
9 minute read
CARTEL DE INVESTIGACIÓN. CONCEPCIONES DEL ESPACIO CONTEMPORÁNEO: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA MURALLA ROJA DE RICARDO BOFILL.
INTRODUCCIÓN.
Luis
Advertisement
Alonso Olea Peñuelas. Arquitectura Contemporánea. Escuela de Arquitectura.
En la historia de la arquitectura, el espacio ha sido objeto de experimentación y de cambios; los edificios, habitaciones y pasillos que recorremos en edificios de la actualidad, no son los mismos que los de hace cincuenta, cien, doscientos años.
El entendimiento del espacio que se da en el siglo pasado con el Movimiento Moderno se disuelve con ideas contemporáneas, y así surgen obras arquitectónicas que manifiestan nuevas concepciones del espacio, como las presentadas en el MoMA en 2014.
La Muralla Roja es una obra icónica posmoderna de 1973, ubicada en España, presenta un uso elegante de la geometría y el color con ideas contemporáneas, que toma referencias de la arquitectura árabe como parte de su concepción, lo cual puede considerarse como un espacio en esteroides. Un espacio en esteroides es aquel que combina referencias históricas con experiencias espaciales innovadoras, para salir de lo común.

Objetivo
Explicar cómo y por qué La Muralla Roja es una demostración contemporánea del espacio, y su relación con las concepciones espaciales que presenta el MoMA.
Metodolog A
Artículo “La poética visual de La Muralla Roja”

La Muralla Roja
Antecedentes.
Concepto.
• Compromiso social, apuesta a espacios públicos.
• Experimentar con espacios interiores y exteriores.
• El Barrio Gaudí (1968).
• Referencias: arquitectura árabe y mediterránea.
• Romper en el interior la antigua distinción entre lo privado y lo público.
• Aspecto laberíntico intencionado.
• Juego cromático y su relación con el entorno (contraste y cielo).
Artículo “Del mat-building a la ciudad en el espacio”.
Mat-building
Unión de departamentos con terrazas, escaleras y patios.
Residencias: rojo y rosa. Espacios comunes: tonos de azul
• Edificios como malla o tejidos. • Diseño más libre y abierto. • Relaciona las formas, no las imagina.
La Muralla Roja
• Cubo como célula estructural.
• Estructura flexible y abierta.
• Organización equilibrada de llenos y vacíos; interiores y exteriores.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
Como conclusiones de la investigación, la obra posmoderna de Ricardo Bofill y su equipo es una clara muestra de un espacio contemporáneo en esteroides, porque toma referentes históricos de otros tipos de arquitectura, la árabe y la mediterránea, más específicamente de los Kasbah (fortalezas árabes), y lo reinterpreta, experimentando con la geometría, relacionando las formas para generar y comunicar espacios interiores y exteriores, y así llegar a experiencias espaciales nuevas, con el concepto y objetivo de dar una sensación laberíntica. Innova, además, con el color en el edificio, dándole personalidad con su simbología y significado, utilizando rojo y rosa para las residencias, para
Referencias Bibliogr Ficas
• García, E. M. (2023). La poética visual de La Muralla Roja. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 13(1), 65-81.
• Gómez, R. C., Calabuig, D. D., & Cueco, J. T. (2011). Del matbuilding a la ciudad en el espacio. Boletín Académico: Revista de investigación y arquitectura contemporánea, (1), 54-62.
• Griborio, A. (7 de julio, 2014). Concepciones de espacios. Arquine. https://arquine.com/concepciones-de-espacios/
El proyecto es un punto medio entre la modernidad y el metabolismo, entre lo abstracto y lo simbólico, y crea diferentes ambientes en el interior y en el exterior
El edificio se encuentra en Tokio, Japón, al lado de una avenida, oculto tras edificaciones, se podría decir que es tímido a comparación de otras catedrales
Además, reemplaza a la antigua catedral de madera de estilo gótico que fue destruida por bombardeos durante la segunda guerra mundial Haciendo un gran salto a lo contemporáneo en la zona

Vista interior: por dentro cautiva por sus tonos rígidos y su textura inacabada, siguiendo el concepto japonés de "la belleza de la imperfección", obteniendo un placer estético de las cosas inacabadas

Vista exterior: el edificio domina por sus tonos metálicos, deslumbrante y llamativo sobre todo en un día soleado


El elemento principal de la estructura son los ocho muros que cierran el espacio y dejan aperturas verticales para la entrada de luz; estos se curvan formando paraboloides hiperbólicos, formando una cruz hacia el cielo a partir de una planta con forma de rombo, alcanzando los 39 41 metros de altura.
Su morfología hace que se vuelva una entidad viva que trasciende fuera de las fronteras de Japón para convertirse en una arquitectura para uso de todos los pueblos, combinando tecnología y humanidad.
Esta es una de las obras más importantes del arquitecto, une un tema occidental en tierras orientales de manera exitosa, con un edificio vivo que sigue los principios del metabolismo japonés, y características modernas.
Urbanísticamente no rompe con lo que hay alrededor, siendo un edificio dentro de un conjunto escondido, pero que a la vez es un lugar icónico en la ciudad japonesa.

