Revista0 urpfinal

Page 1

Publicidad




4


Editor

Nicolás Montañez nicolas.montanez@gupublicaciones.com

Corrección de estilo Jesús Muñoz Gonzales

jesus.muñoz@gupublicaciones.com

Jefe de Prensa

Cesar David Ardila Cataño cesar.ardila@gupublicaciones.com

Periodistas

Oscar Andrés Prada Espinel oscar.prada@gupublicaciones.com

Laura A. Vallejo Bejarano

laura.vallejo@gupublicaciones.com

Colaboradores en Colombia Carlos Andrés González León

Colaboradores en el extranjero Jessica Ávila

Dirección de Arte Okasa Studios

www.okasastudios.com okasastudios@gmail.com

Ilustradores Invitados Camila Villegas

camilav@gmail.com

Impresión Imprenet

www.imprenet.org

Gerente Financiero

Para nosotros es muy importante tu opinión. Escríbe tu comentarios a

Fernando Cubillos

imprenet@hotmail.com

Mercadeo y Publicidad

info@gupublicaciones.com

Natalia Rodriguez

mercadeo@gupublicaciones.com

Comunity Manager Juance Moreno Lemos

digital@gupublicaciones.com

Grupo Universal Publicaciones / www.gupublicaciones.com

5


Contenido solista del mes

Thy...Unmasked 6

el rincon del critico

En las garras de un roadie 10 Las estrellas nunca mueren 12

conciertos

Mes de Julio 13

mujeres en el rock

Ana María Uribe / Isabel Cristina Lemos

16

las rutas del rock

El Rock N’ Roll tiene otra casa 20 Rock al Parque de gira 23

j.rock

El sabor de una buena Merlotte

24

nacional

No andaba muerto, andaba de parranda. PORNOMOTORA 26 Reportaje a SKAMPIDA 29 Entrevista con BANG 32

solistas

Entrevista con JULIAN’S FIRE 34 Y...¿Quién es este? - JOSÉ FERNANDO CORTÉS 36

festivales

Festival convivencia Rock Pereira 38 Car Audio Rock Festival 39 Crítica. El Rock colombiano más allá del café... 40 Primera versión de conciertos BBC 42

especial

Reseña Libro METAL EXTREMO 44 Los irreverentes, 4 Extraños en D.C 48 AGONY, Una banda que se niega a agonizar 52

6


Editorial Bienvenidos a esta nueva experiencia musical; el Grupo universal Publi-

caciones los invita a hacer parte activa de una publicación dedicada al Rock y sobre todo al Rock Nacional!!!! Bandas, géneros, solistas y personajes a través de estas páginas compartirán muchos relatos y vivencias reales sucedidas durante cincuenta años de historia desconocidas del movimiento a nivel nacional, las cientos de bandas pueden encontrar en este espacio una forma de visibilizarse, eso sí, demostrando calidad y compromiso con esta forma de vida tomada por muchos de ustedes, nuestros lectores!!! Este es un espacio para motivar a tanto rockero talentoso en el país, porque bueno, este movimiento no es solo de Bogotá, estaremos visitando, mirando y promoviendo el género por toda la geografía nacional ,además de tantos temas que nos acompañan en el trayecto de una vida basada en El Rocanrrol, es importante impulsar un movimiento que además de diversión puede ser una buena fuente de trabajo e ingresos en esta conmocionada economía y sociedad, el Rock es cultura, desarrollo, ideología y una identidad guardada desde nuestros abuelos, es el momento de mostrar todos estos atributos y volver esto algo serio, muchos intentos se han dado en estas últimas décadas y los Rockeros siguen ahí, tocando, componiendo, impulsando y recordando, es el momento de mostrar el potencial del país en cuanto a su capacidad de reflejar a través de la música su realidad y sentimientos. Qué bueno será crear desde Universal Rock el respeto por otra forma de cultura que se viene guardando desde los cincuentas y que en estos momentos llega a un número inmenso de seguidores, compositores, interpretes, roadies, ingenieros, chisgueros y negociantes para que esto ahora si sea tomado en serio!!!

7


Solista del mes

Entrevista con John Harold Perez Con nuevos proyectos, nuevas ilusiones, nuevas metas Jhon Harold Perez ex vocalista de la banda colombiana Un-

der Threat vive una nueva etapa en su vida y se prepara para el lanzamiento de su nuevo proyectos Thy...Unmasked.

John Harold Pérez: Muchas co-

Grupo de redacción Universal Rock

Este Bogotano metalero de cora-

zón, quien ha conseguido el respeto y admiración de sus fans en Colombia y el mundo a través de sus composiciones y de sus presentaciones con Under Threat manifiesta que sus influencias han variado y que se siente en un nuevo rumbo musical después de haberse separado de la banda ya hace 1 año. Este compositor colombiano habló con Universal Rock acerca de su trabajo, su vida y de su forma de hacer música:

UR: Universal Rock: ¿Cuándo usted escribe letras, cuál es su inspiración, en qué se basa?

sas, cuando yo escribo letras principalmente pienso en lo que me rodea, cómo mi entorno gira de acuerdo a las circunstancias y situaciones que se presentan en mi vida pero a la vez analizándolo desde un punto de vista global, o sea, yo me pongo en el caso mío, de una situación personal que me afecta a lo que esta pasando de acuerdo en el momento.

Pero también lo analizo desde el punto de vista de otra persona que pueda que tenga la misma situación pero reaccione de otra manera. Es como un juego de doble sentido, porque realmente ahí es donde uno puede analizar la razón que se pueda tener frente a una situación, dependiendo de la personalidad, del estado de ánimo, la situación, el entorno. 88

UR: ¿Ha tenido algún cambio la proyección de las letras de cuando estaba en Under Threat y ahora? J.H.P: Un ejemplo: un persona que no tiene comodidades, pero que tiene un conflicto interno supremamente grande. Es posible que esa persona pueda salir de ese problema mas rápido que una persona que lo tiene todo, es una cuestión psicológica, sociológica. Cuando estaba en Under threat las bandas se basaban mucho en eso, en este momento estoy explorando otros terrenos y tengo un concepto diferente de lo que es la parte lírica. En este momento me estoy yendo a un lado más extremo, más espiritual que tiene que ver con el orden total del universo basado en las enseñanzas que nos dejaron las antiguas civilizaciones, pero tam-


La diferencia es un poco más contemporánea, suenas mas moderno, se están utilizando elementos electrónicos, ‘samplers’, sonidos“ no muy comunes como percusión antigua, egipcia.

Imagen tomada de www.reverbnation.com/thyunmasked

UR: Y con respecto a la forma , es decir, en cuanto a la inspiración debe haber una forma ¿Cómo es el proceso? J.H.P: ¿Te refieres al orden como

se compone o se escribe? Eso es muy relativo porque a veces simplemente las escribo y las guardo. Tengo un cuaderno, bueno, ahorita tengo como cuatro cuadernos llenos de letras y pues simplemente yo las voy escribiendo. A veces estoy en un esnayo, tengo una letra y creo que esa va a la canción y me doy cuenta que de pronto la música como que no cuadra con la letra en ese momento, entonces digo “no”. Entonces dentro del ensayo empiezo a componer según lo que se plantea en el momento.Empiezo

a escribir, y empieza a sugir ideas. Eso es como muy relativo no hay un orden. Tengo letras de hace ocho años que nunca las he metido en un tema porque simplemente creo que no van o no es el momento.

U.R: ¿Qué cree que va primero, componer el ritmo o componer la letra? J.H.P: La música, para mí es pri-

mordial que la música sea la base de todo. Yo tengo letras que tiene años, meses y se está armando una canción y ‘esta’ letra es perfecta para ‘este’ tema.

