Diseño de diapositivas

Page 1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS

DISEÑO DE PRESENTACIONES

Lic. Olga Lucía Roldán


¿DE QUÉ HABLAREMOS? • Qué es un Medio Educativo • Clasificación de los Medios Educativos

• La Fotografía • El Video • La Presentación Multimedia • Claves para elaborar una presentación multimedia


MEDIOS: Canales a través de los cuales se comunican los mensajes

Constituyen el espacio que permite la interacción entre los distintos actores del proceso educativo

Elementos, aparatos o representaciones que se emplean en una situación de enseñanza – aprendizaje para proveer información o facilitar la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar


Visuales Impresos: textos, guías, cuadernos

Pizarra, fotos / diapositivas, rotafolio, transparencias, presentaciones

Auditivos

Diálogos, debates, cintas, discos, radio

Audio Visuales Video, televisión, proyección multimedia, teleconferencia, cine Telemáticos: internet, correo electrónico, plataformas de educación a distancia


LA FOTOGRAFÍA Es la ciencia y el arte de obtener imágenes fijas y duraderas por la acción de la luz.

Técnicamente

Pedagógicamente

• Se integra a medios impresos y audiovisuales

• Proporciona terreno interesante y motivador • Desarrolla creatividad y observación detallada • Insumo cotidiano • Análisis o “lectura crítica” de imágenes


EL VIDEO Medio basado en el almacenamiento de imágenes y sonidos mediante la impresión magnética o digital.

Técnicamente

Pedagógicamente

• Dan permanencia al mensaje • Permiten la reproducción rápida • Flexible y versátil

• Alta concentración de la atención • Aprendizaje de identificación y reconocimiento visual • Estimula la síntesis y la imaginación • Acerca a realidades difíciles de acceder


LAS PRESENTACIONES MULTIMEDIAS Medio que integra o agrupa los canales de aprendizaje auditivo y visual por medio de un software, combinando diversas posibilidades de comunicación.

Técnicamente

Pedagógicamente

• Integra diversos formatos • Permiten alto volumen de información • Facilitan la interacción usuario máquina

• • • •

Ilustrar conceptos Mostrar distintos escenarios Integrar texto, imagen, sonido Estimular la imaginación



Puntos de partida fundamentales: Haga sus propias imágenes y videos: • Captúrelas de acuerdo a sus objetivos • Edítelas de acuerdo a las características de la población a las cuales van dirigidas

•“Trabaje al derecho”: haga primero su guión y luego busque las imágenes


Definir la población destinataria • La definición de la población determina en gran medida el contenido y la estética del material educativo. • Un diseño pensado en función de las y los estudiantes hará que éstos se sientan identificados con el objetivo.


Tener en cuenta: • Número de estudiantes • Perfil y estilos de aprendizaje • Nivel de conocimiento que puedan tener sobre el tema • Obstáculos y motivaciones


Definir el texto •

• •

Definir los objetivos y el mensaje que desea transmitir. Texto sintético, con capacidad explicativa, pero puntual y claro. Lenguaje sencillo y comprensible Organizar la información con títulos, subtítulos y viñetas para facilitar la lectura


Definir la Forma de Intervención • Elija el modo de intervención que le permita comunicar lo que desea, respetando el contexto y su propio estilo: MODO

ESTILO

Informativo, pedagógico, directivo, participativo, o ilustrativo

Riguroso/Solemne, con sentido del humor, simple/sencillo, “neutral” o comprometido, Distante o caluroso


Procure evitar: • Confundir agresividad con convicción • Manipular • Confundir piruetas con sentido del humor • Utilizar un lenguaje rebuscado • Perderse en el laberinto de los detalles • Utilizar un tono dogmático en lugar de uno pedagógico • Convencerse en su propia excelencia, mostrándose indiferente ante las y los estudiantes


Establecer la duración de la intervención • ¿De cuanto tiempo se dispondrá efectivamente para hablar y convencer? • Ajuste su exposición para un tiempo menor al programado: 12 para 15, 15 para 20, etc. • Resístase al deseo de extenderse


Recuerde: • Lo volátil y dispersa que puede ser la atención de las y los oyentes. • La comprensión se escapa ante la complejidad o el exceso de datos


Definir el lugar y su disposición

• Disposición en forma de “U” si el grupo es pequeño (12 a 15) • Suprima las mesas si la técnica es de intercambio o trabajo creativo • Un lugar cómodo favorecerá una atmósfera amistosa, constructiva y relajada.