Por último, esta obra es un ejemplo de un espacio interior contemporáneo, revaloriza la idea de lugar con una recuperación de la historia y la memoria, siguiendo la misma tipología.
Referencias
Zeballos, C (15 de junio, 2010) KENZO TANGE: CATEDRAL DE STA MARÍA, TOKIO MI MOLESKINE ARQUITECTONICO http://moleskinearquitectonico blogspot com/2010/06/kenzo-tange-catedral-de-tokio html
Giannotti, A (23 de febrero, 2011) AD Classics: St Mary Cathedral / Kenzo Tange ArchDaily https://www archdaily com/114435/ad-classics-st-mary-cathedral-kenzotange

Haywood, T (n f ) analysis: kenzo tange Taylor Haywood https://www taylorhaywood com/analysis-kenzo-tange
Extra: https://drive google com/file/d/1Fqf3rFiKquk3rtEEq9eiTI3NMjtT2vgB/view?usp=sharing
Las siete actitudes del regionalismo crítico de Kenneth Frampton ejemplificados.
1. El regionalismo crítico ha de entenderse como una práctica marginal, una práctica que, aunque es crítica con la modernización, todavía se niega, sin embargo, a abandonar los aspectos emancipadores y progresistas del legado arquitectónico moderno. Al mismo tiempo, la naturaleza fragmentaria y marginal del regionalismo crítico sirve para distanciarlo tanto de la optimización normativa como el utopismo ingenuo del primer movimiento moderno. En contraste con la línea que lleva Haussmann hasta Le Corbusier, es más partidario de los proyectos pequeños que de los grandes.
Obra arquitectónica: Catedral de la Resurrección y San Corbiniano
Autor: Mario Botta.
Ubicación: Évry, Francia.
Año: 1992.
Fotografía: STUDIO SHINYOO. (2019, 13 julio ). Trip to the Masterpieces of Architecture ㅣ �������� Évry Cathedral (Mario Botta) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UE8GX33_6wM
Este edificio refleja características de la arquitectura moderna con una geometría expresiva, desarrollando una personalidad a través de la plasticidad que el arquitecto proyectó en esa zona Se crea un edificio personal para ese contexto y esa tipología.

2. A este respecto., el regionalismo crítico se manifiesta como una arquitectura conscientemente delimitada., una arquitectura que más que hacer hincapié en el edificio. Como objeto aislado. Pone el acento en el territorio. Que ha de establecer la construcción levantada en el emplazamiento. Esta ‘forma del lugar’ significa que el arquitecto debe rec onocer la frontera física de su trabajo como una especie de límite temporal, punto en el cual se detiene el acto de construir .
Obra arquitectónica: Can Lis

Autor: Jørn Utzon
Ubicación: Mallorca, España.

Año: 1971-1974.
Fotografías: Arquitectura Viva.
Esta casa parece que creció a partir del terreno, es un proyecto que fue integrado perfectamente con el contexto que le rodea, sigue la topografía, usa materialidad de la zona, y hace un bello contraste con la naturaleza ; acentuando con estas características el territorio donde se emplaza.

3. El regionalismo crítico es partidario de la realización de la arqui tectura como un hecho tectónico que como la reducción del entorno construido a una serie de episodios escenográficos variopintos.
Obra arquitectónica: Fundación Iberê Camargo.


Autor: Álvaro Siza Vieira.
Ubicación: Porto Alegre, Brasil.
Año: 2008.
Fotografías: ArchDaily
Este edificio como conjunto representa una obra sólida de arquitectura, el cuerpo alto y el bajo están conectados, y siguen los mismos principios plásticos ; no se ven como bloques de estilos diferente , ni rompe uno la vista del otro, sino que se complementan.

4. Puede afirmarse que el regionalismo crítico es regional en la medida en que resalta invariablemente ciertos factores específicos del lugar, factores que abarcan desde la topografía- considerada como la matriz tridimensional en la que se encajan la construcción- hasta el juego variable de la luz local a través del edificio. La luz se entiende invariablemente como el factor primordial gracias al cual se revelan el volumen y el valor tectónico de la obra. Consecuenc ia necesaria de todo esto es una respuesta adecuada a las condiciones climáticas. Por ello, el regionalismo crítico se opone a la tendencia de la ‘civilización universal’ a optimizar el uso del aire acondicionado, etcétera. Tiende a tratar todos los huecos como delicadas zonas de transición con capacidad para responder a las condiciones específicas impuestas por el emplazamiento, el clima y la luz.
Obra arquitectónica: Museo de Arte Chichu
Autor: Tadao Ando

Ubicación: Naoshima, Japón.