U.R: Hablemos un poco de su nuevo trabajo, de su nueva banda. ¿De dónde nació y cuáles son sus expectativas? J.H.P: En este momento estoy 99

hay como un juego de palabras que las personas pueden buscar dentro del ‘tu’ una palabra que cuadre de acuerdo a sus creencias.

bien se trata de aplicarlo un poco a nuestra sociedad hoy en día.

trabajando con varios proyectos musicales. El principal es el nuevo proyecto que espero salga a la luz muy pronto. Vamos a sacar el primer EP el cual va a incluir dos sencillos. La banda se llama THY.. UNMASKED; Después de ‘thy‘ van tres puntos suspensivos (…) seguido la palabra ‘unmasked’. THY es un término que significa TU, en un contexto histórico muy amplio, o sea, la palabra ‘thy’ se ultilizaba en la época medieval, y trataba de demostrar prelación. A


ese Tu grande que hay en el universo, puede ser un tu positivo y un tu negativo; puede ser algo benigno como puede ser algo maligno. Es algo universal simplemente encierra precisamente esa ley universal de que todo necesita algo positivo y algo negativo para que funcione, y el ‘Unmasked’ significa DESENMASCARADO. Entonces ahí hay como un juego de palabras que las personas pueden buscar dentro del ‘tu’ una palabra que cuadre de acuerdo a sus creencias: Tu miedo desenmascarado, tu dios

desenmascarado, tu ira desenmascarada.

U.R: Cada cual le da su toque personal al nombre. J.H.P: Exactamente. Es un poco

complejo pero esa es la idea, que la gente se meta un poquito en el cuento y trate de investigar el por qué.

UR: ¿Qué tiene Thy… Unmasked que no haya tenido Under Threat? J.H.P: Es gracioso que pregunte 10 10

eso. Porque muchas personas dicen que se parece a Under Threat, personalmente no me parece. La diferencia es un poco más contemporánea, suenas mas moderno, se están utilizando elementos electrónicos, ‘samplers’, sonidos no muy comunes como percusión antigua egipcia.

UR: ¿Algo como el Folk? J.H.P: No tanto como Folk. Es

mostrar algo más actual, o sea, más al futuro. Van a ver unos elementos ocultos allí, que van a ser


Imagen tomada de www.reverbnation.com/thyunmasked

perceptibles para los que son músicos y que analicen realmente con profundidad la estructura de una canción. Entonces digamos que no va a sonar a folk porque en primer lugar tiene unas indicias más heavy y “Thy.. Unmasked” es más pesado. Es como una especie de death brutal, pero medio melódico y tiene unos sonidos interesantes y unas características bien raras.

cinco canciones de las cuales dos, van a ser temas que se van a dar a conocer en los diferentes medios y los cuales se van a incluir con dos videos. Uno va a ser el video promo y el otro sí va a ser videoclip como tal.

UR: Y en el nuevo sencillo ¿Qué ofrecen a la escena?

J.H.P: La verdad hubo diferencias

J.H.P: En el primer EP van a venir

UR: La pregunta que no puedo dejar escapar, ¿Por qué su retiro de Under Threat? conceptuales, cosas que cambiaron mucho. Después que los integrantes llegaron de Inglaterra hubo 11 11

cosas que no cuadraron bien entre todos y tomamos la decisión mutuamente. Antes de “Rock al Parque” yo dije no, no voy a toca con Under Threat y ya. Simplemente no me interesa más esa banda, igual no les deseo mal, es una banda muy buena, son unos grandes músicos. ¶

/thyunmasked @THYUNMASKED www.reverbnation.com/thyunmasked


Rincon.del.critico

En las garras de un

roadie

Por Carlos Andrés González León

A

noche YES tocó en el Luna Park de Buenos Aires, era su concierto número diecinueve. Gira en la que está con nuevo cantante (Jon Davison, vocalista de Glass Hammer) y con el abrebocas de tocar tres de sus mejores álbumes: The YES Album, Close to the Edge y Going for the One. ¡Y no estuve allí para verlos! Y es que la historia reciente de YES está cargada de altibajos en una banda que todavía tiene energía para sorprender a fans de todas las edades. Con Jon Anderson fuera del grupo, y re-incorporando a las filas a Geoff Downes, junto con Benoit

David (Cantante del grupo tributo Mistery), se encierran a perfilar en 2009, lo que serían los arreglos de su último gran álbum: Fly From Here. Salvo por el cantante, todos habían hecho parte del YES que compuso y grabó Drama en los ochentas, y ahora aparecían, 20 años más tarde, con un material inédito de Drama: el tema central de Fly From Here y otras canciones nuevas, para ofrecer un sonido de rock progresivo contemporáneo fresco y perfecto. A algunos molestó la ausencia de Anderson, pero nadie puede negar que en la historia de YES la composición y grabación de Drama ha sido una de las mejores etapas 12

en su carrera aun cuando en ella no estuvo su vocalista principal, además YES siempre ha sabido aprovechar, sin perder su esencia, la participación de nuevos miembros. Después del retiro de Benoit en plena gira de Fly From Here y del ingreso de Davison, deciden iniciar otro maratónico “tour mundial” para revivir esos tres álbumes con el sonido de los setenta pegados, olvidando el resto de material grabado en su historia como grupo. Sin embargo, no pudimos verlos en Colombia…Y es aquí donde empieza mi historia con los amigos de YES, pues para un fanático de la banda, y en particular del guitarrista, Steve Howe, ver anunciado que en Bogotá (2010) se iba a presentar


Nadie quiso ir conmigo, así que compré la boleta y viajé a Bogotá para verlos tocar en el Astor Plaza. El concierto era a las ocho de la noche. Conmigo iba el libro de partituras para guitarra de las clásicas piezas de Howe (The Clap y Mood for a Day) , con la esperanza de lograr su autógrafo. A eso de las tres de la tarde, sin que la ansiedad se calmara decidí salir rumbo al teatro para verlos llegar a la prueba de sonido, pero sucedió algo mejor: dos de los integrantes de la banda telonera llegaban y les pedí el favor de dejarme entrar con

No lo podía creer, Howe estaba probando su guitarra en el escenario a menos de dos metros de donde yo me encontraba, buscando su sonido impecable.

ASIA en su conformación original (Carl Palmer ex ELP, Geoff Downes Ex The Buggles, Steve Howe (YES) y John Wetton ex King Crimson), era como tener el combo de bandas favoritas de los setenta que siempre había querido ver. Si bien ASIA era más comercial, se debe reconocer que su fórmula resultaba un intento por dar otro camino a los sonidos de los setentas. ASIA es una banda poderosa en estudio y en vivo.

ellos y así fue, a las tres de la tarde estaba en el teatro con los roadies, técnicos de sonido y en espera de que llegaran los miembros de ASIA. Uno de los roadies, un moreno con “rasta” y cara de pocos amigos se me acercó y me dijo, puede quedarse pero no les hable cuando lleguen, en especial a Howe, no les gusta y si lo hace, lo saco. Me senté en primera fila y de pronto a los pocos minutos hizo entrada Carl Palmer para armar su propia batería y hacer la prueba, pasó por mi lado y subió al escenario luego de saludar. A las dos horas aparecieron Howe, Downes y Wetton y empezaron a probar sonido y a calentar. No lo podía creer, Howe estaba probando su guitarra en el escenario a menos

de dos metros de donde yo me encontraba, buscando su sonido impecable. Media hora de prueba y de pronto, Howe, el guitarrista de Starship trooper, mi héroe de infancia, me mira y me saluda: Hola, Buenas tardes. Y, lógico, emocionado le contesto el saludo, para verlo seguir en su trabajo, cuando desde atrás del escenario salta el “roadie rasta” y cae a mi lado reclamando a gritos por haberle hablado a Howe, y sin que importara que lo único que había hecho era devolver con cortesía el saludo. Me pidió las credenciales que sabía no tenía y me arrojó del Astor Plaza amenazando con enviar la seguridad del concierto. Aún no deja de molestarme la actitud de Howe quien miraba callado, para verme salir. A las nueve empezó la banda y en primera fila pude disfrutar de todo el concierto. Lo más sorprendente de esa gira llamada OMEGA TOUR por el nombre del álbum que acababan de lanzar al mercado, fue descubrir que Howe y Downes ya venían trabajando en Fly From Here y que a los pocos meses estaban de gira con YES, ese mismo YES que no pude ver anoche en el Luna Park de Buenos Aires. Y del roadie, claro, al final del concierto, mientras a la entrada del teatro hablamos sobre el show con unos músicos amigos, lo vi pasar, agotado y pálido, cargando las guitarras y los amplificadores de Howe y de los otros miembros, por lo que, como única forma de venganza, atiné a decirle: ¡ojalá le rinda y no se canse que apenas son las once y media de la noche! De una noche fría y con llovizna, típica de Bogotá.¶ Bucaramanga, 2 de junio de 2013.

