













El año 2024 marcó un periodo significativo para el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, al celebrarse su 50 Aniversario al servicio de la región Lambayeque. Este medio siglo de historia fue una oportunidad no solo para renovar el compromiso de la institución con el desarrollo social y económico del país, sino también para impulsar la modernización de su gestión y operación, consolidando su impacto en la comunidad.
garantizaron el respaldo a los agricultores en condiciones adversas. De cara al 2025, uno de los principales objetivos será gestionar los S/ 1,056 millones necesarios para la ejecución del proyecto de Mejoramiento y Ampliación de la Presa del Embalse Limón.
Resultados y proyección
En este contexto, cabe destacar que, tras más de cinco décadas de operación, se destinaron S/ 7,747,000 para la rehabilitación de la bocatoma Racarumi, infraestructura esencial del Sistema Hidráulico Mayor Tinajones. Esta obra beneficiará a más de 33,000 agricultores del Valle Chancay Lambayeque, fortaleciendo su seguridad hídrica.
Además, el esfuerzo del equipo del PEOT durante 2024, permitirá que en el primer trimestre del 2025 se inicie la obra de instrumentación y seguridad de la Presa Tinajones, con una inversión proyectada de S/ 15.9 millones de soles.
Modernización y respuesta ante emergencias
La gestión 2024 priorizó también la atención a emergencias y el mantenimiento periódico de la infraestructura hidráulica, mediante la adquisición de un nuevo pool de maquinaria, con una inversión de S/ 15,349,000. Durante años, el PEOT había postergado la modernización de su parque automotor, y los recientes fenómenos naturales evidenciaron su limitada capacidad de reacción. Esta renovación incluyó 03 excavadoras hidráulicas, 02 volquetes, 02 cargadores frontales, 02 tractores oruga, 01 camión plataforma y 06 camionetas 4x4, fortaleciendo significativamente la capacidad operativa de la institución, que ahora también puede apoyar a otras entidades de la región.
Retos climáticos y nuevos horizontes
El 2024 también planteó desafíos, como la sequía extrema en el norte del país, lo que demandó ajustes presupuestales y decisiones estratégicas para mitigar sus impactos en el Valle Chancay Lambayeque y el Valle Viejo de Olmos. Estos esfuerzos
Y como un compromiso pendiente que hoy es realidad, gracias al presupuesto otorgado por el GORE Lambayeque, el PEOT también inició la construcción de 05 puentes sobre el río Olmos, con un presupuesto de S/ 29 millones.
De igual modo, en el 2024 el PEOT publicó la convocatoria para la ejecución del proyecto "Mejoramiento de la eficiencia del sistema hidráulico de conducción y distribución de Pampa Grande, sector de riego Chongoyape", cuya inversión será de S/. 60,364,997 millones de soles.
En suma, de un Presupuesto Institucional Modificado – PIM, de S/282,593,403, el PEOT logró ejecutar S/ 269,248,530, alcanzando una tasa de ejecución del 95.3%. Este resultado refleja el esfuerzo y dedicación de cada uno de los colaboradores de la institución.
El PEOT reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo al crecimiento de la comunidad a la que nos debemos y servimos. En nombre de todo el equipo del PEOT, deseamos que el Año Nuevo sea un periodo de éxitos y progreso para todos.
Produción: Oficina de Imagen Institucional - PEOT Responsable: Mg. Sonia Montenegro Mera Redación y diseño: Bach. Carlos Oliden Carrasco
PARA LOGRAR PRÓRROGA DE CONTRATO
GORE Lambayeque estableció “Comisión de Negociación de la Renovación del Plazo de Concesión de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos” y PEOT estableció una serie de parámetros
El Gobierno Regional de Lambayeque, el 06 de agosto pasado, a través de la Resolución N° 395-2024-GR.LAMB/GR, dispuso conformar la “Comisión de Negociación de la Renovación del Plazo de Concesión de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos”, con la finalidad de negociar la extensión del Plazo de Vigencia del Contrato de Concesión, que culmina el 25 de setiembre del 2025.
A partir de la Mesa de Trabajo establecida por la “Comisión de Negociación de la Renovación del Plazo de Concesión de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos”, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, en su calidad de órgano técnico del Gobierno Regional de Lambayeque, ha logrado establecer un total de 50 puntos contractuales, técnicos y legales, que la Concesionaria Trasvase Olmos – CTO, deberá cumplir de lograr la prórroga del contrato para continuar a cargo de la operación del Proyecto Olmos.
El Abog. Paulo Barturen Pizarro, asesor legal del PEOT, detalla que las reuniones con CTO permitieron establecer nuevas condiciones para una eventual extensión del plazo de vigencia del contrato de concesión, todas en favor del Estado, las cuales se enfocan en el mejoramiento y optimización de la instrumentación automatizada de la Presa Limón, la ejecución de Obras para control de sedimentación, para la estabilidad de Talud Norte Sur, la implementación de programas ambientales y sociales, la inversión para optimización de los componentes del trasvase para el periodo ampliado, además de la elaboración de estudios para el aprovechamiento hídricos y demás.
