirse de un país a otro debido a las normas de protec ción vegetal destinadas a prevenir la transmisión de enfermedades.

Este es un logro significativo y revolu cionario en el campo de la innovación y UnAgroTech.éxitode investigación económica que coloca a Israel a la vanguardia de la investigación de todo el mundo.

Este es el primer desarrollo comercial en el mundo de de aguacate que se han sometido a propagación vegeta tiva en cultivos de tejidos estériles, un método de clonación de partes de la planta en plantas completas.

n novedoso desarrollo is raelí permite por primera vez en el mundo la pro ducción rápida de plántu las de aguacate para la exportación. Esto viene en respuesta a la enorme demanda de aguacate en todo el Elmundo.aguacate

Aproximadamente 15 millones de nuevas plántulas de aguacate se plantan cada año en todo el mundo debido al aumento de la demanda de los países europeos, así como de China y Japón.

Producción rápida de plántulas de aguacate. latamisrael.com / 23.09.22

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN. Fuente:

actualmente se plantan al rededor de 35000 acres de huertos de aguacate y suministran un prome dio de 120 mil toneladas de aguacate al año para la exportación y el mer cado local.

Sus valores nutricionales son de gran importancia y la demanda mundial de aguacate continúa aumentando, año tras año.

Con el método rápido, en un cultivo estéril, estas plántulas quedan habili tadas para la exportación, y es por eso que esta investigación se considera una revolución internacional!

institutos de investigación de todo el mundo se dedican a tra tar de cultivar plántulas de aguacate de formas no convencionales, en un esfuerzo por acelerar el largo tiempo de producción de plántulas para sa tisfacer la demanda mundial cada vez mayor de cultivo de aguacate.

5 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022

U

es considerado el nuevo «oro verde» y ha logrado un gran éxito económico junto con otros cul tivos agrícolas.

La demanda para cultivar de aguacate es enorme!

vanzar hacia una agricultura más sos tenible requiere reconocer los avances y los retos que ha enfrentado la agricul tura en los últimos 50 años, como el au mento del 300% en la producción gracias a la capacidad de innovar y la inversión en inves tigación y desarrollo en el sector agrícola.

sostenibleAgriculturaen América Latina, visión CropLife Latin America

Este aumento en la productividad ha generado mayor disponibilidad de alimentos a precios asequibles. Sin embargo, estos avances han dejado una huella ambiental en la que toda la cadena agrícola debe trabajar, como la reducción de las emisiones de efecto invernadero, hacer un uso más racional del agua, evitar la degradación de los suelos y proteger la biodiversidad. A estos se suman otros retos de la agenda social y eco nómica como la eliminación del hambre y del desperdicio de alimentos,

A

Sigue en la Pág. 8

Fuente: croplifela.org

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 6

/

7 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

La adopción de mejores prácticas agrí colas y el uso de nuevas tecnologías más eficientes y amigables con el ambiente son un desafío global. Este esfuerzo requiere la participación de los sectores que rodean al agricultor, como las autoridades locales, regionales y nacionales; los distribuidores y fabricantes de insumos, la academia y organizaciones de la sociedad civil como asociaciones de agricultores. El fomento de las buenas prácticas agrícolas es una misión permanente que va en constante evolución, conforme avanzan mejores técnicas y tec nologías en los cultivos.

con evaluaciones de mitigación o reducción del riesgo. Sobre-regular o prohibir el uso de tecnologías bajo argumentos no basados en ciencia, es condenar a los agricultores a producir con herramientas limitadas.

lograr una mejor inclusión y calidad de vida de los pequeños agricultores, así como au mentar la producción y suplir la demanda de alimentos para una población que llegará a los 9.700 millones de personas en 2050.

La sostenibilidad exige el equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico, y cuando la enfocamos en la agricultura, exige las mejores prácticas agrícolas que pueden satisfacer las necesidades sociales actuales y futuras en cuanto a la provisión de alimentos, fibras y servicios ambientales.

A la par de una mayor adopción de las bue nas prácticas agrícolas como condición para avanzar hacia la sostenibilidad, también es necesaria la correcta regulación de las nue vas tecnologías. Algunos países de América Latina deben modernizar sus regulaciones y permitir que los insumos con los que cuenta el agricultor sean de última tecno logía para que les permitan ser más compe titivos. Uno de los retos cuando hablamos de legislar sobre nuevas tecnologías de uso agrícola es que los reguladores tomen de cisiones con base en criterios científicos y

8 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en Viene de la Pág. 6

Las agendas y compromisos globales alre dedor del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, la política europea del Pacto Verde y De la Granja a la Mesa, y las recomendaciones de la Cumbre de Sis temas Alimentarios apuntan a adoptar me jores tecnologías agrícolas y a fomentar las buenas prácticas agrícolas para proteger y recuperar los recursos naturales. Objeti vos que exigen el compromiso de todos, y demandan un proceso en el cual se de es pecial importancia a las particularidades de las regiones, a los tipos de agricultura, a sus problemas fitosanitarios y a las condiciones socio económicas que pueden resultar en limitantes que afecten a las agro exporta ciones de América Latina. Es necesario que los países latinoamericanos, autoridades, agricultores e industrias tengan una parti cipación activa en diálogo con Europa o con las entidades multilaterales y resalten las particularidades de la agricultura tropical, así como los avances de la región en cuanto a prácticas sostenibles que le permiten ser una región agro exportadora.

Las mejores prácticas agrícolas incluyen el uso correcto de las tecnologías, que con tribuyen a avanzar en ese equilibrio que demanda la sostenibilidad. Desde prácticas básicas como el uso del equipo de pro tección personal, el mantenimiento de los equipos, la implementación de programas de Manejo Integrado de Plagas, MIP, y la ro

tación de cultivos, hasta el manejo eficiente de herramientas digitales, tecnologías bio tecnológicas o el uso de nuevas técnicas de aplicación de insumos como los drones.

Herrera

Darinel

M.C.

Jorge Antonio Sánchez

Francisco Seva Rivadulla López

DIRECTOR DIRECTORAEDITORIALDEESTILOARTEYDISEÑOSOCIALMEDIA Julia B.

Federico A. Pérez

Hugo F. Castellano

Simón EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN. 452 527 87 32 La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se pu blica y distribuye de forma gratuita mensualmente en los municipios de Uruapan, Tancítaro, Tacámbaro, Tingam bato, Ziracuaretiro, Peribán, Los Reyes, Zamora, Tingüin dín, Tangancícuaro, Chilchota, Ario de Rosales, Lombardía, La Ruana y Apatzingán. Tiene un tiraje de 5000 ejempla res. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.

Jairo G. Saucedo Campos

9 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 AÑONÚMEROSEPTIEMBRE2022 Tipos de bioestimulantes y su impacto en la agricultura sostenibleAgriculturaen América Latina, visión CropLife Latin America La urea: desventajasventajascaracterísticas,yde estafuente Taretan,NUEVAnitrogenadaSUCURSALMich. I A US A COLABORACION ESPECIAL COLUMNISTASEDITORIALVENTAS

Francisco Seva Rivadulla

M.C.

8. Conservación de suelos

10

Lo primero que debemos hacer es conocer y cumplir la legislación local relacionada con la protección de las fuentes de agua.

iguiendo estas 9 Buenas Prácticas Agrícolas ayuda mos a proteger el agua y garantizar la sostenibilidad del trabajo.

Debemos determinar la necesidad de agua del cultivo, tener en cuenta las variedades de cultivo que son tolerantes a sequía o si estamos

Hay que utilizar un mapa de Curvas de Nivel para orientar los surcos y

2. Estructura del suelo

1. Legal, cumplimiento de la norma

haciendo la siembra de cultivos en secano.