13

Portada álbum Fly From Here.


Las estrellas nunca mueren “

Innovación desde el arte de su portada hasta el poema representado en su lírica, que es toda su obra contestataria

Por Carlos Andrés González León

Bowie acaba de lanzar su último

trabajo, The Next Day. Desde que tuve la oportunidad de oír y ver su discografía por primera vez, cuando era adolescente, me sorprendió el camaleón de la música, siempre adelante con todo, en compañía de los mejores músicos del rock contemporáneo. Innovación desde el arte de su portada hasta el poema representado en su lírica, que es toda su obra contestataria, y ni qué decir de los videos que han sido publicados por todos los medios, es lo que siempre ha caracterizado a Bowie. Este álbum no es el blues y soul de los ochentas, ni las locuras aceleradas de Tin Machine, ni es un retorno de Ziggy Starduts y Las Arañas de Marte. Diez años de silencio desde Reality, su anterior álbum, valieron la espera. La portada del álbum cierra una época, que se ve re-

presentada al tachar, literalmente, la fotografía principal de uno de los álbumes de la trilogía de Berlín: Heroes. Un recuadro en blanco superpuesto, que me parece un contrasentido de mercadeo, avisa el Next Day… con un David Bowie maduro haciendo buen rock. Es el día siguiente cargado de nostalgia y rebeldía, sin que los años le pasen. Y es que la trilogía de Berlín es parte de la principal obra de Bowie: Low, Heroes y Lodger. Època en la que experimentó, a contra corriente del punk que inundaba a Europa, con Brian Eno y Adrian Belew, época en la que convivió y trabajó con Iggy Pop. Lo recuerdo en Cristina F, esa desencantada historia de la drogadicción y la soledad juvenil alemana que giraba en torno a un concierto de Bowie, en esos extraños finales de los años setenta.

exists for the devil told them so” o regalarnos ese bello poema que es “Las estrellas nunca duermen”, las estrellas que son testigos secretos y que conspiran en nuestras vidas, las estrellas están ahí, como lo canta, están ahí ésta noche: “And they know just what we do/That we toss and turn at night/They’re waiting to make their moves on us/The stars are out tonight”, o dejarnos con temor, cuando en If You can see me, como un tenebroso espectro canta: “Voy a tomar sus tierras y todo lo que hay debajo/El polvo de frías flores, prisión de la oscuridad de las cenizas/Mataré a los de tu clase que descienden de la creencia/Soy el espíritu de la codicia, un señor del robo/Voy a quemar todos sus libros y los problemas que hacen/Si me puedes ver yo te veo/Si me puedes ver yo te veo”.

Acompañado de Tony Visconti, Bowie nos deja tranquilos por la excelente calidad del trabajo. Quién más puede decir con tranquilidad en un mundo subterráneo de doble moral: “They know god

Tenemos Bowie para más tiempo, ahora, junto con The Next Day, hay que desempolvar la trilogía y soñar con lo que viene de música… ¡Abierta la caja de Pandora! ¶

14


Conciertos Julio Avantasia

Fecha: 01/07/2013 Lugar: Teatro Metropol

Dark Insanity

Suffocation + Marduk

Fecha: 30/07/2013 Lugar: Club Cadillac

Fecha: 21/07/2013 Lugar: Ozzy Bar

Innomini Satanas, Blestema

Fecha: 06/07/2013 Lugar: Teatro la Polilla

Calle 24 No. 6 – 31. Ciudad: Bogotá Hora: 6:00 pm

Av Caracas No. 55-34. Ciudad: Bogotá Hora: 6:00 pm

Av. Boyacá Nº 64 F 15 Ciudad: Bogotá Hora: 11:00 am

Calle 23 Nº 76 - 85 Ciudad: Medellín Hora: 7:30 pm

Desde Alemania llega Tobias Sammet’s Avantasia en una de sus dos fechas que realizará en Colombia. Esta banda que nace en manos de Tobias Sammet en 1999 llega con su música y Rock Opera para estar cerca de todos los fans que aclaman su música desde este lado del continente, incluye a Colombia dentro los países de su gira por Suramérica promocionando su nuevo disco

En su gira por Latinoamérica llegan los exponentes del metal, Suffocation banda estadounidense de brutal death metal junto con Marduk banda sueca de black metal que promocionará su último trabajo ‘Serpent Sermon’.

En este evento encontraremos a Drunk Dog, Zaitania, Human Crisis, Nigrum Anima, Cannibal Angel, Exorcist, Thanatos A.D., Muertos De Pereza, Psychomosher, y Speed que llenarán de música una vez más el Ozzy Bar con sus asistentes.

Dos magníficas bandas, Innomini Satas de Bogotá, y Blestema de Medellín, se reunirán en la capital antioqueña como tributo al black metal bajo una filosofía underground y anti-capitalista.

“The Mistery of Time”.

15


EL M9

Control.de.calidad

Especificaciones Exactas de los Efectos: • 19 RETARDOS • 23 MODULACIONES • 17 DISTORSIONES • 12 COMPRESORES Y ECUALIZADORES • 26 FILTROS • 12 REVERBERACIONES Especificaciones del equipo: • Loopeador de 28 segundos con controles de pedal dedicados (para funciones de Record/Overdub (Grabar/sobregrabar), Play/ Stop (Reproducir/parar), Play Once (Reproducir una vez), Undo/Redo (Deshacer/ rehacer), Half Speed (Media velocidad) y Reverse (Reversa)) • Afinador cromático incorporado • Chasis e interruptores de pedal íntegramente metálicos para servicio pesado • Adaptador de C.A. incluido • Dimensions: 10.5”W X 2.4”H x 6.5”D 3lbs. • Entradas mono o estéreo de Jack • Salidas mono o estéreo de Jack • Dos jacks para pedal de expresión.

Ostenta la capacidad de ejecutar tres efectos simultáneamente para poder combinarlos entre si y/o también con otros tres de la bandeja.