En cuanto a su propia ubicación: • Use una mesa para sus materiales.

• Ubíquese en uno de los laterales: permite desplazarse y utilizar mejor el control (de pié, dentro de la “U”) y la relajación (sentado cuando participe el grupo).


Definir la tipografía • Elegir una letra clara. • Letra acorde con la cantidad de texto y el espacio disponible. • Utilizar uno o dos tipos de letra -no más-, y clásicas, para no crear confusión. Ninguna con extensión “serif” • La legibilidad es fundamental


Recuerde: – Utilizar letra grande: Mínimo 18 puntos en Arial o 20 en Calibri. – Si el lugar para proyectar es muy claro o no lo conoce: fondo claro, letra oscura. – Si desea permitirse la creatividad: use fondos de distintos colores y mantenga el contraste de las letras (fondo oscuro, letra clara) – Si desea mantener un estilo sobrio: use plantillas predefinidas o mantenga uniformidad en el color del fondo.


NO ESCRIBA TODO EN MAYÚSCULAS!

•Cansa la vista y no permite enfatizar en lo más importante. •Se interpreta como gritos o voz muy elevada DISTRIBUYA EL TEXTO EN VARIAS DIAPOSITIVAS


• Con respecto a la percepción de colores al escribir: – El negro y el marrón son muy visibles, pero tristes o dramáticos. – El azul es muy visible y optimista – Rojo y verde ayudan a simbolizar prioridades y soluciones


– El Blanco es óptimo en fondos oscuros – No escriba en rojo toda la hoja: es muy vibrante y resulta desagradable y poco visible de lejos – Naranja y amarillo son cálidos pero poco visibles. Buenos para resaltar, esquemas, flechas, etc. – El morado, en exceso, resulta triste


Organizar texto-imagen • Estilo gráfico coherente • Debe resultar una unidad significativa, capaz de expresar la esencia del objetivo • Elegir imágenes relacionadas con el mensaje a expresar. • Imágenes llamativas y claras.


•Trate de tomar sus propias fotografías •Utilice distintos buscadores para encontrar imágenes más originales •Haga asociación libre para encontrar otras palabras clave, o colóquelas en otro idioma •Copie las imágenes desde su tamaño real o busque imágenes grandes para evitar que se pixelen


•Al modificar el tamaño de las imágenes hágalo UNICAMENTE desde las esquinas evitando el efecto “Greco / Botero”: imágenes deformadas (muy alargadas o muy voluminosas)


•Juegue con las asimetrías, adorne con figuras geométricas. •Realce las imágenes con marcos transparentes, barras, líneas punteadas…


Disimule los fondos blancos de las imรกgenes con cuadros de otro color como marco, o rectรกngulos blancos de extremo a extremo de la diapositiva Ablande los contrastes con barras transparentes

Si utiliza varias veces la misma imagen, cรกmbiele el color


Los efectos personalizados pueden ser utilizados tratando de mantener el equilibrio: evitar el exceso y medir el tiempo Las imágenes animadas o gifts: •Pueden generar distracción •Si necesariamente debe colocar alguna, menciónela y atraiga nuevamente la atención hacia su discurso. • Colóquelas acompañadas de texto y retome la idea central del texto en la diapositiva siguiente


Si el deseo de colocarlas es irresistible, póngalas en una diapositiva aparte a la conceptual, como una “introducción” al tema. Por ejemplo, si queremos hablar sobre la música podemos introducir con algo así…



Al insertar videos, colocar fondo negro


Por último, al momento de proyectar

•No obstaculice la visión con los mismos aparatos •No encienda el proyector hasta que llegue el momento de proyectar. •Apáguelo durante intervenciones verbales largas


Para saber más… DESTREZ, Thierry. Cómo Hablar en Público. Editorial Printer Latinoamericana. Bogotá, 2002. MONROY M., Jesús. El Empresario y la Comunicación. Oficina de Actividades para los Empleadores de la OIT y Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid, 1999. http://www.slideshare.net/jfmelero/prese ntaciones0 http://www.ofifacil.com/ofifacil-disenoimagen-corporativa-18-trucos-parahacer-una-presentacion-power-pointpowerpoint-exito.php


Guión y Diseño: Olga Lucía Roldán

Unidad de Producción de Medios Educativos – UPME

Departamento de Educación en Ciencias de la Salud Decanato de Ciencias de la Salud Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto, Venezuela 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.