4. Clima

evitar la erosión hídrica del suelo, diseñar surcos en el cultivo, especial mente si el terreno tiene pendiente y diseñar un sistema de drenaje su perficial o subterráneo para evitar la escorrentía y la erosión hídrica.

9. Aplicación responsable

Fuente: croplifela.org

Es fundamental saber los niveles de precipitación de la zona en donde produce. Evaluar los pronósticos me teorológicos antes de realizar una aplicación con fitosanitarios o plagui cidas, para evitar que una posible llu via lave el producto aplicado. Así se evita la contaminación puntual por escorrentía o infiltración y no se con taminarán cursos de agua y napas subsuperficiales, respectivamente. Es recomendable la recolecta o co secha agua de lluvia en estanques.

7. Aguas residuales

Se deben mantener zonas de vege tación nativa cerca a las fuentes de agua. Utiliza una cobertura del suelo en su cultivo para mantener su hu medad y disminuir el salpique de pa tógenos desde suelo (disminuyendo la proliferación de enfermedades) y cultivos de cobertura secundarios entre su cultivo primario. Recuerde practicar la rotación de pastoreo con ganado para promover el rebrote.

10 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

Si tenemos un sistema de riego im plementar un registro y aplicar el riego por goteo en horarios reco mendados en su cultivo (en campo o invernadero), para utilizar eficien temente sólo el agua que necesita. También respetar los volúmenes de aplicación que indican las etiquetas de los productos fitosanitarios para no hacer uso ni de más, ni menos agua que la necesaria para realizar aplicaciones. Y además analizar la calidad de agua que se usa en los cultivos.

5. Irrigación

3. Biotipo y cultivo

S

Es importante conocer la capacidad de retención de agua en el suelo, ve rificar los niveles de humedad y evitar aplicaciones de los agroquímicos en suelos arenosos o de grano grueso, ya que estos son propensos a fil trarse a través del suelo y contami nar el agua subterránea. Igualmente es importante realizar una mínima labranza y agregar materia orgánica al suelo para mejorar la estructura de este y su capacidad de retención de agua. En este punto debemos pensar en implementar la siembra directa a modo de evitar la erosión hídrica y mantener la humedad del suelo y hacer uso de absorbedores o retene dores de agua, polímeros o hidrogel.

6. Topografía

Use camas biológicas para evitar la contaminación de aguas subterrá neas. De ser necesario, realizar tra tamiento de aguas residuales.

Evitar que la nube de aspersión de los agroquímicos llegue a las corrientes de agua. Los envases o sobrantes de productos agroquímicos no deben estar cerca de corrientes de agua. Así mismo lavar la ropa de trabajo lejos de las fuentes de agua. Ade más, realizar el triple lavado de los envases de plaguicidas lejos de las corrientes de agua.

9 Buenas Prácticas Agrícolas para proteger el agua

11 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Calidad y Eficiencia, la garantía de tu cosecha. tiene lo que necesitas Amigo productor prepárate para la temporada de riego EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

12 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

Comunicado SADER / 12 .09.22

El secretario de Agricultura y Desarro llo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de Australia en México, Remo Moretta, revisaron temas de la agenda común en materia agroalimentaria, con el objetivo de incrementar el intercambio comercial, en beneficio de productores y consumidores de ambas naciones.

En reunión de trabajo, abordaron el interés de exportar berries y limón persa mexica

13 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 NACIONAL

E

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalo bos Arámbula, y el embajador de Australia en México, Remo Moretta, revisaron temas de la agenda común en materia agroalimentaria, con el objetivo de incrementar el intercam bio comercial.

Villalobos Arámbula señaló que México está interesado en exportar cítricos, par ticularmente limón, así como mango y berries, entre otros productos del sector primario que tienen amplia demanda en los consumidores internacionales.

Señaló que buscan trabajar con México en tres niveles: en lo multilateral, a través del apoyo de diversos países para disminuir los subsidios que distorsionan el comercio en el mundo, y en lo regional, cuando se trate de implementar ejes del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTTP) de la Alianza del Pacífico y el im pulso para integrar comercialmente a los países latinoamericanos.

l secretario de Agricultura y De sarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, refrendó la política del Gobierno de México de acompa ñar las relaciones comerciales con reglas claras y precios justos, en beneficio de productores y consumidores.

•La balanza pesqueraagroalimentariacomercialyentreMéxico y

nos a Australia, así como el desarrollo de las cadenas de suministro y de valor que podrían posibilitar este comercio.

El embajador de Australia en México, Remo Moretta, sostuvo que su país está interesado en diversificar la exportación e importación de diversos insumos agríco las y agroindustriales de interés comercial para ambas naciones.

A nivel bilateral, agregó, se tiene el obje tivo de incrementar los intereses comer ciales, como el círculo en el que México importa cebada y malta australiana para producir cerveza que se les exporta y que, en 2021, generó una derrama económica a nuestro país por más de 60 millones de Remodólares.Moretta

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera entre México y Australia es su peravitaria, con una tasa media anual de crecimiento de 25.2 por ciento. Al cierre de 2021, las exportaciones mexicanas fueron por 161 millones de dólares y las importaciones por 107 millones de dóla Australiares.

Australia es superavitaria, con una tasa media anual de crecimiento de 25.2 por ciento. Al cierre de 2021, las 107y161mexicanasexportacionesfueronpormillonesdedólareslasimportacionespormillonesdedólares.

Subrayó que la política del Gobierno de México es acompañar las relaciones co merciales. Somos un país abierto que busca reglas claras y precios justos en be neficio de productores, consumidores y el buen desarrollo de los mercados de ambos países y regiones, indicó.

productos agroalimen tarios y pesqueros que México vende a Australia son: cerveza (60 millones de dólares), tequila (25 millones de dólares), dátiles (7.9 millones de dólares), prepara ciones de malta (siete millones de dólares) y café sin tostar (seis millones de dólares).

es uno de los países que partici pará en el Congreso Mundial del Vino, que se celebrará en el mes de noviembre de este año en Baja California.

confió en los avances del proceso de exportación de limón persa de México a Australia, el cual podría concre tarse en 2023, así como de berries con Losgeladas.principales

Fuente:

Las sustancias húmicas, entre las que se encuentran los áci dos húmicos y fúlvicos, se encuentran entre las sustancias orgánicas más comunes de la tierra y constituyen gran parte de la materia orgánica de los suelos del mundo. Los ácidos húmicos y fúlvicos son moléculas orgánicas complejas de estructura y composición diversas que se forman en el suelo como subproductos de la descomposición y el metabolismo microbiano de los residuos vegetales y animales.

Según este órgano, «un Bioestimulante agrícola es un material que contiene sustancia(s) y/o microorganismos cuya función, cuando se aplica a las plantas o a la rizosfera, es estimular los procesos naturales para beneficiar la absorción de nutrientes, la eficiencia de los mismos, la tolerancia al estrés abiótico, y/o la calidad de los cultivos, independientemente de su contenido en nutrientes.»

El

Futurecobioscience.com Sigue en la Pág. 18

Fuente:

La mayoría de los efectos bioestimulantes de las sustancias húmicas se refieren a la mejora de la nutrición de las raíces, a través de diferentes mecanismos. Pueden aplicarse de va rias formas, como la aplicación directa al suelo, la aplicación foliar, la incorporación a los fertilizantes y otros productos, y a través del agua de riego.