“En general, de aprobarse una Quinta Adenda para el contrato de concesión de Trasvase del Proyecto Olmos, CTO asume el compromiso de implementar todas estas mejoras técnicas y legales. En suma, son 50 puntos que son parte de las nuevas condiciones a favor del Estado, para evaluar la prórroga. A todo ello es necesario indicar que se prevee incluir una cláusula anticorrupción”, detalla Barturen Pizarro.
En ese orden, añade que producto de la negociación, se ha logrado la presentación del documento denominado “Proyecto de la Quinta Adenda al Contrato de Concesión”, el cual será revisado por el Gobierno Regional de Lambayeque, ProInversión, Autoridad Nacional del Agua – ANA, Ministerio de Economía y Finanzas, además de Contraloría General de la República – CGR, para su apreciación y valoración, en el marco de un proceso de Evaluación Conjunta.
El proceso de Evaluación Conjunta a la Quinta Adenda al Contrato de Concesión de las obras de trasvase del Proyecto Olmos, inició en noviembre, y la Contraloría General de la República – CGR sigue cada uno de los pasos de este procedimiento que se encuentra enmarcado en el Decreto Legislativo N° 1362, el cual regula la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos, además de la cláusula 3.2 del contrato de concesión primigenio.
En la primera etapa se presentaron ante el proceso, el Gobierno Regional de Lambayeque, en su calidad de concedente, la Concesionaria Trasvase Olmos – CTO, como concesionario, mientras que el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT en calidad de supervisor. El Abog. Paulo Barturen Pizarro, asesor legal del PEOT, explica que además de la Contraloría, participan en la evaluación, ProInversión, la Autoridad Nacional del Agua – ANA y el Ministerio de Economía y Finanzas.
Con el objetivo de recoger información in situ, de las operaciones y condiciones de la Presa Limón del Proyecto Olmos, el Ing. Iván Ramos Pastor, viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, inspeccionó sus instalaciones y concluyó con que existe la necesidad de ejecutar el recrecimiento del dique del embalse, para así garantizar el desarrollo de la agricultura en el distrito de Olmos, y con ello generar el desarrollo económico de la región Lambayeque y el país.
La autoridad precisó que, en medio de un espacio de comunicación y trabajo con el operador de la Presa Limón, el supervisor en la figura del Proyecto Especial Olmos Tinajones –PEOT, además de la participación de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, y especialistas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, se ejecutó una verificación de la operación de las estructuras y los caudales que se otorgan actualmente a los agricultores del distrito de Olmos.
“Se ha verificado el cumplimiento de las gestiones y acciones que se adoptarán en las siguientes semanas para delimitar las fajas marginales del río Huancabamba, aguas debajo de la Presa Limón, para así garantizar se ejecute una operación adecuada del embalse y se evite una mayor sedimentación”, precisó el Ing. Iván Ramos.
A la vez la autoridad nacional recibió información de las proyecciones que se anotan al ejecutar el “Proyecto de
CAUDALES SE REGULARIZARON LA PRIMERA SEMANA DE DICIEMBRE
RÍO HUANCABAMBA REDUJO SU APORTE AL MÍNIMO EN NOVIEMBRE
Mejoramiento de la Presa Limón”, el cual prevé la sobreelevación del dique de embalse, de sus actuales 45 metros de altura, a los 85 de su concepción original. “Entendemos que el proyecto matriz detallaba una altura mayor a la presente, y que por razones económicas la obra no fue ejecutada como la proyección original, entonces debemos buscar un espacio en el que podamos desarrollar estos trabajos, toda vez que garantizaría la seguridad hídrica para las tierras de Olmos y ampliaría la frontera agrícola actual”, anotó.
A su turno, el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, detalla que es necesario que el Estado peruano invierta en asegurar el recurso hídrico que hoy se trasvasa hacia las tierras de Olmos, con el fin de sostener las 23 mil hectáreas de agroexportación actuales en Tierras Nuevas, y las 800 de agricultura familiar en Valle Viejo de Olmos, sino ampliar la frontera a 38 mil y 5 mil hectáreas, respectivamente.
“El mejoramiento de la Presa Limón garantizará un importante ingreso al Estado, toda vez que a la fecha ya se ha recabado $ 700 millones de dólares con esta importante obra. Somos una región muy importante para la agroexportación nacional. El viceministro ha verificado la importancia de invertir en el mejoramiento de esta infraestructura, toda vez que ya ha dado sus frutos”, finaliza.
| 05 de noviembre del 2024.