Año: 2000-2004.
Fotografías: Arquitectura Viva; Rethinking The Future.
Este es un proyecto donde el arquitecto aprovechó las condiciones del lugar para generar espacios y formas impresionantes para cualquier persona que lo visite. Sus juegos de luz, los espacios que se crean con el edificio enterrado en el terreno de la isla, son aspectos que le dan una esencia única al edificio , y son muestra del aprovechamiento de las condicione s del emplazamiento, el clima y la luz.
5. El regionalismo crítico hace hincapié en lo táctil como en lo visual. Es consciente de que el entorno se puede experimentar con otros sentidos además de la vista. Es sensible a percepciones complementarias tales como lo niveles variables de iluminación, las sensaciones ambientales de color, frío, humedad y movimiento del aire, los aromas y sonidos variables producidos por distintos materiales en diversos volúmenes e incluso las diversas sensaciones provocadas por los acabados del suelo, que hacen que el cuerpo experimente cambios involuntarios de postura, modo de andar, etcétera. En una época dominada por los medios de comunicación, se opone a la tendencia a reemplazar la experiencia por la información.
Obra arquitectónica: Los Clubes – Cuadra San Cristóbal y Fuente de los Amantes .
Autor: Luis Barragán.
Ubicación: Atizapán de Zaragoza, Ciudad de México
Año: 1964-1969
Fotografías: ArchDaily.
En esta obra de Luis Barragán definitivamente se viven casi todos los sentidos, lo sé, porque es la única obra que he visitado de él. Experimenté en carne propia, los sonidos de las fuentes y de la naturaleza ; toqué la textura de los diferentes materiales y acabado s; sentí el olor de la tierra, el agua fresca, la vegetación, la madera, y de los animales que había ; y disfruté de la composición de colores y formas del conjunto .




6. Aunque es contrario a la simulación sentimental de la tradición vernácula con local, el regionalismo crítico insertará, en ciertos casos, ele mentos vernáculos reinterpretados como episodios disyuntivos dentro de la totalidad. Más aún, ocasionalmente extraerá tales elementos de fuentes foráneas. En otras palabras, sin llegar a hacerla excesivamente hermética, ni en el plano de las referencias fo rmales ni en el de la tecnología. A este respecto, tiende hacia la paradójica creación de una ‘cultura mundial’ de base regional, casi como si esto fuera una condición previa para alcanzar una forma relevante de la práctica contemporánea. Obra arquitectónica: Ayuntamiento de Logroño.
Autor: Rafael Moneo.


Ubicación: Logroño, España.
Año: 1976-1981
Fotografías: RAFAEL MONEO
Este edificio, además de cumplir con otras actitudes del regionalismo crítico, utiliza un material que abunda en la zona para sus acabados, la piedra arenisca , y se usa para darle expresividad al edificio.
7. El regionalismo crítico suele florecer en e stos intersticios culturales que de un modo u otro son capaces de escapar del empuje optimizador de la civilización universal. Su aparición indica que esa noción heredada consiste en un centro cultural dominante rodeada por satélites dependientes y dominad os es en última instancia un modelo inadecuado con el que valorar el estado actual arquitectura moderna.
Obra arquitectónica: Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Monterrey.
Autor: Tadao Ando.
Ubicación: Monterrey, Nuevo León, México.
Año: 2013.
Fotografía: ArchDaily.
El regionalismo crítico busca romper esta aplicación “igual” de la arquitectura moderna en todos lados, este edificio de Tadao Ando es una muestra de arquitectura expresiva y con formas que salen de lo que era común en el movimiento moderno. Su emplazamiento, monumentalidad, el prisma rectangular modificado para que haya una apertura por debajo para permitir la entrada de luz, y el paso de personas ; son características que hacen que el edificio sea contemporáneo, y único para el lugar donde se encuentra.

A. Obra seleccionada: Museo Real de Ontario - Michael Lee-Chin Crystal, Daniel Libeskind.

B. Características planteadas en la lectura del libro Architectural Styles, a visual guide , que aplican a la obra seleccionada.
Las características que logro identificar son las de fragmentación, metáfora y escultural. Fragmentación, porque el edificio se fragmenta en cinco singulares volúmenes, que parecen cristales.
Metáfora, porque el arquitecto se inspiró en las formas cristalinas de las Galerías de Mineralogía del Museo Real de Ontario para la estructura de formas prismáticas, transformando el museo en un centro de luz.
Escultural, porque esa parte del museo hizo que se volviera un punto focal y un centro enérgico de la ciudad.
C. Análisis de la obra.
Museo Real de Ontario - Michael Lee-Chin Crystal, Daniel Libeskind, 2003-2007.
¿DÓNDE?
La obra es la tercera ampliación del museo Real de Ontario, que se sitúa al norte de Queen's Park en una de las intersecciones más importantes de la ciudad de Toronto, Canadá. Convirtiéndose en un centro enérgico para la ciudad.

Los materiales comunes y locales de la ciudad son el ladrillo, la piedra arenisca, y el concreto. El edificio original del museo fue construido con materiales locales.
¿CUÁNDO?
En febrero de 2002 el arquitecto ganó el concurso para la tercera ampliación del museo de 1912. Se construyó del 2003 al 2007, y se inauguró el 12 de junio de 2007.
Mapa de ubicación.