14 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en14

Los productos a base de aminoácidos (junto con otros bioes timulantes derivados de proteínas, basados en péptidos o hidrolizados de proteínas) pueden derivarse de la hidrólisis química o enzimática de proteínas animales, vegetales o microbianas. Los efectos directos sobre las plantas incluyen la modulación de la captación y asimilación de N, mediante la regulación de las enzimas implicadas en la asimilación de N y de sus genes estructurales, y actuando sobre la vía de señalización de la adquisición de N en las raíces.

Existen pruebas sólidas de una serie de beneficios, como la mejora de la fertilidad del suelo, la mejora de la salud y el vigor de las plantas, el aumento del rendimiento y la calidad de los cultivos y la mejora de la tolerancia al estrés.

Tipos de bioestimulantes y su impacto en la agricultura

Tipos de Bioestimulantesbioestimulantesdebaseácida

Consejo Europeo de la Industria de Bioestimulan tes utiliza una definición funcional para describir los bioestimulantes, que se ha desarrollado en el transcurso de un proceso de consulta de un año de duración con las partes interesadas, incluyendo investigado res, reguladores y sectores industriales relacionados.

15 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

Furnte: Paginacentral.com.mx / 12.09.22

Deliciosa mexicanafruta “amenaza” a Estados Unidos

consumidores estadounidenses”, reza la carta.

“México representa una ame naza directa para la industria agrícola estacional y perece dera de Florida, pone en peligro la seguridad alimentaria a largo plazo de Estados Unidos y plan tea la posibilidad de que México se convierta en un hegemón indiscutible en la cadena de su ministro de frutas y verduras de invierno y primavera, con la capacidad de fijar precios de mercado que perjudiquen a los

16 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

Legisladores de Florida pidieron a la representante de comercio de Estados Unidos que investigue lo que llamaron una “avalancha” de importaciones de frutas y ver duras de México, diciendo que representa una amenaza directa para la industria agrícola.

Unidos importó un ré cord de 170 mil 600 millones de dólares en productos agrícolas, de los cuales 37 mil millones de dólares provenían de México, según el Departamento de Agri cultura. En 2020, México repre sentó tres cuartas partes del volumen de verduras frescas que ingresaron a Estados Unidos.

Los senadores republicanos Marco Rubio y Rick Scott, junto con más de 20 representantes, presentaron una petición para abrir una investigación utilizando la misma ley que se usó para im poner aranceles a miles de millo nes de dólares en importaciones de InsistenChina.que

Legisladores de Florida aseguran que México busca obtener hegemonía en la cadena de suministro de frutas y verduras.

México tiene un plan para desplazar la industria agrícola perecedera y estacional de Florida, principal productor de caña de azúcar y naranja. Los senadores ya habían inten tado detener importaciones de arándano de México, pero no lo Estadoslograron.

17 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

En la literatura científica se recogen muchos efectos de los elementos be neficiosos que favorecen el crecimiento de las plantas, la calidad de los produc tos vegetales y la tolerancia al estrés abiótico. Entre ellos se encuentran el endurecimiento de la pared celular, la osmorregulación, la reducción de la extractos de algas marinas contribuyen al funcionamiento de los

Extractos de algas y plantas

18 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

Los hongos y las bacterias beneficiosas representan el núcleo del enfoque den tro de la categoría, quizás más pequeña, pero de rápido crecimiento, de los bioestimulantes microbianos. Hay una gran variedad de productos microbianos que se venden como biofertilizantes, inoculantes para las plantas (para ayu dar principalmente a procesar los nu trientes), enmiendas del suelo y otros aditivos beneficiosos.

inorgánicosCompuestos

Los elementos químicos que favorecen el crecimiento de las plantas y pueden ser esenciales para determinados taxo

Viene de la Pág. 14

nes, pero que no son necesarios para todas las plantas, se denominan ele mentos beneficiosos. Los cinco princi pales elementos beneficiosos son el Al, el Co, el Na, el Se y el Si, presentes en los suelos y en las plantas como diferentes sales inorgánicas.

laefectosampliamenteseplantas.nutrientesutilizaciónlaelsuelobeneficiososmicroorganismosdelymejoransuministro,absorciónyladelosdelasTambiénhainformadodelosdelamejoradetoleranciaalestrés.

de plantas (o «productos botánicos») están quizás menos estu diados, pero representan una categoría de materiales bioestimulantes en rápido crecimiento. El uso de alelo químicos – compuestos vegetales activos que pueden extraerse y concentrarse – es un área especialmente prometedora e innovadora de la investigación tanto in dustrial como académica.

Los

Los productos microbianos pueden incluir soluciones de fermentación de «cepas puras», basadas en aislados in dividuales; consorcios de aislados mez clados o co-fermentados; o comunida des «naturales» mucho más complejas derivadas del procesamiento de materia orgánica. Se ha demostrado que los productos microbianos mejoran el creci miento de las plantas a través de diver sos mecanismos directos e indirectos, y que contribuyen a la disponibilidad y la absorción de nutrientes, mejorando el estado del suelo, ayudando a las plantas a tolerar el estrés abiótico y mejorando los atributos generales de calidad de los cultivos.

Estas funciones beneficiosas pueden ser constitutivas, como el refuerzo de las paredes celulares mediante depósitos de sílice, o expresarse en condiciones ambientales definidas, como el ataque de patógenos para el selenio y el estrés osmótico para el sodio. Así pues, la de finición de los elementos beneficiosos no se limita a su naturaleza química, sino que también debe referirse a los contextos especiales en los que pueden observarse los efectos positivos sobre el crecimiento de las plantas y la res puesta al estrés.

microbianosBioestimulantes

El uso de las algas en la agricultura se remonta a la antigüedad, cuando se uti lizaban a menudo para mejorar la fertili dad aumentando el contenido orgánico del suelo. Se ha demostrado que este tipo de productos mejoran las propie dades del suelo (para mejorar la estruc tura del suelo, la retención de agua y la aireación), además de ayudar a fijar o quelar los nutrientes y mejorar el estado catiónico y la capacidad de intercambio Loscatiónico. extractos

La salud del suelo se atribuye a múltiples parámetros, muchos de los cuales están mediados bioló gicamente y, como tales, pueden verse influidos por la aplicación de bioestimulantes. Parece claro que la aplicación de bioestimulantes aumenta las actividades enzimáti cas del suelo, induce cambios en la comunidad microbiana y apoya la protección del suelo contra la ero sión y contribuye a su restauración.

Con los precios de los fertilizantes en máximos históricos, tenemos que aprovechar la capacidad de las comunidades microbianas del suelo para solubilizar los nutrien tes almacenados en el suelo en forma inorgánica. El uso de bioes timulantes puede ayudar a reducir las aplicaciones de fertilizantes, al tiempo que aumenta la salud y la funcionalidad del suelo. PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

Bioestimulantes y salud del suelo

19 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022

contribuyen a las estrategias de gestión inte grada de plagas a través de varios mecanismos, como la inducción del sistema inmunitario de las plantas, la construcción de una mejor es tructura del suelo, el aumento de la materia orgánica, que a su vez promueve una mejor actividad mi crobiana del suelo, la competencia en el acceso a los recursos o la re gulación de los procesos biológicos en la Recientementeplanta.

Parece claro que la aplicación de bioestimulantes aumenta las actividades enzimáticas del suelo, induce cambios en la comunidad microbiana y apoya la protección del suelo contra la erosión y contribuye a su restauración.

transpiración mediante depósitos de cristales, la regulación térmica a través de la reflexión de la ra diación, la actividad enzimática mediante cofactores, la nutrición de las plantas a través de las in teracciones con otros elementos durante la absorción y la movili dad, la protección antioxidante, las interacciones con los simbiontes, la respuesta a los patógenos y herbívoros, la protección contra la toxicidad de los metales pesados, la síntesis de hormonas vegetales y la señalización.

que cada uno de ellos actúa de forma diferente, pero tienen un papel probado en los enfoques de la GIP.