El déficit hídrico registrado en el 2024, provocó gran afectación para la agricultura en el distrito de Olmos. La situación se agudizó en noviembre, y es que los monitoreos que ejecutó el Proyecto Especial Olmos Tinajones –PEOT, en su calidad de supervisor de la operación y mantenimiento de las obras de trasvase e irrigación del Proyecto Olmos, detectaron que el aporte del río Huancabamba llegó a 2.37 m3/s, un caudal muy mínimo, y por debajo de los promedios registrados en los últimos 60 años.
El Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, detalla que el embalse de la Presa Limón se alimenta del río Huancabamba, y que desafortunadamente noviembre fue un mes crítico, sin embargo, añade que esta situación ha mejorado desde la primera semana de diciembre, toda vez que el aporte del afluente se regularizó de manera progresiva, registrándose el último día del año, un caudal de 46 m3/s.
“En este momento, gracias al incremento del caudal del río Huancabamba, el embalse Limón ha llegado a un almacenamiento del 67% de su capacidad, lo que permite trasvasar un total de 14 m3/s de recurso hídrico hacia Tierras Nuevas y el Valle Viejo de Olmos”, detalla Piedra Nuñez.
En busca de articular acciones con instituciones locales y promover actividades productivas en beneficio de su población, el gerente general del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, Ing. Luis Piedra Nuñez, desarrolló una visita de inspección en la cuenca del río Tabaconas, importante afluente que se proyecta como aportante a la II Etapa del Proyecto Hidroenergético Olmos.
“En Tabaconas se han establecido, desde el año 2012, actividades de reforestación que conlleven a asegurar el recurso hídrico, sin embargo, también hemos trazado la meta de establecer convenios que impulsen el desarrollo de actividades productivas entre las asociaciones de la localidad, para así generar rentabilidad económica que conlleve al desarrollo de sus familias y el mismo pueblo”, precisa Piedra Nuñez.
El gerente general del PEOT anota que no solo el cuidado del agua generará desarrollo la parte alta de las cuencas, sino el fortalecimiento de las actividades propias de las localidades. “Se trata de establecer un crecimiento colectivo, y en esta búsqueda, trabajaremos en adelante en la firma de un convenio con el Gobierno Regional de Cajamarca, a fin de lograr desarrollo para sus agricultores”, adelanta.
Es la primera visita que un gerente general del PEOT realizó a la cuenca alta del río Tabaconas, el Ing. Luis Piedra sostuvo una importante reunión con directivos de la IE. 16536 - San Miguel de Tabaconas, acordando actividades y pasantías que redundarán en el crecimiento cognitivo del alumnado local, además de poder sostener futuras reuniones con la Municipalidad Distrital de Tabaconas y la Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas.
A su turno, Fernanda Tocto Fernández, personal de apoyo de la Oficina de Enlace del PEOT en el distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio, Cajamarca, detalló que, como parte de las actividades de reforestación en la zona, se han establecido en 14 caseríos, parcelas demostrativas para el cultivo de árboles forestales que han logrado ser instalados paulatinamente en áreas de la localidad.
| 23 de octubre del 2024.
FIRMAN ACUERDO PARA DELIMITAR FAJA MARGINAL AGUAS ABAJO DE LA PRESA LIMÓN
PARA ASEGURAR RECURSO HÍDRICO
De manera articulada, fundamentalmente con Agrorural, Municipalidades y las comunidades campesinas, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, ha ejecutado la reforestación de 800 hectáreas en la cuenca del río Huancabamba, ello con el fin de generar un nuevo ecosistema que asegurará la dotación de recurso hídrico que permite el desarrollo agrícola en la zona norte del país.
El Ing. John Quiñones Ramírez, especialista forestal PEOT, detalla que en las zonas de generación de recurso hídrico se ha instalado plantones forestales de la especie nativa aliso, el cual está permitiendo la recarga hídrica en la cuenca hidrográfica del rio Huancabamba, de una forma sustentable y sostenible, del ecosistema natural beneficiando a las comunidades locales.
“La tarea de reforestación debe involucrar actividades más extensivas en toda la zona de influencia del Proyecto Olmos, y definitivamente ampliarla e involucrar de manera más activa a más entidades de las regiones de Lambayeque y Piura. Esto permitirá que el recurso hídrico sea aprovechado de una forma sostenible tanto para el Proyecto Alto Piura como para el Proyecto Olmos y la actividad agrícola en la Costa refleje que se deriva de actividades sostenibles en las cuencas altas, precisa el Ing. John Quiñones.
En esa línea, el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, expresa que se debe fortalecer e impulsar la reforestación de las cuencas, pues solo así se generará el colchón acuífero que ha permitido que el agua no falte en la zona costera.
| 21 de octubre del 2024.