Grupo de redacción Universal Rock

E

l M9 se inspira en la simplicidad de los pedales clásicos. Combina los cuatro modelers de Line6 el DM4 (Distorsiones/Overdrives), el FM4 (Filtros), MM4 (Modulaciones) y el DL4 (Delay/Looper). Es pequeño, muy versátil y extremadamente fácil de usar. Posee más de 100 efectos tradicionales y modernos, todo esto lo hace una pieza sólida y de gran calidad. Ostenta la capacidad de ejecutar tres efectos simultáneamente para poder combinarlos entre sí y/o también con otros tres de la bandeja, teniendo el control total de la ubicación de cada uno, lo que permite tener una gran variedad de formas sonoras, es básicamente tener unidades en una. El

M9 también ofrece la opción de 16 16

grabar, sobre-grabar y reproducir sus secciones de ensayo, de composición o hacer música inmediatamente, como también el poder de retroceder, deshacer, velocidad entre otras cosas no menos importantes. Brinda un par de entradas para pedal de expresión de 1/4” y entradas y salidas mono/estéreo de 1/4” con bypass analógico verdadero o bypass de DSP. La sencillez del modelador de stompbox M9 se demuestra en que no presenta menús, ni archivado, lo cual reduce el riesgo de problemas prácticamente a cero. Los tonos se configuran sobre la marcha y permanecerán, así apague el equipo. Una Herramienta eficaz para principiantes y profesionales que deseen darle una calidad inigualable a sus creaciones.¶


Publicidad


M u j e r e s UNIVERSAL Cuando se habla de Rock, en muchas ocasiones, desconocemos a las mujeres que hacen su aporte para que este movimiento sea una realidad. Estas damas en diferentes oportunidades, eventos, bandas, realización y producción, dejan reflejada su impronta en la escena.

Grupo de redacción Universal Rock

Una

exponente claro de estas rockcellas es Ana María Uribe, manizaleña de 36 años, que hace parte del equipo de trabajo de GARRA PRODUCCIONES, un colectivo que busca impulsar a las bandas emergentes y a las que ya tienen trayectoria como, Koyi K Utho, skampida, La Severa Matacera, Milmarias, Alto Grado entre muchas más.

Ana Maria siempre ha sentido esa

pasión intensa por la música, desde muy pequeña ha estado entre músicos, bandas y escenarios. El Back Stage es para ella como su segundo hogar. Además de la pasión por la música, es realizadora audiovisual de profesión, y fue precisamente

esto lo que la llevo a meterse en la producción en la escena del rock; ella explica su procedencia en este medio, haciendo una comparación entre la producción de una película y la producción de un evento o la organización de una banda. Afirma que aunque son dos cosas diferentes, requiere la misma disciplina, la misma organización y el mismo compromiso.

Un poco más de Garra

GARRA PRODUCCIONES comenzó hace dos años y medio aquí en Bogotá, gracias a la gran movida musical que había y al aprovechamiento de la larga experiencia de Ana María Uribe como manager y productora audiovisual pudieron darle un poco más de sentido al movimiento en la escena del rock. Bajo alianzas con bandas de Chile como Chocloneta, en Venezuela con Revolver Suicida y mexicanas como Victimas del Doctor Cerebro, esta productora no solo buscan ayudar a las bandas nacionales, 18 18

sino también encontrar espacios para que las bandas del exterior puedan sonar aquí, en nuestras tierras colombianas. “en el catálogo de GARRA hay de todo” así lo hace saber Ana Uribe, al referirse que hoy esta productora trabaja con algo más de 20 bandas nacionales e internacionales. Por medio de la vinculación de productores, medios, fundaciones, bandas entre otros, se pretende lograr una circulación influyente de la música y que la producción sea un negocio sostenible, pues como sabemos en Colombia, la industria musical no es un negocio tan amplio como en otros países.

ANA MARÍA URIBE, Manizaleña,

Rockera de vida completa siempre está detrás de las cámaras y detrás de los escenarios con bandas de diferentes estilos musicales y diferentes décadas. Esta manizaleña se ha caracterizado por ser promotora de la industria, inicialmente en es su ciudad natal, seguido de Bogotá, a nivel nacional


ROCK

Ana MarĂ­a Uribe 19 19


y ahora con intenciones de expandirse fuera de las fronteras colombianas. Una mujer con talento que a pesar de no ser vista frente al escenario hace con su equipo que todos podamos disfrutar de lo que tanto amamos ¡el Rock!

riencia como organizadora y como integrante de una banda. Isabel está detrás del escenario para ayudar a surgir las bandas que se están formando, con propuesta y son de calidad de exportación. Escuchar las bandas es su pasión, difundirlas y presentarlas hacia los demás es lo que más disfruta, buscando que a su vez haya un reconocimiento de la expresión rockera en la capital del Valle, demostrando que hay talento y para rato.

Otra de nuestras Rockcellas es ISABEL CRISTINA LEMOS, Directora de uno de los festivales más importantes de la escena Rock en Colombia, CALI UNDERGROUND, que viene en este 2013, con nuevas sorpresas y con ligeros cambios.

¡El valle vibra al son de la distorsión!

Caleña siempre rodeada desde sus 13 años del rock que tanto nos mueve, por el cual ha vivido siempre pendiente de todo lo que pasa en la escena y teniendo la expe-

El CALI UNDERGROUND nace en 2003 con la idea de Alejandro Díaz de construir un evento 20 20


Isabel Cristina Lemos “

Gracias a estas personas, que muchas veces viven detrás del escenario, como Isabel Cristina se puede crear una conciencia de las buenas propuestas que hay en la música.

que se convirtiera en una escuela de rock para las bandas. En el 2009 esta idea floreció, convirtiéndose en una de los festivales más importantes de música en el país, luego de Rock al Parque de Bogotá y Altavoz de Medellín. Teniendo un espacio amplio como lo son las canchas panamericanas

y los ojos de los medios encima, lograron en corto tiempo posicionarse dentro de los festivales musicales del país.

sobrevivió, volviéndose un evento privado. Este importante paso, ayudó a que el evento se sustente a través de la boletería.

Así como en todo, este festival de Rock, tiene una serie de audiciones, en los cuales las bandas sin importar su trayectoria pueden participar, el objetivo de CALI UNDERGROUND es claro, fomentar la música independiente.

Gracias a estas personas, que muchas veces viven detrás del escenario, como Isabel Cristina se puede crear una conciencia de las buenas propuestas que hay en la música y darle apoyo al talento musical colombiano que tanto necesita.

Como toda buena iniciativa en nuestro país, el Estado determinó dejar de apoyar el festival, aunque esta determinación desmotivó, el equipo organizador se rehusó a dejar acabar con este de libre expresión musical. Entre llamadas, trabajos pesados y sin perder la esperanza, el CALI UNDERGROUND 21 21

Lentamente se acerca este gran festival que del 13 al 15 de septiembre llenará de Ska, Reggae, Rock alternativo, Punk, Hardcore, Rock y Metal con 29 bandas al Valle, donde demostrarán que Cali no solo es Sucursal del Cielo, sino epicentro del culto al ROCK. ¶


Las rutas del Rock

El rock and roll El rock and roll tiene otra casa: Bogotá, ya no es exclusivo de Madrid, Londres, Berlín o Buenos aires entre otros, la fiesta la ponemos aquí en casa y se llama ROCK AL PARQUE.

A través de sus 19 años de vida,

ROCK AL PARQUE se ha consolidado como el festival gratuito más grande e importante de Latinoamérica. Lo que nació como un sueño para los jóvenes que querían hacer música y no tenían plata, hoy es el epicentro del rock a lo largo del continente.

ROCK AL PARQUE es el recono-

cimiento de lo que se hace en la escena nacional musical, no distingue raza, religión o cultura, está abierto para todos los ciudadanos del mundo. Son tres días donde la fiesta está a cargo de la tolerancia, la diversidad y la cultura, una fiesta donde el invitado principal es el respeto y los anfitriones somos todos, un culto a la vida a través de la música.

Grupo de redacción Universal Rock

Entre pogos y saltos se escucha a una sola voz los himnos clásicos de artistas que han trascendido en la historia.