EL

que actúan sobre las plantas y con ellas para resistir los ataques de las Losplagas. bioestimulantes

se han estudiado nueve categorías diferentes de bioestimulantes vegetales (hon gos micorrícicos, rizobacterias pro motoras del crecimiento vegetal, hidrolizados de proteínas, sustan cias húmicas, extractos de algas y botánicos, silicatos y fosfatos, y quitosano) y se ha validado su im pacto indirecto sobre las plagas de artrópodos, los patógenos de las plantas y los nematodos parásitos de las plantas. Se ha demostrado

Bioestimulantes en la gestión integrada de plagas (GIP)

Si el principio primordial de la GIP es gestionar la salud de un cultivo de forma holística, en lugar de centrarse en las plagas y enfer medades individuales y tratarlas con herramientas individuales de forma aislada, podemos decir que los bioestimulantes son la herra mienta perfecta en el conjunto de herramientas holísticas de la GIP.

Aunque no nos vengan inmedia tamente a la cabeza, los bioesti mulantes, diseñados para mejorar el rendimiento y la salud general de los cultivos, también pueden aportar beneficios secundarios en la gestión de plagas. El impacto de los bioestimulantes en la ges tión de las plagas y la salud de las plantas no es directo, por lo que no son plaguicidas, sino indirecto, ya

Además, parece que los bioestimu lantes pueden aumentar la activi dad de los microbios de la rizosfera y las enzimas del suelo, así como la producción de reguladores del cre cimiento del suelo. Los bioestimu lantes a base de algas, por ejemplo, contienen grandes cantidades de polisacáridos como los alginatos y los fucoidanos, que se unen a los iones metálicos del suelo para pro ducir un gel que ayuda a retener el agua y a mantener una estructura agregada. Esto ayuda a la planta a desarrollar un sistema radicular ro busto, que a su vez puede aumen tar la absorción de nutrientes.

WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 IAUSA20 NUEVA SUCURSAL IAUSA

Con la necesidadesproblemasatenderSolucionarmisiónfirmedeylosy de los Taretan,ahoraesycolaboradoresconresponsabilidadcompromisotambiénatendiendoagrícolas,productoresyelysusproveedores,cómoIAUSAllegaaMich.

I A US A

Taretan

Encapacitación.elmarcode

este gran evento, se tuvo también la demostración un dron agrícola, una alternativa más para el productor con grandes beneficios como la precisión, los ahorros en insumos, la reducción en tiem pos de aplicación y el cuidado del medio ambiente, entre otras.

Es así que el pasado 03 de septiembre, se dio la apertura a las nuevas instalaciones ubicadas en la calle Esteban Maldonado No. 40 B, en la colonia Villa Magisterio, en donde se congregaron amigos, familiares, socios comerciales y productores. En el acto inaugural de esta nueva sucursal, En rique Tovar, Director Comercial de IAUSA reconoció la vocación agrícola de está re gión y compartió el deseo de coadyuvar en el éxito de sus de sus cultivos. IAUSA, indicó, es un gran alidado del campo al ofrecer un servicio intregral en pro del pro ductor que va desde la asistencia técnica, análisis de suelo y foliares, hasta progra mas de nutrición vegetal, financiamiento y

Como invitados especiales se contó con la presencia de sus socios comerciales como Compo Expert y Anajalsa, personal direc tivo de IAUSA, así como la Lic. Ana Ordaz Escalante, Regidora de Comercio del mu nicipio de Taretan.

T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 IAUSA 21Síguenos en

aretan cuenta con una historia agrícola muy prominente, histo ria que data desde la época pre hispánica, municipio el cual se ha distinguido por ser uno de los principales productores de caña en la región, y que con el paso de los años y por ser una re gión tropical también cuenta con cultivos como el mango, guayaba, café, mamey y berries, solo por mencionar algunos. Es por eso que IAUSA, comprometido con los productores de la región abre sus puertas de esta nueva sucursal para atender las demandas y exigencias que el campo ta retense necesita, con su amplio catálogo de productos especializados y su asesoría técnica profesional.

Para finalizar este día de júbilo, se dio una convivencia en donde compartieron el pan y la sal con todos sus invitados.

IAUSA Lós Reyes, Mich.

Representates COMPO EXPERT México

T

Ing. Gerardo Ramírez M., Ing. Mauricio Ambrocio Ángeles, Ing. Miguel Avedaño, Enrique Tovar, Ing. Jorge Avelar, Lic. Ana Ordaz, Ing. Arles Eduardo García, Érick José Villanueva.

El Climático:Cambio

Mangos Residuo Cero y Orgánicos

En lo concerniente a la importancia que tiene tanto los mangos “residuo cero” como los orgánicos, el Dr. Iñaki Hormaza destaca también que “este es un tema complejo también, yo creo que aquí no se puede separar el man go del resto de productos hortofrutí colas, creo que el futuro va hacia cada vez una producción más limpia y más sostenible. Entonces, creo que el resi duo cero en agricultura convencional va

22 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en por: Francisco Seva Rivadulla. Periodista Agroalimentario Internacional

La Voz de Francisco Seva

“El mango tiene ciertas ventajas frente a otros cultivos subtropicales, como el aguacate, que requiere un aporte más continuado de agua, el mango tiene, por los menos en climas subtropicales y mediterráneo, un periodo de reposo en el que puedes aplicar menos agua, y al final puedes adaptarte a unas condi ciones de más escasez de agua, que no puedes hacerlo con otros cultivos. Pero, bueno, hoy tenemos que trabajar inten samente en dos líneas, en primer lugar, aumentando la disponibilidad de agua, y para ello, lo que tenemos que hacer, es utilizar otras fuentes adicionales de

A

En relación a la posibilidad de encontrar variedades de mangos con menos ne cesidades hídrica, nuestro entrevistado comenta que “de hecho estamos traba jando en mi grupo de investigación en este tema, hay un investigador llamado Juan Losada, que está trabajando pre cisamente en esto, está estudiando los tubos del floema en mango en concre to, viendo diferencias entre variedades, especialmente con variedades con dife rentes cargas de cromosomas, y esta mos diferencias entre ellas. Y esas di ferencias parecen que van asociadas a una mayor o menor eficiencia en el uso del agua. Y por tanto, por ahí se abre una vía de estudio, estudiar la fisiología de cada variedad, ver cómo captan el agua desde el portainjerto y ver si al gunas son más eficiente que otras, y parece que sí, que hay diferencias entre ellas. Por tanto, en el futuro se podrá trabajar en hacer una selección de por tainjertos de variedades más adapta das a zonas donde hayan problemas de sequías recurrentes”.