EN LA CUENCA DEL RÍO HUANCABAMBA
AFECTARON BOSQUES
REFORESTADOS
En el área de la Cuenca Hidrográfica Huancabamba, hace más de 12 años, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, desarrolla proyectos de reforestación. Lamentablemente, los incendios forestales de este año también llegaron a esta zona y arrasaron con 7 hectáreas cubiertas por frondosos pinos instalados en el centro poblado Lúcumo de Carhuancho, en San Miguel de El Faique, Huancabamba, Piura.
| 23 de octubre del 2024.
El Proyecto Especial Olmos Tinajones - PEOT, como órgano técnico del Gobierno Regional de Lambayeque, participó del lanzamiento del proyecto "Recuperación del Servicio Ambiental de Provisión Hídrica en el Bosque Andino, en la Cabecera de Cuenca del Río Huancabamba, Piura”, organizado por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural de Agro Rural, ente que prevé la instalación de 1 millón 360 mil plantones forestales, sobre 1000 hectáreas de terreno.
| 10 de octubre del 2024.
GRUPO PADH REPORTÓ MEJORES CONDICIONES HÍDRICAS EN EL VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE
Después de una serie de análisis técnicos, la Plataforma Regional de Defensa Civil, presidida por el gobernador Jorge Pérez Flores, resolvió dar cumplimiento a los acuerdos establecidos por el Grupo de Trabajo del Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hídricas – PADH y EPSEL Lambayeque, disponiendo al Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, aperturar las compuertas del reservorio Tinajones, para la atención del uso multisectorial del recurso hídrico en el valle Chancay Lambayeque.
La decisión fue adoptada en base al sustento técnico expuesto por el Grupo de Trabajo PADH, durante las sesiones del 13 y 14 de diciembre, sobre las nuevas condiciones hídricas reportadas en el rio Chancay. En virtud a ello, se acordó aperturar las compuertas del reservorio Tinajones a partir del 15 de diciembre, a las 00:00 horas, para la descarga de un caudal de 21.400 m³/s, autorizado por la Administración Local de Agua Chancay Lambayeque, para atender el uso multisectorial del recurso hídrico, es decir poblacional, agrícola e industrial.
De igual modo, se dispuso ejecutar un reconocimiento de los puntos críticos de captaciones no autorizadas de recurso hídrico, desde la Puntilla hasta Chéscope, actividad que desarrollará de manera conjunta la Fiscalía, PEOT, ALA Chancay Lambayeque, y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER, a efectos de verificar y evitar el hurto del agua.
En tanto, las entidades responsables continuarán el monitoreo diario del recurso hídrico a fin de mantener informada a la Plataforma Regional de Defensa Civil para la toma de decisiones en beneficio de la población. De igual modo, este ente se mantiene en sesión permanente durante la vigencia del Decreto Supremo N° 134-2024-PCM.
| 12 de diciembre del 2024.
| 24 de diciembre del 2024.
Los reportes de hidrología informaron que el aporte del río Chancay incrementó a 22 m3/s, mejorando las condiciones de almacenamiento del reservorio Tinajones, con 26 mm3.
| 06 de diciembre del 2024.
El Grupo PADH determinó el cierre de la toma directa del sector Huaca Blanca, sin embargo, la medida fue rechazada por los agricultores de dicha zona.
| 22 de octubre del 2024.
El Grupo PADH, debido al bajo nivel de almacenamiento del reservorio Tinajones, dispuso que a partir del 23 de octubre, se suspendiera la dotación de recurso hídrico para uso agrícola en el valle Chancay Lambayeque.
aguas del río Reque hacia los diferentes canales de las Comisiones de Usuarios de Monsefú, Reque y Ciudad Eten, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, como órgano técnico del Gobierno Regional de Lambayeque, ejecuta la obra “Mantenimiento y reparación de estructuras hidráulicas y metálicas de Bocatoma Monsefú – Reque”.
La obra consistió en la reparación del barraje fijo de bocatoma y el cambio de hojas y vástagos de las compuertas de río Monsefú. También contempló la reparación del partidor Reque y la descolmatación del río aguas arriba de la estructura. “Esta actividad garantiza el buen manejo del recurso hídrico, y beneficia a la pequeña agricultura que se desarrolla en estas localidades”, detalló el Ing. Ítalo Ayala Santisteban, jefe de Unidad de Mantenimiento de l.H.M. Tinajones del PEOT.
| 30 de octubre del 2024.
El Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, informa que los trabajos ejecutados por la institución en los diferentes frentes de la infraestructura mayor del Sistema Hidraúlico Tinajones, se ejecutan haciendo uso de la nueva maquinaria adquirida por la institución, con una inversión de S/. 15 millones 349 mil soles. “La actualización de los equipos destinados al mantenimiento de la infraestructura hidráulica y la atención de emergencias, fue un especial encargo del gobernador Jorge Pérez Flores, y es satisfactorio informar que esta maquinaria hoy cumple su objetivo”, puntualizó.