A pesar de que en el 2009 cambió la fecha de realización, antiguamente se hacía en el mes de octubre. Cada año se consagran, casi que religiosamente, más de 300.000 personas provenientes de diferentes partes de Colombia y el mundo que hacen vibran la capital colombiana, todos unidos bajo un mismo coro, el rock. Desde hace 19 años, el festival gratuito de música al aire libre, se ha vuelto en un lugar de referencia para artistas de talla internacional. Grandes exponentes del rock se han pasado por las tarimas de ROCK AL PARQUE, dejando sembradas en el público irreverentes semillas de rock. 22 22


tiene otra CASA Entre “pogos” y saltos se escucha, a una sola voz, los himnos clásicos de compositores y artistas que ya hacen parte de la historia. Hemos sido testigos de la locura de Charlie García, la poesía de Fito Páez, la rebeldía de Suicidal Tendece, la melodía agresiva de Apocalyptica, el punk de Dead Kennedys, el descontrol de Control Machete, la locura de Manu Chau, lo clásico de Haggard y muchos más.

ROCK AL PARQUE hoy en día es patrimonio de la ciudad, han sido casi dos décadas de buena música, donde se han sobrellevado crisis.

Este año, ROCK AL PARQUE, no se quedó atrás en materia de invitados, desde Nueva York llegó la carnicería de la mano delos pioneros del death brutal metal, CANNIBAL CORPSE, una que hizo vibrar el escenario Plaza; desde Texas llegó BOSNIAN RAINBOWS, que hicieron trascender sus sonidos surrealistas con su propues23

ta de rock alternativo. Igualmente, la península Ibérica nos aportó el groove metal de la mano de VITA

IMANA.

Sin dejar de lado las nuevas tendencias, subió a escena HAVOK, banda catalogada por muchos como la impulsora de la nueva ola thrash metal a nivel mundial. Por último, y no menos importante, arriba desde Estados Unidos SYMPHONY X, con su propuesta de progresive power metal. Esto es solo el abrebocas de los tres días del festival que le rinde culto al rock más grande del mundo.

ROCK AL PARQUE hoy en día es patrimonio de la ciudad, han sido casi dos décadas de buena música, donde se han sobrellevado crisis, angustias, alegrías, dificultades e incluso intenciones de cerrarlo, como ocurrió en el año de 1998, pues para importantes y sesudos funcionarios de la Alcaldía, el gran festival representaba un gasto público innecesario. Afortunadamente, la sensatez triunfó y desde el 29 de Junio al primero de Julio, nos encontramos de nuevo para vivir la vieja e imperecedera liturgia del rock and roll. ¶


24 24


de gira Por primera vez en la historia de Rock al Parque, el evento gratuito más grande de Latinoamérica, salió de Colombia tomando rumbo hacia el país azteca, llevándose consigo cuatro de las bandas más influyentes de Rock nacional. cimiento de talla internacional. Grupo de redacción Universal Rock

Rock al Parque, que

para este año cumple su décimo noveno aniversario de vida, salió de gira fuera del país. Fue invitado a hacer parte de la Feria Internacional de Música de la Universidad de Guadalajara a realizar una presentación en el D.F Ciudad de México. Esta iniciativa nació de la necesidad de visibilizar e internacionalizar el evento, puesto que el Rock al parque tradicional tiene una dificultad en materia de asistencia internacional. Porque la fecha en que se realiza el evento coincide con el calendario de actividades culturales y musicales en Europa y Norte América, limitando la participación extranjera e impidiendo en cierta forma que tanto las bandas nacionales y el evento tenga un recono-

Esta iniciativa es apoyada por El Instituto distrital de las artes (IDARTES), la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en colaboración de la Feria Internacional de Música de la Universidad de Guadalajara y Ocesar México. Las bandas seleccionadas para participar de “Rock al Parque Gira Por Latinoamérica” fueron Kra-

ken, The Hall effect, Skampida, Monareta, sin duda son bandas de

amplia trayectoria dentro del país e incluso con reconocimiento artístico internacional. El proceso de selección de bandas se desarrolló con base a convocatoria pública pero con requisitos más estrictos, las bandas debían 25 25

tener al menos 8 años de trayectoria, dos discos producidos, tener gira internacional o presentación internacional, tener impacto en redes sociales, tener una trayectoria ininterrumpida entre otros. Se establecieron dos categorías de participación: Bandas de trayectoria y bandas de proyección, en la cual se presentó un listado de 10 bandas preseleccionadas a los jurados encargados, Andrés Sánchez de Ocesa México, Igor Lozada de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara y Andrea Echeverri artista Colombiana, quienes hicieron la selección de quiénes representarían el Festival Rock al Parque en le gira internacional. Este es el primer de muchos pasos que prevé IDARTES para internacionalizar la música, la cultura y el talento colombiano, puesto que para Agosto-Septiembre se estima la realización de más conciertos fuera de los fronteras pero no con Rock al Parque, sino con los otros eventos musicales con el apellido ‘Al parque’. ¶


Jrock

El sabor de una buena Desde Medellín Universal Rock hablo con Merlotte una bandas de J-rock que surgen en Colombia desde hace ya varios años, haciendo música de este género poco conocido para algunos y para otros algo que son simplemente covers de series anime.

bién es de Santa) crear a Merlotte. Luego nos encontraríamos con Shiro (que es de Bucaramanga), D” (que es de Bogotá) y Toya (que es de Medellín).

Universal Rock: ¿De dónde nació la idea de la banda?

Dicen que siempre las ideas llegan cuando uno menos lo espera, y así surgió el nombre de Merlotte que con el nombre del vino y el “te” de una de las agrupaciones que más los ha influido como lo es “the GazettE” fue el comienzo de inspiración para crear su música.

Grupo de redacción Universal Rock

Aunque errado es quién juzga sin

conocer el género, no se debe dejar de lado que estos espacios de la cultura japonesa fueron el lugar donde nacieron las ideas para crear una banda, que con su sueño de ser una de las mejores, quieren dar lo que ellos llaman The J-Experience al público. Día a día desde hace ya 8 años los 5 integrantes de la banda: Toya en la batería (Estudiante de Economía), San en el bajo (Productor Musical), Davi en el Sintetizador (Tecnólogo en Informática Musical-Estudiante de Ingeniería Electrónica), D en la guitarra (Estudiante de Producción de Televisión) y Shiro en la voz (Estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedial), tomaron su sueño muy enserio con el ánimo se ser los mejores haciendo su trabajo.

DAvi: La banda nace en Santa Bár-

bara (un pueblito de Antioquia), soy de allá y crecí entre Anime, videojuegos y música, esto me llevo a conocer el mundo de la J-Music3. Me gustaban mucho las canciones de Ranma ½, también las de Dragon Ball, luego me di cuenta que me gustaban todas las canciones de los Animes. Cuando el internet llegó, amigos del pueblo empezamos a descargar las bandas sonoras de los Animes, luego música de las agrupaciones que hacían esas bandas sonoras, y cuando menos nos dimos cuenta descargábamos J-Music todos los días. Quería tener mi propia banda de la música que me encantaba, conseguimos por internet un par de libros de partituras de L’Arc~en~Ciel y Luna Sea, empezamos a tocarlas y así formé mi primera banda de J a los 15 años, que se disolvió pronto. A los 20 años, ya viviendo en Medellín, decidí junto con San (que tam26 26

UR: ¿De dónde nació el amor por la música? Shiro: Desde pequeños todos hemos estudiado música, visto Anime y jugado videojuegos, eran cosas que nos gustaba hacer sinceramente, sin que nadie nos obligara. Cuando empezamos a enterarnos de que la música de estos Animes y videojuegos duran más de 1 minuto, que tienen versión en japonés, y que de hecho están dentro de un CD de una banda, nuestro interés creció mucho más, pero cuando buscamos


Luego de la creación de Merlotte varias agrupaciones han nacido de este género en la zona de Antioquia.

partituras y empezamos a montar canciones, ahí empezó realmente un amor por este tipo de música. Claro, éramos malos, pero era, y sigue siendo, tan grande el amor por esta música que cada día trabajamos por ser mejores. Entre experiencias y vivencias de la banda hay una especial y fue cuando por primera vez vino una banda japonesa a Colombia “Versailles.