Además, nuestro entrevistado también subraya la escasez de agua como un aspecto difícil para el sector del mango, y apunta que “realmente esta escasez de agua, que estamos viviendo en dife rentes partes del mundo es una conse cuencia directa del cambio climático, y eso en algunas zonas como el Medite rráneo, probablemente va a ir a peor en el futuro. Todos los modelos nos plan tean ese escenario de mayor escasez de agua”.

agua, como puede ser agua procedente de depuradoras, siempre que se haga una buena gestión de esta depuración, y en el caso de zonas costeras, el agua procedente del mar mediante desalini zación de agua marina. Por un lado, au mentar la disponibilidad de agua, y no depender del agua de lluvia, y por otra parte, trabajar desde la investigación, sobre todo en el desarrollo de portain jertos más tolerantes a la sequía. En mango, no se ha trabajado tanto como en otros cultivos en este tema, y creo que hay una vía interesante, para de sarrollar portainjertos más tolerantes tanto a sequía, como a salinidad. Hay algunos portainjertos con tolerancia a salinidad, pero hay un margen muy interesante de mejora en este tema”, destaca el Dr. Iñaki Hormaza.

delladesafíoPrincipalparaindustriamango

La escasez de agua: Un aspecto difícil

bordando los retos a los que se enfrenta el mundo del mango actualmente, el Dra. Iñaki Hormaza comenta que “es un tema complejo, y depende de cada país productor, pues la pro blemática va a ser diferente según el país, pero si pensamos en un problema global que puede afectar más o menos, a los diferentes países productores, yo creo que el cambio climático, es lo que va a marcar no solamente el futuro del mango sino también de otros cultivos. Y está afectando de diferente manera a diferentes países, pero está afectán donos a todos de una manera global. En el caso donde trabajo yo, en el sur de Europa, en un clima mediterráneo, tenemos cada vez más periodos de sequía, problemas de temperaturas más extremas en el verano y en el in vierno, tanto por arriba como por de bajo, y entonces son cambios rápidos, que cuesta mucho adaptar un cultivo a esos cambios, y tenemos que trabajar muy intensamente desde la investiga ción para dar respuesta a los desafíos que va a plantear el cambio climático en los diferentes países productores de mango”.

Variedades de mangos con menos necesidades hídricas

pero creo que sí se está haciendo un esfuerzo considerable para que todo el control de plagas y enfermedades, sea cada vez más sostenible, y entonces sí que se está trabajando mucho en un control biológico de plagas y enfermedades, y luego en la aplicación de productos fitosani tarios, que tengan una menor incidencia para la salud del planeta y para la salud humana. Enton ces, el futuro va a ir hacia un control biológico de las plagas y enfermedades de mango en los diferentes países”.

El cambio climático se ha convertido en el principal desafío para la industria del mango, este es el principal eje conductor de la entrevista mantenida con el Dr. Iñaki Hormaza, prestigioso investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” en Málaga (España). Además, también repasar otros retos y desafíos a los que se enfrenta en la actualidad la industria del mango.

con diferentes variedades. El mango es especta cular en su diversidad de colores y sabores, y nos perdemos aquí en Europa esa diversidad que en los países tropicales, por suerte, pueden disfru tarla más fácilmente”.

a ser el estándar, y vamos hacia eso. El futuro de la agricultura convencional, pasa por residuo cero, y eso en Europa está muy claro, y también en Estados Unidos, y va a ir en ese sentido para el resto de los países”.

23 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

Conseguir un mango perfecto

Futuro de la Industria del Mango

Un National Mango Board en Europa

Abordando el futuro de la industria del mango, nuestro entrevistado señala de forma clara y concisa que “igual que ocurre con otros cultivos, en los que ya se llega a un mercado maduro, que el consumidor conoce el producto, es el momen to de diversificar en variedades. El mango es un ejemplo de una riqueza enorme, de variedades, de sabores, de colores, de texturas distintas, y muchas veces en los mercados, sobre todo, eu ropeos, y quizás del norte de América, que no son climas tropicales y el mango no está intro ducido en la cultura tradicional, estamos acos tumbrados a ver muy pocas variedades, también nos ocurre en el caso del aguacate. Creo que el futuro va a estar por diversificar y cada vez va a haber una mayor demanda de diferentes varie dades de mangos. Creo que hay una oportuni dad en los diferentes países por no apostar por una o por dos variedades para la exportación, sino aumentar el rango varietal y ofrecer al con sumidor, una experiencia que puede ser única,

Con relación a la labor que está realizando en Estados Unidos el National Mango Board, nues tro entrevistado puntualiza que “su labor es cla ramente positiva, a mí me gustaría que hubiese un National Mango Board en Europa, igual que en Estados Unidos. La labor que hace esta orga nización, para mí, es espectacular, no solamente en la generación de conocimiento, que lo hay, sino en poner ese conocimiento a disposición de la sociedad, y entonces hay reportes disponibles de plagas y enfermedades, de manejo de planta ciones, etcétera, que pueden ayudar muchísimo a los productores. Por otro lado, está la parte de dar a conocer el mango a la sociedad, a través de la labor de marketing que se hace en Estados Unidos es envidiable, y ojalá en Europa puedan darse pasos para hacer algo parecido, de forma que podamos tener financiación para avances en el conocimiento. Y también una ayuda a la promoción del consumo de mango, que todavía en muchos países europeos, es un gran desco nocido y es todavía un producto exótico, que no ha entrado en la rutina de consumo del día a día, que sí está pasando gracias a la labor de la Na tional Mango Board”.

En lo concerniente a la obtención de un mango perfecto, nuestro entrevistado puntualiza que “eso difiere mucho según los países, hay países que por condiciones climáticas, de temperaturas elevadas y altas humedades, es muy complicado hacer un manejo del mango sin la aplicación de productos fitosanitarios, hay que verlo en cada circunstancia. Hay zonas, como donde trabajo yo en el sur de España, en Málaga, en las que es más sencillo producir el mango de manera orgá nica, porque tenemos menor presión de plagas y enfermedades, por tanto varía según los países,

Al mismo tiempo, subraya que “el mercado de productos orgánicos también está creciendo, por lo que tendríamos una agricultura conven cional basada en residuo cero en el futuro, y a la vez una agricultura orgánica, pues hay un núme ro creciente de consumidores, que están apos tando por esa producción orgánica también con una filosofía más de sostenibilidad del planeta, y adaptación al cambio climático, intentando te ner un planeta más sano y unos consumidores que tengan acceso a unos productos más sanos. Por tanto, ambas opciones son compatibles, y el futuro pasa por residuo cero y agricultura or gánica”.

24 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

25 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

n duda, una de las notas más relevantes para la agricultura y la fitosa nidad de nuestro país fue la que dio la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) el pasado 2 de agosto cuando declaraba oficialmente erradicado el brote de mosca del Mediterráneo en Manzanillo, EsteColima.brote

municipios de Armería, Colima, Comala, Coquimatlán, Ixtlahua cán, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez, Estado de Colima, mismo que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto de 2021, y la ge neración de todas las actividades necesarias para su erradicación.

Como en otras especies de moscas de la fruta, el daño más relevante hecho por C. capitata lo ocasiona la larva al hacer un daño directo en la fruta. La hembra adulta de la mosca del Mediterráneo deposita los hue vos debajo de la epidermis de las frutas hospederas que están empezando a madurar. Se sabe que cada hembra fértil pude colocar de 1 a 10 huevos por fruto y hasta 22 huevos al día y de 300 a 800 durante toda su vida. Los huevos eclosionan 2 a 4 días después de la oviposición en climas cálidos o hasta 18 días en climas fríos. Las larvas pasan por tres instares de desarrollo dentro de la fruta infestada en donde se están alimentando. El estado larvario puede durar de 6

M.C. Federico Armando Pérez M. Sigue en la Pág. 26

Si

Erradicación del brote de la Mosca del Mediterráneo en Manzanillo, Colima

la familia Tephritidae, en donde también pertenecen otras espe cies como Anastrepha ludens, Bactrocera dorsalis, etc. De acuerdo con la literatura técnica se tienen reportados más de 350 especies de hospederos reales o potenciales, de ahí su importan cia económica y cuarentenaria. Prácticamente, C. capitata se encuentra en todos los continen tes, pero no en todos los países, aun cuando tiene las condiciones ambientales necesarias para es tablecerse, por lo que se tienen muchas restricciones fitosanita rias de parte de los países que no la tienen para evitar que ingrese a sus territorios, principalmente a través de la movilización de hospederos en el comercio inter nacional de productos vegetales.