Con el fin de mantener el Sistema Hidráulico Mayor Tinajones en óptimas condiciones, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, como órgano técnico del Gobierno Regional de Lambayeque, ejecutó la descolmatación del Desarenador Desaguadero y el Canal Taymi, actividades que demandaron una inversión de S/. 1 millón 202 mil soles, informó el Ing. Carlos Alayo Barboza, responsable de la Unidad de Mantenimiento de la Gerencia de Operación de Mantenimiento del PEOT.
| 15 de octubre del 2024.
La Bocatoma Racarrumi del Sistema Hidráulico Mayor Tinajones, sometida a una obra de rehabilitación ejecutada por el Proyecto Especial Olmos Tinajones - PEOT, en su calidad de unidad ejecutora y órgano técnico del Gobierno Regional de Lambayeque, ya se encuentra operativa y al servicio de la agricultura del Valle Chancay Lambayeque, gracias a una inversión de S/. 7 millones 747 mil soles.
El Ing. Luis Guerrero Urteaga, presidente de la Comité de Recepción de Obras del PEOT, detalló que la obra concluyó el 14 de noviembre pasado, recepcionando los trabajos el último 05 de diciembre. Añadió que se ha verificado el cumplimiento de las metas consideradas en el expediente técnico, las cuales consistieron en la protección del barraje móvil y barraje fijo de la bocatoma; la descolmatación y encausamiento del cauce del río, aguas arriba de la bocatoma en una longitud de 1 kilometro; además de la protección de taludes y la conformación de diques con material propio y de préstamo, en una longitud de 200 metros lineales aguas abajo de bocatoma, margen izquierda; así como 250 metros de similar estructura, en margen derecha, aguas arriba de bocatoma.
El profesional del PEOT precisó que el plazo vigente o efectivo de obra fue de 170 días calendarios, además que los trabajos registraron dos suspensiones de plazo y una ampliación.
A su turno, el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, informó que los trabajos tuvieron el fin de darle seguridad a la estructura que opera en el Sistema Hidráulico Mayor Tinajones hace más de 55 años, además de prolongar su vida útil y optimizar su nivel de captación del recurso hídrico destinado a la agricultura desarrollada en el Valle Chancay Lambayeque.
“Hoy la bocatoma Racarumi está en capacidad de soportar la fuerza hidráulica del río Chancay durante avenidas importantes. Es preciso indicar que los trabajos se han ejecutado de manera correcta, contando con el control concurrente de la Contraloría General de la Republica. En el transcurso se reportaron observaciones, pero todas fueron corregidas de manera oportuna con informes técnicos”, anotó.
En tanto, la obra de rehabilitación de la Bocatoma Racarumi estuvo a cargo del “Consorcio Ejecutor Hidráulico”, conformado por “Corporación Nebusi SAC.” y “Bardex Minería &Construcción SAC.”, mientras que la supervisión la ejecutó la empresa “H&H Consultoría en Ingeniería y Construcción SAC.”.
| 11 de diciembre del 2024.
OBRA FAVORECERÁ LA TRANSITABILIDAD DE 1,600 HABITANTES DE LA CAPITAL DEL LIMÓN Y CAÑARIS
Con una inversión total de S/. 29 millones 121 mil soles que incluye la ejecución, supervisión y monitoreo, el Gobierno Regional de Lambayeque, a través del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, ejecutará la construcción de 01 puente carrozable y otros 04 peatonales sobre el río Olmos, en el tramo del kilómetro 3.5 al kilómetro 22 de la carretera Fernando Belaunde Terry, favoreciendo así a la transitabilidad de más de 1,600 pobladores de los sectores El Palmo, La Pilca, Agua Blanca y Overal del distrito de Olmos, Lambayeque; además de los sectores El Molino, Hierba Buena y El Higuerón del distrito de Cañaris, Ferreñafe.
Las estructuras a construir tienen el objetivo de unir a los caseríos de estas zonas, y permitirles a sus pobladores,
desplazarse con seguridad a través del río Olmos, toda vez que, desde el inicio de las operaciones del Proyecto Olmos, el afluente conduce las aguas trasvasadas del río Huancabamba.
“Antes este cauce era seco y el pase no era complicado. Ahora, con el recorrido de este recurso hídrico, el tránsito a pie es imposible, entonces los pobladores han instalado puentes improvisados en base a troncos y guayaquiles, pero de igual modo, estos nunca han sido 100% seguros. Hoy, que la construcción de estas estructuras es una realidad, los habitantes de estos caseríos no solo podrán transitar junto a sus familias, sino movilizar sus productos agrícolas en vehículos menores, para el caso de los puentes peatonales, y en camiones de carga para el caso del puente
PUENTE CARROZABLE EN EL PALMO (112 M)
Distrito de Olmos
(Km. 4.50 - carretera Fernando Belaúnde Terry)
PUENTE PEATONAL EN LA PILCA (76 M)
Distrito de Olmos
(Km. 9.50 - carretera Fernando Belaúnde Terry)
PUENTE PEATONAL EN AGUA BLANCA (76 M)
Distrito de Olmos
(Km. 12.50 - carretera Fernando Belaúnde Terry)
PUENTE PEATONAL PORTADA EL OVERAL (120M)
Distrito de Olmos
(Km. 13.50 - carretera Fernando Belaúnde Terry)
PUENTE PEATONAL EL MOLINO (80 M)
Distrito de Cañaris
(Km. 22 - carretera Fernando Belaúnde Terry)
carrozable”, detalla el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT.