San: Cuando Versailles vino a Colombia, queríamos escucharan

q u e

nuestra música, al concierto fuimos D” y yo en un Tour que hicimos. Tenía boleta para Fan Meeting que me había ganado con un Cover que hice, D” tenía boleta general. Llevábamos regalos como aguardiente, café, y un single de Merlotte (Ilusión). Cuando el concierto acabó, D” se coló en el Fan Meeting y le entregó personalmente al cantante Kamijo nuestro Single. Un mes después Versailles anunció su sencillo llamado “Illusion”. No solamente es el amor a la música sino ya la producción de su Single “Ilusión”, la producción en sentido musical, técnico y artístico que hacen, la educación en aptitudes musicales y demás, lo que hacen a Merlotte tan especial, entre otras cosas la banda representó a Colombia

27 27

3 veces en el compilado que hace le Colectivo Bunka de bandas latinas de J-rock y han hecho varias presentaciones en el país no solo en festivales sino en lugares como el Hard Rock Café de Medellín. Esto solo demuestra una cosa, la escena va creciendo, luego de la creación de Merlotte varias agrupaciones han nacido de este género en la zona de Antioquia y con ella buenas bandas que saben que es producir música, tienen una proyección hacia la industria musical para mostrar su talento y crear su estilo para hacer la escena más fuerte en técnica y ritmo. ¶ /Merurotto @merlottejrock www.youtube.com/user/merlottejrock


Nacional

No andaba muerto,

andaba de parranda En medio de sonidos caóticos, entre lo alternativo del rock con algo de electrónica, PORNOMOTORA lanzó su nuevo sencillo “ME SANGRAN”, una canción que para muchos ha sido el regreso de una leyenda de la escena rock colombiana.

Grupo de redacción Universal Rock

El lanzamiento de ‘ME SAGRAN’

estuvo a cargo de la emisora RADIONICA el 15 de mayo del pre-

sente año por medio de su frecuencia 99.1 y por su portal web, donde también se daba la opción de descarga.

Este sencillo recopila lo que ha sido PORNOMOTORA a lo largo de su vida y ofrece una perspectiva diferente de entender el mundo, hace alusión a lo que se vive en la calle, la rudeza del centro (Bogotá) sin dejar a un lado la sensibilidad de la vida. Aunque poco tiene rasgos del rock convencional, ‘ME SANGRAN’ es una canción que mezcla sonidos industriales, que no hace mucho uso de solos, más bien se inclina hacia lo melódico casi caótico, todo bajo el sello que caracteriza a PORNOMOTORA, lo experimental.

PORNOMOTORA que inicio su vida musical en 1999 a la cabeza de Christian de la Espriella, ha experimentado a lo largo de su trayectoria diferentes sonidos electrónicos, latinos pero todos basados en una ideología rebelde, casi punk sin dejar su influencia rock de lado. Esta agrupación bogotana, que ha variado constantemente sus integrantes, estuvo nominada a los premios MTV en el 2004 con su sencillo izquierdo, sencillo que también le dio el auge de nopopularidad y recocimiento a nivel latinoamericano. En año siguiente estuvo catalo28 28

gado por la revista Rolling Stone entre los 50 mejores trabajos musicales del año por su álbum homónimo. Y no solo eso, en el contexto nacio-


nal ha participado en varias ediciones de Rock al parque (1999, 2000, 2001, 2002, 2004) y en el 2005 la canción ‘MANTRA’ fue consolidada por la emisora RADIONICA, que en ese entonces se llamaba Radiodifusa Nacional de Colombia, como la canción del año y en el 2006 como mejor artista del año. Aunque ese éxito lo llevó a un reconocimiento mediático muy grande, Pornomotora tomó la decisión de darse un receso en el 2010, pero no precisamente musical. “nosotros no buscamos ser estrellas, ni po-

nernos las gafas negras, ni salir en las revistas” argumenta De la Espriella haciendo énfasis en que hubo dos razones por la cual dejaron la vida mediática. La primera porque el rock no atravesaba su mejor momento a finales de la primera década del siglo XXI, y la segunda porque más que fama lo que pretendía la banda era ayudar al rock a surgir desde su esencia. Sin embargo, para la opinión pública la banda capitalina había tomado un receso de toda actividad musical, llámese conciertos, presentaciones, grabaciones etc. Pero no fue así, PORNOMOTORA seguía trabajando, solo que quería estar con un perfíl bajo, continuó presentándose sin mucha bulla en grandes eventos como Conviven-

cia Rock Pereira y pequeños a lo largo y ancho del país. Este tiempo de silencio mediático también fue aprovechado para grabar “ME SANGRAN”, canción que se puede interpretar como un resurgimiento y continuidad de su producción musical. También PORNOMOTORA ha tomado la iniciativa de ayudar a jóvenes que quieren emprender en el camino cultural y musical, convirtiéndose en una fundación en busca de cumplir dicha finalidad. ¶

/pmotorarock @pornomotora‎ www.pornomotora.com

29 29


Publicidad

30


Reportaje

El fenómeno musical, de Colombia para el mundo con un impacto arrasador llego Skampida a México, demostrando el perrenque y la técnica que tiene el rock colombiano, poniendo al país azteca a bailar y gritar a ritmo de ska y rock

Grupo de redacción Universal Rock

Pero ahí no para la estampida mu-

sical de esta agrupación colombiana puesto que además de ser invitado a la gira de Rock al Parque rueda por Colombia en el país manito, también entre sus planes estuvo visitar en un tour de conciertos a Europa.

La gira internacional 2013 de Skampida inicio el 30 de Mayo en el D.F y terminará en Alemania, en el estado federal de Chemnitz. SKAMPIDA es una de las bandas más reconocidas e influyentes en la escena rock colombiana y pese al declive que sufrió el rock a finales de la primera década del 2000, este quinteto se mantuvo a la vanguardia gracias a que su música no se encierra en un solo género, 31 31

pues según afirma la banda ellos ofrecen un sonido autentico, único y es por esa razón que han podido sobresalir nacional e internacionalmente.

UNIVERSAL ROCK: ¿Qué le aporta SKAMPIDA a la escena del rock colombiano? SKAMPIDA: Nosotros siempre buscamos siempre ser lo más au-


téntico posible con nuestro sonido, las fusiones que hacemos, que la música sea energética para que la gente quede enamorada de nuestra música, entonces ¿qué le aportamos nosotros? esas ganas, esa intención de ser lo más auténticos posibles. Yo creo que SKAMPIDA, como se han venido desenvolviendo las cosas y la nueva metodología de trabajo que tenemos, nos da la oportunidad de ser independientes y crecer como banda y expandir que la gente lo conozca a uno más, que pasan cada vez cosas más grandes, entonces nosotros le aportamos a la escena eso, que la gente crea que uno puede llegar a ser ‘autogestionado’ y con todo el ‘perrenque’ y llegar a cosas ‘bacanas’

UR: ¿Cómo nació skampida, de dónde surgio la idea, el nombre? SKAMPIDA: Nosotros comenza-

mos en el colegio en el 98, ya habíamos tenído como tres bandas antes, ahí como de ‘covers’ y otra banda de ‘hard core‘. En nuestra rumba siempre escuchábamos ska y queríamos hacer una estampida de ska y ya (risas).