¿Pero quién es la mosca del Mediterráneo? ¿Por qué la importancia de llevar a cabo su erradicación del territorio nacional?

La mosca del Mediterráneo, Ce ratitis capitata (Wiedemann), también conocida como mos camed, medfly o Mediterranean fruit fly es la especie más polí faga de todas las especies cono cidas de moscas de la fruta de

fue detectado por pri mera vez el 6 de abril de 2021, lo que generó el establecimiento de un Dispositivo Nacional de Emergencia en los términos del artículo 46 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal y por el que se establecen medidas fitosanita rias para controlar y erradicar el brote de Ceratitis capitata en los

Volviendo al tema de la notifica ción de la erradicación, es impor tante resaltar lo que señaló el Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga, Director en Jefe del Senasica, el día de la declaratoria oficial, “la erradicación de la mosca del Mediterráneo fue un logro com partido con el sector empresa rial, productores de pequeña y mediana y la sociedad ya que sin su apoyo los esfuerzos técnicos del gobierno federal no hubieran sido igual de exitosos”. Y es im portante destacar que no solo fueron los productores de Co lima quienes participaron en las acciones contra esta plaga, sino también los de Jalisco y otras entidades, debido al riesgo que existía para toda la agricultura de nuestro país si se diseminara la Elaboro:moscamed.M.C.

3 °C en la etapa previa y durante su liberación, con el fin de reducir su actividad durante el manejo.

hospedera ubicada a un kiló metro cuadrado del punto de detección, en donde dicha fruta es colectada y enterrada (con trol mecánico) y el uso de in secticidas con aspersiones de cobertura y mediante el uso de cebos (control químico). Sin embargo, el método de control más efectivo es mediante la téc nica del insecto estéril (TIE), el cual consiste en la liberación de millones de machos estériles que compiten con los machos sil vestres por las hembras fértiles. Debido a la muy alta proporción de adultos estériles liberados se incrementa la probabilidad de apareamiento que no producen descendencia y se provoca la re ducción gradual de la población silvestre de C. capitata.

Federico Armando Pérez

a 11 días de acuerdo a las condi ciones ambientales. Las larvas al completar su desarrollo salen del fruto y caen al suelo para pupar. El estado de pupa puede durar de 6 a 11 días, también depen diendo del clima. Posterior a la pupa, sale el adulto el cual pue den vivir hasta 2 a 3 meses en condiciones cálidas, pero pueden morir en cuatro días si no tiene alimento. Sin embargo, pueden sobrevivir hasta seis meses bajo condiciones favorables de ali mento, agua y temperatura.

La moscamed puede dispersarse con el transporte de frutos in festados y mediante el vuelo de los adultos. Aunque en general los adultos se dispersan a cortas distancia, se reporta que puede ser arrastrado por el aire o volar de 3.7 a 20 kilómetros. De ahí la importancia de la regulación fitosanitaria para la comercia lización de frutas y hortalizas y otros hospederos de esta plaga.

Recordemos que México cuenta con una planta de producción de machos estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas. Una vez irradiados los machos estos son liberados mediante la técnica del adulto frío, que consiste en acon dicionare el material biológico irradiado a temperaturas de 2 a

En campo se pueden utilizar diversos métodos de control, desde la destrucción de fruta

MejíaEntomología y farmandopm@gmail.comAcarología EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.M.C. Federico Armando Pérez M. Viene de la Pág. 25

26 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

Finalmente, el control legal es factor fundamental en los pro cesos de control y erradicación de la moscamed, y consiste en la implementación de la norma tividad existente para el traslado de frutos con cuarentena, para evitar la dispersión de esta plaga hacia áreas libres en frutos infes tados que son transportados por personas o vehículos de carga. Actualmente, la reglamentación relativa al control legal recae en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y en las normas oficiales mexica nas NOM-023-FITO-1995 por la que se establece la campaña nacional contra moscas de la fruta; la NOM-075-FITO-1997 que establece los requisitos y procedimientos fitosanitarios para la movilización de frutos hospederos de moscas de la fruta, y la NOM-076-FITO-1999 que establece el procedimiento de trampeo para prevenir la in troducción y establecimiento en el territorio nacional de moscas

exóticas de la fruta, como es el caso de C. capitata.

27 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

un trabajo de cerca de 8 años entre autoridades sanitarias y los productores de aguacate Hass en Colombia, el Gobierno de Chile dio el visto bueno para el ingreso de este producto a ese mercado. En el primer semestre de este año, Colombia exportó US$109.6 millones en aguacate Has, siendo los principales destinos los Países Bajos, Esta dos Unidos, Reino Unido y España.

Breves

28 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

Fitosanitarias

https://www.agromeat.com/342021/produccion-rapida-de-plantulas-de-aguacate

Un novedoso desarrollo israelí permite por primera vez en el mundo la producción rápida de plántulas de aguacate para la exportación. Esto viene en respuesta a la enorme demanda de aguacate en todo el mundo. Con el método rápido estas plántulas quedan habilitadas para la exportación, por lo que esta investigación se considera una revolución

Se

chileno avaló el ingreso de aguacate Hass colombiano: Israel

Para el presente mes de septiembre, les pre sento información relativa al cultivo del agua cate, por la gran importancia que tiene actual mente la producción y comercialización de este fruto.

internacional.Despuésde

El senador por la provincia de San Cristóbal, Franklin Rodríguez Garabitos, ha propuesto la creación del Instituto Nacional del Aguacate. La iniciativa establece que el aguacate se ha convertido en uno de los productos de mayor crecimiento y demanda, siendo uno de los productos más exportados a nivel nacional de dicho país.

Durante agosto, la noticia más relevante, desde mi punto de vista, fue la declaratoria que emitio la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural el pasado 2 de agosto, sobre la erradicación del brote de mosca del Mediterráneo (Ceratitis ca pitata) del Municipio de Manzanillo, Colima, la cual apareció desde el 6 de abril de 2021.

https://www.freshplaza.com/article/9454153/santo-domingo-senate-submits-proposal-to-set-up-avocado-institute/ Trade%20Map.colombian#:~:text=Chile%20es%20un%20pa%C3%ADs%20que,%24126%20millones%2C%20seg%C3%BAn%20https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/chile-avalo-el-ingreso-del-aguacate-hassSenado de Santo Domingo presenta propuesta para crear Instituto del Aguacate: República DominicanaChile

Producción rápida de aguacate:ElGobierno

sigue generando mucha información sobre temas fitosanitarios a nivel mun dial, y afortunadamente a través de red del internet es factible que dicha infor mación nos llegue a nosotros para mantener nos al día en los principales temas relativos a la sanidad vegetal que se generan en todo el mundo a través de diarios generales y espe cializados, revistas científicas, organismos in ternacionales, instituciones de investigación y enseñanza agrícola, entre otras fuentes.

Investigadores de cinco instituciones de investigación y educación superior, aislaron e identificación cepas nativas de Trichoderma spp. con actividad potencial contra pató genos del aguacate (Neofusicoccum parvum, Colletotri chum gloeosporioides, Diaporthe sp., y Phomopsis per seae). En total se aislaron veinticinco cepas, de las cuales seis mostraron mayor capacidad antagónica in vitro. En la evaluación in vivo solo una cepa (TSMICH7) mantuvo una efectividad alta contra los cuatro patógenos.