En esa línea, el gobernador Jorge Pérez, acompañado de los alcaldes de Olmos y Cañaris, Daniel Rivera Pasco y Jhonny Ventura Carrillo, respectivamente, procedió con la entrega de los terrenos para la construcción del puente peatonal El Molino y el puente carrozable Palmo. El primero está diseñado para una carga de 10 toneladas, con 80 metros de largo y 4.20 de ancho, en el cual se invertirá S/. 7 millones 462 mil soles; mientras que siguiente tendrá una longitud de 112 metros y 4.20 de ancho, con capacidad para 30 toneladas y una inversión de S/. 9 millones 377 mil soles.
Es preciso indicar que el 20 de octubre se hizo entrega de los terrenos para los puentes Agua Blanca y La Pilca. En los
días posteriores se ejecutó la entrega del área de construcción del puente peatonal Overal.
En tanto, el gerente general del PEOT detalla que el puente peatonal La Pilca se proyecta con 76 metros de largo y 2.20 de ancho, está diseñado para soportar 03 toneladas y demandará S/. 3 millones 740 mil soles. El puente Agua Blanca tendrá un ancho de 2.20 metros y 76 de largo, con capacidad de carga de 03 toneladas y con S/. 3 millones 587 mil soles. Finalmente, el puente Overal tendrá 120 metros de largo y 2.20 de ancho, con capacidad de 03 toneladas y demandará una inversión de S/. 4 millones 241 mil soles. | 29 de noviembre del 2024.
En el último trimestre, la Nueva Ciudad Charles Sutton ha alcanzado hitos significativos que refuerzan su posición como un proyecto estratégico en el desarrollo territorial del distrito de Olmos. Este periodo estuvo marcado por visitas de alto nivel, reuniones clave con instituciones gubernamentales y acuerdos trascendentales que delinean el futuro de la ciudad.
PRINCIPALES VISITAS: VICEMINISTRO, CAPECO, AGROINDUSTRIALES E INMOBILIARIAS
Durante este trimestre, la Ciudad Sutton recibió la destacada visita del Viceministro de Vivienda y Urbanismo - MVCS, quien reconoció la importancia del proyecto como un modelo de desarrollo urbano sostenible en el norte del país. Asimismo, representantes de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO - LIMA), realizaron una inspección para evaluar las oportunidades que ofrece el proyecto en términos de inversión inmobiliaria y construcción de infraestructura.
El sector agroindustrial también tuvo un rol protagonista. Empresarios de reconocidas agroindustrias participaron en recorridos guiados, mostrando interés en la implementación de servicios y espacios que complementen sus actividades productivas. De igual manera, inmobiliarias nacionales e internacionales visitaron la ciudad para explorar oportunidades en la adjudicación de terrenos y el desarrollo de proyectos habitacionales y comerciales.
REUNIONES ESTRATÉGICAS CON EL GORE Y EL MINISTERIO DE VIVIENDA UN FUTURO PROMETEDOR
(GORE) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se realizaron reuniones clave para garantizar el avance del proyecto. Estas instancias permitieron afianzar compromisos.
Un aspecto destacado de estas reuniones fue la validación técnica y social del Concurso de Macrolote Piloto, un componente fundamental para atraer a inversionistas estratégicos. Este acuerdo marca un paso decisivo hacia la adjudicación ordenada y transparente de terrenos.
Ciudad Charles Sutton avanza con pasos firmes hacia su consolidación como un centro urbano clave para el desarrollo regional. Con la activa participación de actores públicos y privados, y el respaldo de instituciones de alto nivel, el proyecto sigue atrayendo el interés de inversionistas y garantizando beneficios tangibles para la comunidad local.
En el marco del “Foro Regional Lambayeque al 2040: Nuestro Futuro Deseado”, y como parte de su exposición denominada “Perspectivas y Avances para el Desarrollo Regional”, el gobernador Jorge Luis Pérez Flores destacó la cartera de proyectos que en el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT se trabajan en busca de generar el desarrollo de la agricultura a nivel familiar y agroindustrial en nuestra región.