”es como un premio al trabajo constante que hemos hecho como decía Pedro “autogestionado” y constante.” cambios del Festival air a Venezuela. En el 2012 fuimos por primera vez invitados, nos llevaron por un intercambio al Festival Vivelatino en México y nos presentamos a la convocatoria, fue una convocatoria bien dura, porque las bandas son de mucho nivel ¿no? La escena musical tiene grandes nombres, entonces pues allí quedamos y yo creo que es como un premio al trabajo constante que hemos hecho como decía Pedro “autogestionado” y constante, y pues así es, así es como llegamos. También hay una cosa y es que nosotros en el 2011, fue un año que nos hizo crecer un resto. Salimos, teníamos cinco conciertos en Estado Unidos, terminaron siendo como 60, más

UR: ¿Cuál ha sido el proceso de skampida para llegar a este nivel? Es decir, ustedes fueron seleccionados por la delegación del Rock al Parque para representar el país internacionalmente. SKAMPIDA: El proceso es ir cre-

ciendo de a poco, así como lo ha hecho el Festival mismo. Nuestro primer Rock al Parque fue hace 12 años, luego estuvimos en otro, luego no pudimos estar, luego no fuimos, luego estuvimos en el 2009 y eso nos llevó a uno de los inter32 32

otros 30 o 40 que hemos hecho en Canadá, entonces si uno recoje todas esas cosas, hasta la gente que tiene bandas grandes dicen, ¡uy! Estos manes hacen todo esto solos, eso es una cosa bien berraca ¿Sí?, entonces eso es lo que nos da bastante mérito.

UR: Bueno y después de la Gira ¿Que van a hacer en México y en Europa? ¿Qué se viene para Skampida? nuevo álbum, nuevos sencillos, nuevas giras... SKAMPIDA: Sí, más giras, más trabajo, más música, grabada, otros videoclips, como hemos venido haciendo hasta ahora, camellando sin parar.

UR: ¿Ya hay algún nombre para un nuevo sencillo o nuevo álbum?


Aún no (risas), todo a su tiempo, me gustaría tocar un tema y es sobre la escena Colombia, hay mucho talento, pero ese talento en muchas ocasiones no se estimula y no se saca a flote.

UR: ¿Por qué sucede? SKAMPIDA: Pues hay varios puntos, yo creo que siempre hay que romper con esquemas y a partir de que las bandas de pronto, cuando pequeñas han sido influenciadas por cierto tipo de bandas, digamos los metaleros tocan covers de bandas de metal y sigue por esa misma línea, los hardcoreros siguen con la misma línea de hard core. Creo que hay que romper con esos límites y crear

bandas que como que sobresalgan, que sean únicas, que sean especiales, obviamente es súper valido que hayan bandas de blues, de rock n’ roll de hard core, de jazz... pero creo que lo que nosotros hemos hecho y referente a la pregunta de qué aporta SKAMPIDA, es eso, una mezcla que hacen que las bandas puedan estar un poco influenciadas por nosotros, con un poquito más de apertura mental y profesionalmente hablando, también musical. Yo creo que hay muchos músicos muy buenos en esta ciudad y en este país, por todo lado, gente que sale de la carrera toda súper preparada y todo. Para tener una banda fuerte, uno tiene que ser fuerte también anímicamente, ser muy tolerante muy flexible. La gente arma proyectos una nota ¿sí? Pero no les dura mu-

cho porque los egos se encuentran y problemas. Todo eso termina como deteriorando y cansando a la gente, entonces también el músico se pone en la actitud de “ay yo ya hice toda la carrera, yo soy un virtuoso, ya soy un duro, entonces no voy a hacer más”, Cuando para uno hacer banda tiene que hacer mil cosas, tiene que inventarse conceptos, tiene que reinventarse todo el tiempo, tiene que buscar mil conciertos y mil cosas para la banda, no es una cosa que solo se acaba en la interpretación. Toca buscar, toca ser buen amigo, toca ser disciplinado, toca perseverar, toca creérsela mucho hasta que la saque.

UR: Según esa perspectiva, ¿El rock colombiano tiene salvación y la música puede ser tema de exportación? SKAMPIDA: Yo creo que también

hace falta, que nos la creamos todos un poco más ¿no?, porque si nosotros tragamos entero, simplemente vamos a seguir siendo víctimas de qué es lo que dictamina el mainstream y los medios fuertes, que solo te botan un genero en particular, o la gente que tiene dinero para, por decirlo así, para pagar y estar allí en la lista. Entonces a nosotros mismos nos toca despertar, apoyar nuestra escena independiente, creer en ella, comprar los discos, ir a los conciertos; entonces yo creo que es como un despertar colectivo que nos toca, entonces ahí es donde está la salvación. ¶ /SKAMPIDA @SKAMPIDA myspace.com/skampidafastidia

33 33


Entrevista con BANG

El próximo 19, 20 y 21 de Julio se llevará a cabo uno de los festivales más importantes en la escena rock colombiana, el Festival Convivencia Rock Pereira donde audicionó BANG, una banda de Heavy Metal creada en el año 2008 influenciada por el Speed Metal de los 80. tra música lo que hay detrás de “la perfección” Grupo de redacción Universal Rock

La banda está conformada por

David Valencia en guitarra y voz, Yesid Hernández en guitarra líder, Víctor Valencia en el bajo y Víctor Vasco en batería, con quienes tuvimos la oportunidad de hablar un poco acerca de sus proyectos y participación en el festival.

Universal Rock: ¿Cuáles son los aportes de Bang a la escena colombiana? Bang: Como nuestro nombre lo

dice somos una explosión de verdades, nos enfocamos en mostrar a la sociedad por medio de nues-

UR: ¿Cómo fue el proceso para pertenecer a un evento de tanta importancia como lo es el Festival Convivencia Rock Pereira? Bang: Sólo seguimos el proceso

planteado, sin salirnos de lo sugerido y simplemente mostrando nuestro material, que para los jurados cumplió con todos los requisitos.

esto ha cambiado, los rockeros somos vistos de una mala manera, porque la sociedad actual relaciona rock con drogas y esto no es verdad, los rockeros de ahora somos quienes realmente sentimos la música como en todo el desarrollo del rock. Bandas como esta demuestran que el rock fue, es y seguirá siendo el género dominante, que a pesar de los años no muere y se sigue sintiendo al escucharlo. ¶

UR: ¿Qué cambios ha dado el rock y cómo es visto ahora? Bang: Antiguamente el rock era

considerado como la música pura y de la época, que divertía, alegraba y se disfrutaba, pero hoy día 34 34

/BANGMETALPESADO myspace.com/bangpereira


Publicidad


Solistas

DE LO UNDERGROUND A LO COMERCIAL

Entrevista con Julián Sánchez

realmente sólo lo he visto materializado bien en Estados Unidos, en Europa, aquí en Latinoamérica tal vez en Argentina, México, Brasil

Entre el aburrimiento, la escasez de ofertas y la poca imaginación en las composiciones surge JULIAN´S FIRE, banda capitalina que ha logrado abrir puertas U.R.: ¿Cómo le aporta usted a la que permitan correr nuevas y frescas corrientes al escena rock colombiana, para cambiar esta mentalidad? rock nacional. FIRE y su perspectiva acerca de la escena rokcera en Colombia.

Grupo de redacción Universal Rock

Julián Sánchez, Líder y fundador

de la banda, tomó la iniciativa de crear una agrupación con un sentido empresarial, con el objetivo de darle un reconocimiento al trabajo y el esfuerzo de los músicos que se la juegan por los sagrados ritmos del rock.