Calavo Growers, Inc., un actor global en la industria del aguacate y proveedor de alimentos frescos de valor agre gado, anunció la certificación oficial y la apertura de la planta de empaque de Jalisco para el mercado estadou nidense. La operación de Calavo en el estado de Jalisco, Aguacates de Jalisco, estará a cargo de Eloy Reyna, Vice presidente.

Inteligencia Artificial andaluza predecirá la madurez de los

APEAM tiene como meta esta temporada in crementar el consumo de aguacate en Europa y en diversos mercados y potenciar el auge como en Estados Unidos. Actualmente, se tiene una propuesta de buscar una ruta rápida de México a Europa, reduciendo unos 12 a 14 días la llegada a través del puerto de Rotter dam. open-for-exports-to-us/https://www.freshplaza.com/article/9449822/calavo-growers-announces-jalisco-facility-https://www.portalfruticola.com/noticias/2022/08/29/mexico-buscar-incrementar-el-consumo-de-palta-aguacate-en-europa-con-una-nueva-ruta-de-acceso/

predecira-la-madurez-de-los-aguacates-para-que-nunca-mas-te-lo-comas-duroshttps://www.portaldecadiz.com/otras-noticias/72927-inteligencia-artificial-andaluza-

Calavo Growers anuncia apertura de planta en Jalisco para exportaciones a Estados Unidos:produce menos aguacate respecto a 2021:

Al corte de julio de 2022, la entidad acumula un millón 37 mil toneladas de aguacate, casi 10 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado. De manera inversa, el precio del fruto va en ascenso, y actualmente se cotiza por arriba de los 84 pesos por kilogramo.

SIAP%20se%C3%B1alan,en%20las%20cosechas%20de%20aguacate.2021-a-la-inversa-el-precio-del-fruto-va-en-ascenso/#:~:text=Los%20n%C3%BAmeros%20del%20https://www.lavozdemichoacan.com.mx/economia/michoacan-produce-menos-aguacate-respecto-a-https://www.mdpi.com/2311-7524/8/8/714

Aislamiento y caracterización de Trichoderma spp. para la actividad antagónica contra patógenos de la fruta de aguacate: España

México

Un novedoso desarrollo israelí permite por primera vez en el mundo la producción rápida de plántulas de aguacate para la exportación. Esto viene en respuesta a la enorme demanda de aguacate en todo el mundo. Con el método rápido estas plántulas quedan habilitadas para la exporta ción, por lo que esta investigación se considera una revo

México busca incrementar el consumo de aguacate en Europa con una nueva ruta de acceso:

29 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Por: M.C. Federico Armando Pérez M.

30 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en30

combinación de la tierra yel trabajo de Michoacán.

Otroexistentes.factor

Por otra parte, el compromiso que tiene la asociación con el Plan Binacional de Trabajo para la exportación del fruto, las buenas prácticas agrícolas y las certifica ciones de procesos contribuyen al obje tivo de lograr una industria sostenible de producción del aguacate.

Así, al identificar a las especies polini zadoras en campo y las plantas que los mantienen, se pueden multiplicar éstas para incrementar las poblaciones de di chos insectos en los huertos de aguacate y con ello, incrementar la reproducción natural del fruto.

Lo anterior confirma el compromiso de la APEAM, al impulsar las (buenas prácticas agrícolas) prácticas sostenibles de pro ducción del fruto en su cadena de valor.

La floración del aguacate

secuencia, contribuya a reducir la huella de carbono de los sistemas productivos.

Por eso es tan importante el trabajo de los productores socios de la Asociación de Productores y Empacadores Exporta dores de Aguacate de México (APEAM) y de muchas otras personas en los huertos aguacateros, que además de sus esfuer zos en las cosechas, colaboran para man tener la tierra y sus plantas en buenas condiciones. A este objetivo contribuye también el programa de reforestación que tiene la asociación desde 2011.

muy importante en la pro ducción del aguacate mexicano es la polinización, ya que, cuando sus árboles florecen, los insectos migran hacia las flo res e intervienen en su reproducción,  lo que garantiza la alta productividad de los huertos. Dada su importancia, la APEAM realizó una evaluación de la población de insectos polinizadores presentes en el cultivo de aguacate e identificación de las plantas productoras de néctar y polen que les sirven de abrigo.

Fuente:

Las etapas de floración del aguacate michoacano Hass son cuatro, esto es posible por las elevaciones variadas de suelo que permiten a la fruta crecer bajo diferentes temperaturas durante el año: la marceña (marzo-junio),  la loca (ju lio-septiembre), la aventajada o ade lantada (agosto-octubre) y la normal (septiembre-febrero). De acuerdo con estudios hechos por investigadores agrí colas en campos de cosecha de este fruto, la etapa de invierno es la más im portante para la producción de brotes florales, y en todos los climas, tanto en huertos con riego como sin éste, el desa rrollo floral requiere entre 85 y 200 días.

Sin embargo, la floración de una planta puede afectarse por las bajas temperatu ras, la ausencia de agua o la falta de nu trientes de la tierra (como potasio, nitró geno, zinc, boro y manganeso), los cuales son necesarios para darle la energía que le ayudará a llevar a cabo el proceso de manera exitosa.

A

comunicado APEAM/12.09.22 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

La franja aguacatera de Michoacán (que abarca 43 municipios del estado) tiene suelo volcánico por contar con impor tantes elevaciones como el Paricutín, así como una zona boscosa que, junto con el clima de la región, crean las condiciones ideales para la cosecha del fruto en los 46 mil 516 huertos certificados para ello.

Para ello, la APEAM también participa en el programa de Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR’s), para el cual implementó en sus procesos el uso responsable de agroquímicos como lo establecen los convenios internacionales

Por ejemplo, los productores de esta fruta utilizan técnicas agrarias amigables con el medio ambiente, prácticas impor tantes para cumplir con el ODS 12 de las Naciones Unidas, que busca la implemen tación de formas sostenibles de produc ción agrícola con la menor incorporación posible de aditivos externos que en con

l comer una fruta, pocas veces se piensa en cómo es la flor de la planta que la genera, y justo son las condiciones en que se da la floración, además de su manejo, lo que determina de manera directa su pro ducción. En el caso del aguacate, de las flores que llega a tener un árbol, sólo se cosecha el 0.2 por ciento de éstas con vertidas en fruto; de aquí la importancia que tiene esa etapa en su gestación.

31 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022

www.inia.cl Sigue en la Pág. 35

La urea es uno de los fertilizantes más concentrados en nitrógeno (46%) y normalmente, el más económico en el mercado. Se comercializa en modalidades perlada y granulada, la primera para uso en fertirrigación y la segunda, para aplicación directa al suelo.

La lixiviación de nitratos originados por la oxidación de la materia orgánica y del amonio se traduce, finalmente, en acidificación. El nitrato es muy mó vil en la solución del suelo y se mueve con facilidad fuera del área de raíces. Este anión arrastra con facilidad ca tiones presentes en la solución suelo, como calcio, potasio y sodio. Tales sitios de carga negativa son reempla zados por protones, aumentando así la acidificación del suelo.

tipos de suelo, la acidifi cación es más rápida en el tiempo, debido al lavado natural producido por el agua de lluvia, que no aporta otros iones, lo que genera la aparición de elementos tóxicos, como aluminio y Lamanganeso.velocidad de hidrólisis de la urea depende de varios factores, entre los cuales se incluye la temperatura, la humedad, el contenido de materia or gánica, el pH inicial del suelo, el tipo de

32 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

Fertilización con urea

L

Al fertilizar el suelo con urea, la hidróli sis de ésta y la posterior oxidación del amonio liberan protones, aumentando la acidificación del suelo. Este incre mento de protones igualmente pro duce un desplazamiento de cationes, intensificando la pérdida potencial, principalmente de calcio. Se puede afirmar que el uso continuado de urea descalcifica los suelos.

