Escribo tu nombre derecho a la educación

Page 39

“Escribo tu Nombre Derecho a la Educación”

III MEDIR TU NOMBRE, DERECHO A LA EDUCACIÓN

LA METÁFORA DEL PUENTE: ALCANCES TEÓRICOS DE UNA CONSTRUCCIÓN NECESARIA (Y POSIBLE) Un puente es, en términos simples, una estructura material o inmaterial que permite poner en contacto dos cosas distintas. Para efectos de esta metáfora, el puente que se propone construir tiene en uno de sus extremos a los DDHH y, en el otro, los Problemas Sociales. Continuando con la metáfora, el puente está parado sobre cimientos robustos que soportan toda la estructura y sobre los cuales los usuarios confían, de manera tácita, en que permitirá transitar de un extremo a otro sin el riesgo que caiga. La función de estos pilares es transmitir la carga vertical a la fundación soportante, en este caso, la especificación temática de cada uno de los tratados. Los pilares del puente que se propone son 4: la Declaración de DDHH (1948); Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1981) y Convención Internacional de los Derechos del niño y de la niña (1989). Cada uno de estos pilares, tiene tensores que permiten otorgar firmeza y colaborar en mantener la fuerza. Es decir, permite rigidizar la carga horizontal y enriostrar la estructura. De este modo, impide la deformación cuando se gene-

ran cargas y distribuye el peso en caso de movimientos telúricos. En esta metáfora, los tensores corresponden a las diversas modificaciones y adaptaciones que se han realizado a las diferentes convenciones en DDHH. Cada una de las adecuaciones y adaptaciones realizadas ha permitido que los “tensores”, trabajen el esfuerzo de la tracción, es decir, no comprime los pactos y declaraciones, al contrario, los tensiona para que puedan obtener firmeza en el cumplimiento y aseguramiento de la función de los tratados: garantizar el pleno disfrute de los DDHH. La carpeta de rodadura o pista del puente, es decir, por donde se trasladan los usuarios, está compuesta de diversos materiales constructivos que permite transitar con cierto estándar de calidad. Sin la superficie, los pilares no trabajarían solidariamente, es decir, la fuerza que imprimen los usuarios del puente (independiente que transiten caminando o sobre vehículos) no sería distribuida de manera uniforme, causando deformaciones en todos los pilares. En términos de esta metáfora, a la superficie del puente está constituida por las políticas públicas. Las cuales son definidas por Lahera (2002) como “cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado” (p. 74-75).

POLÍTICAS PÚBLICAS DERECHOS HUMANOS

1948

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

1966

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Fig.8: Puente de la tríada derechos humanos, políticas públicas y problemas sociales. Fuente: elaboración propia.

39

1981

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER

1989

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Escribo tu nombre derecho a la educación by María Angélica Oliva Ureta - Issuu