“Somos 8 mil millones de habitantes en nuestro planeta y todos demandan alimentación. Ese común denominador es lo que tenemos que aprovechar. Tememos agua, microclimas y demás condiciones que hacen de nuestra agricultura, un potencial de desarrollo, entonces lo que debemos hacer es invertir en sistemas hidráulicos”, expresó el gobernador de la región Lambayeque.
En esa línea, precisó que el Recrecimiento de la Presa Limón es necesario para afianzar el desarrollo de la frontera agrícola en el valle de Olmos, ello con una inversión de S/ 1,073 millones de soles. Destacó a la vez el afianzamiento del Sistema Hidráulico Tinajones, obras que demandarán una inversión de $ 700 millones de dólares. “Todos estos proyectos están listos y en la mesa de ProInversión, entonces esperamos podamos pronto
PEOT PRESENTÓ PROYECTOS EN ACTIVOS EN EVENTO DE PROINVERSIÓN
dar la buena noticia de su financiamiento y ejecución”, sostuvo el gobernador Pérez Flores.
En el “Foro Regional Lambayeque al 2040: Nuestro Futuro Deseado” participó además como ponente, Marcelo Demarco, gerente de la empresa “Plantaciones del Sol” y representante de la asociación empresarial “Cultivando”, quien resaltó el importante desarrolló logrado en el distrito de Olmos y Lambayeque, a partir del fortalecimiento de la agroexportación, logrado a gracias a las obras de trasvase e irritación del Proyecto Olmos.
En cifras subrayó que las empresas de Nuevas Tierras de Olmos han aportado en S/. 700 millones de soles en IGV a favor del Estado, además de haber generado trabajo para más de 60 mil personas de toda la región, desembolsando para ellos un aproximado de S/. 1,900 millones de soles en sueldos y salarios, lo cual ha contribuido en reducir la pobreza en 70%, mejorando así la calidad de vida de la población.
| 25 de noviembre del 2024.
El Proyecto Especial Olmos Tinajones - PEOT participó en el segundo evento sobre oportunidades de inversión en Proyectos en Activos, organizado por ProInversión, en el cual el Gobierno Regional de Lambayeque presentó tres importantes proyectos en el ámbito de los proyectos hidráulicos Olmos y Tinajones orientados a impulsar el desarrollo sostenible y el crecimiento de la infraestructura en la región Lambayeque.
El Ing. Luis Piedra, gerente general del PEOT, presentó el proyecto de construcción de la Mini Central Hidroeléctrica de pie de la Presa Tinajones, a fin de aprovechar energías renovables para generar energía limpia y satisfacer la demanda regional; además la construcción de un Parque Híbrido Eólico-Solar, y la construcción de nueva Sede Institucional para optimizar la eficiencia del recurso humano y apoyar la expansión continua de los servicios del PEOT.
| 01 de octubre del 2024.
exponiendo ante la población, los diversos proyectos que la institución proyecta ejecutar en dicho ámbito, en busca de mejorar y ampliar la infraestructura de riego local y así contribuir al desarrollo de la agricultura.
A la cita asistieron pobladores de los sectores de Rodeopampa, Totoras Pampa Verde, Pozuzo, Zuzupampa, El Sauce, La Palma, Taurimarca, Casa Quemada, Santa Lucía y Yerma, ante quienes el gobernador regional Jorge Pérez Flores, expuso los diversos proyectos que, a través de las gerencias regionales, se desarrollan en dicho territorio.
En esa línea, el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, informó que, en articulación con las comunidades y rondas campesinas de los sectores Qutu Yaku, San Isidro y Chiniama, además de la Junta de Usuarios del Valle de Motupe, se realizan esfuerzos continuos para lograr el desarrollo del conjunto de proyectos complementarios en el ámbito del trasvase Huallabamba, con la finalidad de contribuir al mejoramiento y ampliación de los sistemas de riego de la localidad.
Así detalló que actualmente preparan los términos de referencia para la elaboración del expediente técnico del proyecto: “Mejoramiento del Servicio de agua para riego en los sectores El Naranjo y Chiniama”, el cual contempla obras de almacenamiento, conducción y aplicación del riego tecnificado, a través de sistemas de aspersión, mircroaspersión y goteo, para el beneficio de 900 hectáreas de cultivo que conducen 400 agricultores. La confección de este documento demandará una inversión de S/. 1 millón de soles.
Adicionalmente, se trabaja en la formulación y ejecución del proyecto para la construcción del canal Qutu Yaku, con el objetivo de mejorar la eficiencia del riego en beneficio de 300 agricultores asentados sobre 560 hectáreas en las zonas de Pozuso, Pampa Verde, Pampa Grande y Zuzupampa, entre otras comunidades del distrito de Cañaris. Aquí el PEOT ya invierte S/. 675 mil soles en la elaboración del estudio de pre inversión, iniciado en octubre.