Antecedentes de la urea

Su uso comenzó en 1935, pero se masificó a partir de los años 60. Se puede clasificar como un fertilizante de origen orgánico, ya que su estruc tura química corresponde a una carba mida. Se fabrica a partir del amonio y anhídrido carbónico, bajo alta presión y temperatura.

Hay los suelos que pueden mante ner un pH más alto, debido a que en muchos casos contienen carbonatos y, además, el agua de riego incorpora continuamente bicarbonatos y ca tiones como calcio y sodio, principal mente, lo que permite mantener el pH y niveles adecuados de calcio en el Ensuelo.algunos

La urea: características, ventajas y desventajas deesta fuente nitrogenada

Fuente:

a urea es uno de los fertili zantes más concentrados en nitrógeno (46%) y normal mente, el más económico en el mercado. Se comercializa en moda lidades perlada y granulada, la primera para uso en fertirrigación y la segunda, para aplicación directa al suelo. Es muy soluble y a menudo usada en formula ciones líquidas. Su alta solubilidad la hace popular para inyectarla en siste mas de riego localizado. Es clasificada como fuente amoniacal y por lo tanto, tiende a acidificar el suelo.

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

34 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

La velocidad de hidrólisis de la

5. Genera una alta concentración de amonio en su proceso de hidrólisis.

Ventajas agronómicas de la 1.urea

3. Muy recomendable en pre-abo nado, incorporada al suelo previo ala siembra.

5. No incrementa la salinidad del agua de riego.

El pH óptimo para la actividad de la ureasa varía entre 6,5 y 7,0. La velo cidad de hidrólisis de la urea es cinco veces mayor a pH 6,0 respecto de pH 4,0, medido en CaC12. En suelo arenoso, la hidrólisis total de la urea puede tornar 30 días, comparado con un máximo de 14 días en suelos más arcillosos. La velocidad de hidró lisis disminuye a mayor dosis de urea

2. Por lo anterior, no es recomenda ble en riego por goteo

Bajo costo por unidad de nitró geno.

ureasa.deconcentracióndesuelo,pHorgánica,deellatemperatura,seentrevariosdependeureadefactores,loscualesincluyelahumedad,contenidomateriaelinicialdeleltiposueloylalaenzima Viene de la Pág. 32

suelo y la concentración de la enzima ureasa.

3. Recomendable aplicar urea en go teo a dosis bajas, menores de 4 kg N/ha.

Durante la fase de hidrólisis de la urea, inicialmente se produce un incremento del pH del suelo (alcali nización) y luego, una acidificación. Estas variaciones de pH pueden ge nerar efectos negativos en la nutri ción con cationes.

8. Debe incorporarse al suelo rápida mente después de aplicada superfi cialmente

2. Menor costo en flete, debido a la alta concentración de nutrientes por unidad de masa.

7. No es recomendable en suelos calcáreos.

Elaplicada.pHinicial

4. Produce un intenso cambio de pH; inicialmente aumenta y luego, baja.

del suelo influye en la velocidad de nitrificación del nitró geno ureico. En suelo de pH 6,4 me dido en CaC12, todo el nitrógeno se convierte en nitrato en 10 días. En suelos más ácidos a pH 4,2 medido en CaC12, después de 28 días de aplicado permaneció un 25% de la concentración de N inicial.

La urea y el pH del suelo

La temperatura óptima para la nitri ficación se ha visto que varía entre 25° y 35° C. En condiciones de bajas temperaturas, corno las que se pue den producir en suelo húmedo y bajo los goteros, la nitrificación es lenta y puede producirse una gran acumu lación de nitritos. Estos nitritos pue den ser tóxicos para las raíces de las plantas en altas concentraciones.

Temperatura óptima

6. La alta concentración de amo nio afecta la absorción de cationes, especialmente de potasio. Sin em bargo, este efecto depende de la do sis de urea aplicada; en dosis altas, se sugiere acompañarla con potasio. Este efecto es especialmente impor tante en riego localizado.

Desventajas y limitaciones agronómicas de la urea

4. Fertilizante de reacción ácida, re comendado para suelos neutros a ligeramente alcalinos.

35 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

1. La urea es apolar, por lo tanto, en riego por goteo se desplaza hacia la periferia del bulbo húmedo, disminu yendo su eficiencia.

iausa.com.mx

Los enraizantes naturales son ricos en elementos como el potasio y el fósforo, estos elementos provocan en las plantas el nacimiento de raíces secundarias en abundancia, y por lo tanto se aumenta la capacidad de absorción de nutrientes de nuestras plantas. Esta gran capacidad para extraer raí ces secundarias favorece a las plantas durante todo el ciclo de vida siendo unas buenas raíces importantes en todas las fases del cul Tambiéntivo. existen compues tos sintéticos como el ácido indolbutírico y otras hor monas parecidas. Y otras sustancias de origen natu ral que tienen efecto enrai zante, como los extractos de algas o algunas materias orgánicas y extractos vege Eltales.fósforo

El enraizante es conveniente usarlo o aplicarlo en las pri meras fases del desarrollo

es necesario apli car un enraizante en cual quier situación que pueda debilitar el sistema radicu lar(exceso o falta de agua, enfermedades o plagas de la raíz, salinidad o exceso de fertilizantes, etc.), y tam bién es muy aconsejable su uso en el transplante.

• Uso en árboles: El uso en árboles deberá ser más abundante debido a la can tidad y dureza de sus raíces, será conveniente seguir las instrucciones del producto y regar el árbol de manera abundante con el enrai zante.

¿Cuándo convenientees el uso de Enraizantes Naturales?

enraizante es un producto que se utiliza en los cultivos para favorecer el crecimiento de las raíces. El enraizante estimula la raíz haciendo que crezca más y mejore sus niveles de absorción de nutrientes y agua. Gracias al uso de enraizantes la planta crece más fuerte y protegida de cualquier daño o adversidad natural por la que se pueda ver afectada, además, la floración será más abundante lo que derivará en una producción de frutos mayor.

Según el tipo de planta o árbol, el método de aplicación es diferente.

• Uso en bulbos: Es conve niente diluir el enraizante en agua, y colocar el bulbo en un vaso con esta disolución, debemos tener en cuenta que solo deberá estar en contacto con el enraizador la base del bulbo. En el mo mento que observamos que el bulbo a desarrollado una cierta cantidad de raíces es el momento de transplan tarlo a tierra.

Un

36 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

es un elemento clave ya que potencia el metabolismo de la planta y favorece su absorción de energía, el uso de abonos orgánicos que aporte nitró geno, combinados con un buen enraizante favorece a la mejor absorción de nu trientes de la planta y por lo tanto a un fortalecimiento natural.

Existen enraizantes tanto químicos como naturales.

• Uso en esquejes: Para conseguir que un esqueje desarrolle raíces debemos disolver el enraizante en agua e introducir la parte inferior del tallo durante 24 horas.

¿Qué son los enraizantes?

de la planta para conseguir que las raíces sean fuertes desde el principio del ciclo de vida, sin embargo según el tipo de planta o árbol, el método de aplicación es di Tambiénferente.

Fuente:

37 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

38 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 Síguenos en

39 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2022 EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

Gr andes cosec has inician con Gr andes product os. S u p r o v e e d o r d e c o n f i a n z a d e s d e 1 9 7 9 Escanee el codigo y conozca la sucursal más cercana en: Mic hoacán, Jalisco y Colima iausaiausa.com.mx #ActitudIAUSA I AU S A

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.