CASA ROBIE
ESTILO DE LA PRADERA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Curso Ciclo Trabajo Alumnas
: Taller de Proyectos Arquitectónicos III
: 5 : Análisis de la Casa Robie
: Olenka Nicol Ishuiza Villena
Jhandy Evelyn Puelles Cuvas
Docente
: Mg. Arq. Carlos Guillermo Gronerth Tipa
Tarapoto - Perú 2023
En el presente trabajo se abarcará distintos temas relacionados al análisis que se vino realizando acerca de la Casa Robie, diseñada por el arquitecto Frank Lloyd Wright.
Entre estos temas tenemos el estilo arquitectónico, materialidad, características, sistema constructivo, entre otros.
Inicio del siglo XVIII
Las mejores casas en Chicago mantenían el auge del estilo victoriano y reina Ana y toda la solidez se afianzaba en forma vertical.
Finales del siglo XIX -Principios del XX
Frank Lloyd introdujo el estilo de La Pradera. Concibió la construcción de una casa como una obra de arte en sí misma, valorando la horizontalidad en lugar de la altura e integrándola íntimamente al terreno y al entorno del que formaba parte.
Techos planos, amplios y asimétricos Cohesión con el paisaje Baja pendiente
Énfasis en lo horizontal
Exteriores-ladrillo
Arq. Frank Lloyd Wright
1908-1910
Área terreno: 1.214 m2
Área contruida: 990 m²
Uso: Residencial
Los aleros y planos horizontales son los encargados de conseguir esta intimidad en el interior de la vivienda.
Frederick C. Robie no quería que su casa fuera de estilo victoriano, por ello el arquitecto se baso en las características de su propio estilo.
Su programa era moderno: necesitaba un garaje, y un cuarto de juegos para los niños.
Casa a prueba de incendios y espacios que no resultaran «cajas», además, que no contuvieran decoración agregada.
Se diseñó espacios en los que cada habitación o sala se abría a las demás, por lo que obtenía:
trasparencia visual. Una profusión de luz.
Sensación de amplitud y abertura.
La Casa Robie se compone:
Volúmenes cúbicos y planos proyectados horizontalmente, consiguiendo una libertad formal
Este volumen comienza a desfasar, formando dos alas o permitiendo manejar los planos elevados y deprimidos, esto permite el manejo y proyección de techos y las terrazas.
PROPORCIONES IGUALITARIAS
Materialidad interior
Materialidad exterior
Acero
Estuco lustro
Piedra
Caliza
Madera
Ladrillo
romano
LEYENDA:
Acceso principal Vestíbulo SS.HH. visita Sala de billar Cuarto de juegos
Secado
Lavandería
SS.HH.
Descanso Jardín
Garaje Patio de servicio
PRIMERA PLANTA
Escala
TERCERA PLANTA
Escala 1/75
Escala 1/75
CORTE C-C
Escala 1/75
Escala 1/75
Escala 1/75
Escala 1/75
Escala 1/75
ACCESO VEHICULAR
ACCESO PRINCIPAL
ACCESO PRINCIPAL
ACCESO VEHICULAR
CIRCULACIÓN
Escala 1/75
Circulación principal
Circulación secundaria
Chimenea
Formas lineales
Cubierta
Ventanas alargadas
Muro de ladrillos
Balcón
Poca
ornamentación
Ocupa gran parte del terreno.
VENTANAS
Muretes y jardineras
Representaciones de la naturaleza (174).
Sin fachada
Diseñados por Wright.
Cuatro columnas con lámparas de vidrio de color y recipientes para composiciones florales.
Chicago presenta un clima continental y variado.
Verano puede registrar temperaturas máxima
25 y 30c y mínima entre 10 y 15°
Invierno las temperaturas máxima
-15° a 0 °C y mínima desde los -25 a -10°
Como se puede observar en el gráfico 1, la ventilación se da por el este de la vivienda, dando directamente a la zona de servicio y zona pública.
Como se puede observar en el gráfico 2, el asoleamiento se da por el sur de la vivienda, dando directamente a la fachada principal, brindando mejor iluminación a la zona pública.