El gerente general del PEOT comunicó un tercer proyecto complementario, consistente en la ejecución del canal San Isidro, para optimizar el manejo del agua desde el punto de captación de la fuente hídrica, en la quebrada Barranwijo, Cortadera y Susu, mediante dos puntos de captación, que acumulan un caudal de aproximadamente 90 lt/seg, del cual se derivan sus aguas a través de la infraestructura de conducción, desde el sector Cueva Blanca, hasta Zuzupampa. La inversión para el estudio de pre inversión asciende a S/. 771 mil soles, el cual se encuentra en fase de culminación.
| 12 de noviembre del 2024.
Sistema de riego tecnificado
De acuerdo a lo dispuesto en el Programa de Integridad y el Plan de Acción de Medidas de Control, se convocó la asistencia de todos los equipos de trabajo del Proyecto Especial Olmos Tinajones para ser parte de la Charla organizada por el Oficial de Integridad y la Unidad de Personal en el auditorio de la sede central.
Asimismo, las ponencias precisan la materia del Riesgo de Integridad, permitiendo concientizar a través de ejemplos sobre la importancia de ser funcionarios públicos que actúen en base a valores no perjudiquen a la entidad y los ciudadanos en general.
De esa manera, se realizaron reuniones con los equipos de Gerencia General, OPP, Oficina de Seguridad, Gerencia de Promoción de Inversiones, Oficina de Administración, Secretaría Técnica, Gerencia de Desarrollo Olmos, Gerencia de Desarrollo Tinajones, SEMT, Gerencia de Operación y Mantenimiento.
| 27 de noviembre del 2024.
EN ESTRUCTURAS
de una pasantía en las estructuras del Proyecto de Trasvase e Irrigación Olmos, actividad que fue establecida durante la inspección que el Ing. Luis Piedra Nuñez desarrolló en la zona de influencia de esta megaobra que a la fecha genera desarrollo en todo este ámbito.
Los alumnos iniciaron la actividad el martes 26 de noviembre, con un recorrido guiado en el área de la Presa Limón, conociendo las labores de operación y mantenimiento de las estructuras de trasvase, conocimientos que redundarán en su aprendizaje y futuro profesional.
“La pasantía tiene el objetivo de colaborar con el crecimiento cognitivo del alumnado de Tabaconas, incentivándolos a la vez a la elección de una carrera profesional ligada a la actividad que se desarrolla en el ámbito del Proyecto de Trasvase e Irrigación Olmos, para que, en un futuro, sean los próximos profesionales en laborar en esta megaobra”, precisó el Ing. Luis Piedra, gerente general del PEOT.
En su segundo día de pasantía, los estudiantes visitaron las estructuras de irrigación Olmos, desde la bocatoma La Juliana, hasta bocatoma Miraflores, los desarenadores de ambas obras de captación, el canal de conducción y el embalse de regulación horaria Palo Verde y la sala de control automatizado.
El recorrido continuó hasta la empresa agroexportadora “Plantaciones del Sol”, donde los profesionales a cargo, mostraron a los estudiantes los procesos de cultivo, riego, cosecha y procesamiento de los frutos que producen, como palta y arándanos, constatando así que el agua trasvasada ha posibilitado el desarrollo del país, con la producción de 23 mil hectáreas con cultivos agroexportables y trabajo formal para más de 60 mil personas.
En su último día de pasantía, la delegación visitó el Reservorio Tinajones y el Repartidor La Puntilla, estructuras que permiten el desarrollo agrícola sobre 80 mil hectáreas de cultivo que conducen más de 30 mil agricultores del valle Chancay Lambayeque. Esta pasantía permitió que la comunidad educativa conozca la importancia de unir esfuerzos y recursos a fin de posibilitar proyectos que permitan el desarrollo de las regiones y el país.
| 27 de noviembre del 2024.
PROYECTOS DE INVERSIÓN: NUEVO POOL MAQUINARIA
2 tractores oruga
2 cargadores frontales
2 excavadoras
MONTO DE INVERSIÓN:
S/ 17’800,000
1 camión plataforma 2 volquetes 6 camionetas
REHABILITACIÓN DE BOCATOMA RACARUMI
MONTO DE INVERSIÓN:
S/ 8’300,000
REPARACIÓN DE DIQUE SAN CARLOS
MONTO DE INVERSIÓN:
S/ 7’900,190
5 PUENTES EN RÍO OLMOS
Carrozable en El Palmo
Peatonal en La Pilca
Peatonal en Agua Blanca
Peatonal Portada El Overal
Peatonal El Molino
MONTO DE INVERSIÓN:
S/ 29’121,642
LIMPIEZA CANAL TAYMI ANTIGUO ACTIVIDAD:
MONTO DE INVERSIÓN:
S/ 1’964,000
MONTO DE INVERSIÓN:
CONSTRUCCIÓN DE 3 VIVEROS FORESTALES S/ 2’050,000 aprox.