Universal Rock: ¿De dónde nació la idea de crear Julian’s Fire? Julian’s Fire: Quería una pro-

puesta nueva y retraer eso que se ha perdido un poco y es el rock comercial, no solo en el estilo de música, sino en la manera como se gestiona un proyecto, no solamente como un proyecto musical netamente, sino como una empresa, como una marca, algo que

JULIAN´S FIRE fue fundada en el

2010 y a pesar de tener poco tiempo de trayectoria ha logrado un gran impacto comercial, pues se ha mantenida fuera de la tendencia musical mediática. Universal Rock habló con Julián Sánchez, acerca de JULIAN´S 36 36

J.F: Tengo un festival que se llama FIRE FEST, he hablado mucho con

las bandas que han participado, porque la idea de esto no fue fundar una tarima donde toquemos y salen, sino gestar una especie de movimiento real, un apoyo real porque muchas veces lo que mata a los proyectos es la envidia de mucha gente, es c o m o


U.R.:¿Cómo va a hacer JULIAN´S

La banda que surja lo Ecuador, en México pues estamos puertas más que todo que tiene que hacer es abriendo en conciertos, nos ha ido bien en jalar porque tenemos que lo comercial, porque no me he esmostrar es que en Co- tigmatizado en un subgénero del lombia hay con qué y no Rock. mostrar que siempre son U.R: Usted estuvo representando los mismos cuatro. a Colombia en el concierto Hell

esa manera, muy cultural nuestra, que no solo pasa en la música en la que si llega alguien distinto a mi voy a darle palo, a destruirlo, a decir, por ejemplo, si yo soy un proyecto muy ‘light’ , voy a decir estos tipos lo único que hacen es ruido y son satánicos y asquerosos; y al revés si yo soy un producto pesado, voy a decir que, palabras más o palabras menos’ muy ‘marica’. Y esas posiciones lo que no hace es fortalecer la escena, ni fortalecer las propias bandas, sino lo que hacen es que la gente siga viendo el rock como algo aislado, que no tiene relevancia para Colombia, para la cultura cuando hay mucho talento.

FIRE para lograr la atención de los medios?

and Heaven de México, háblanos de esa experiencia.

J.F: Bueno esto ha sido un traba-

J.F: La experiencia fue brutal. Mé-

jo bien complejo, porque aparte de hacer rock y eso por si solo ya viene a hacer como un contra más que todo en este país, como el estigma que tienen por el hecho de decir ‘soy rockero’ lo estigmatizan de una que uno es satánico, bruto, es marihuanero, es vago, es una cosa muy presente y es complicado por ese asunto.

U.R: Y en lo comercial, ¿cómo ha sido la movida? J.F: Ha sido un trabajo largo

consistente, ya hemos logrado varias cositas, el año pasado sacamos una balada llamada QUERERTE, que ha estado rotando por el país, estuvo en Argentina, todavía está por Rosario, entró a Chile el año pasado, ya entramos en

xico es un lugar que uno concebía como muy parecido a Colombia, como lo describe en las películas, muy latino, pero cuando llegamos nos topamos con la sorpresa que no solo es latino, sino la gente tiene un nivel de respeto, de tolerancia hacia el artista. La gente tiene algo que nos hace falta aca, que es eso de tener la mente abierta para todo, además de todo, es ‘staff’ del evento nos trato a la altura, nos sentimos super bien.

U.R.: Que se viene para Julian´s Fire? J.F.: Bueno, gracias a la presenta-

ción que tuvimos y a lo bien que nos fue se nos han abierto varias puertas internacionales. En julio vamos a sacar el disco debut, para mostrar los diferentes matices de la banda. También vamos a hacer un gira nacional próximamente, estamos por confirmar las fechas también y vienen muchas más sorpresas que a lo largo del año iremos contando por redes sociales y otros medios. ¶

/JuliansFire - @JuliansFire www.juliansfire.com

37 37


Y...¿Este quién es...? Entre Guitarras, teclados y amplificadores, vive un hombre, Juan Fernando Cortez, Compositor, Músico y Productor, comenzó su carrera a los siete años de edad influenciado por bandas y artistas como, Jimmy Hendrix, Eddy Van Halen, Stevie Ray Vaughan, Beatles, Cream etc.

Miembro de grupos como SWEET

WINE, XOLO DIGITAL, VÉRTIGO, entre otros, ha trabajado con artistas de trayectoria nacional e internacional por más de 10 años entre COMPAÑÍA LIMITADA y CABAS, contando con más de 20 años de trayectoria. Después del lanzamiento su primer álbum, “FREEDOM”, en 2001,

38

En Colombia la música es más como para la parranda y es difícil que la le Gente lo vea como parte de su vida.

Grupo de redacción Universal Rock

en colaboración de Eduardo Garrido, Cortez afirma que se ha demorado mucho en sacar un segundo disco pero que ya se encuentra trabajando en ello: “este disco será la continuidad del primero que es básicamente guitarra bajo y batería pero este tiene mas cantadas que el primero, ya que este era mitad instrumental y mitad cantado y el otro será todo cantado, tiene un poquito mas de dinámica, tiene temas muy fuertes y otros muy suaves, esta muy influenciado por el blues, la música electrónica y la onda de los 70’s…. el cual estará listo para finales de este año o principios del otro”. En la parte de producción, grabó y

produjo el demo de Andrés Cabas en 1998, en 2003 Wayové “Nova Caribe” en 2006, con PESCAO VIVO, en 2007 con Juan Escobar, en 2008 con CUATRO GRADOS y actualmente en la producción de su nuevo trabajo. Cortez piensa que si en Colombia la música fuera parte de la cotidianidad, sería un contexto más feliz, debido a que los sonidos nos ins-


jose fernando cortes piran por sí solos: “En Colombia la música es más como para la parranda y es difícil que la le Gente lo vea como parte de su vida”. José es un músico empírico y expresa que prefiere serlo, que haber estudiado en una academia, porque la escuela limita mucho, aunque se haya demorado más tiempo aprendiendo. Es patrocinado por EMI MUSIC, FENDER y LINE 6, gracias a su larga trayectoria musical, su excelente ejecución del instrumento y virtuosismo. Sobre la técnica en su ejecución músical: “Antes de la técnica siempre está la canción, la

música y la idea… la técnica es una herramienta que uno debe utilizar para pulir un poco la precisión y la interpretación del instrumento pero no debe ser el punto de partida”. Actualmente hace parte ASCAP (American Society of Composers, Authors and Publishers) encargada de proteger los derechos de autor de sus miembros, conocida, igualmente, como la asociación de compositores más importantes del mundo. La escena del Rock Nacional tan presente y sus eventos: “Creo que hay que hacer más festivales, abrir 39

más espacios, como en otros lados… generar una situación donde la gente tiene una vivencia diferente, conoce algo nuevo, aprende algo nuevo…. Aquí los festivales no los han hecho tan festivales es más un concierto…hay festivales donde uno va y es todo un evento, hay vainas de tatuajes, comida de no sé donde, que por allá están vendiendo no sé qué, hay alguien que pinta las caras, en fin muchas cosas, que aún no tenemos.”¶

josefernandocortes.wix.com/josefernandocortes


Festivales

Festival Convivencia Rock Pereira Grupo de redacción Universal Rock

El Festival Convivencia Rock Pe-

reira es un evento que se llevará a cabo en su tercera edición y que promete ser un gran éxito. Luego de ver que en los años 2011 y 2012 tuvieron buena aceptación en la ciudad brindando de manera satisfactoria un mensaje de cultura, tolerancia y respeto mediante la música rock. Las convocatorias se realizaron hasta el 31 de mayo para bandas de rock, metal, punk, hardcore, y reggae, fusión que deseaban adicionar. Los días 9 y 10 de junio se realizó la respectiva audición en el Centro Cultural Lucy Tejada, fechas en que los jurados seleccionaron quiénes tocarán en el evento. Los jurados encargados evaluaron la producción musical, también que las bandas tomaran muy en cuenta el sesquicentenario de la ciudad y demostrarán que en Pereira se siente y se vive la música de una manera sana y segura. Los días 19, 20 y 21 de Julio en el Parque Olaya Herrera se llevará a cabo esta gran celebración al culto a la tolerancia y mucho rock. Universal estará allí para llevarle toda la información de esta gran fiesta, el Festival Convivencia rock Pereira. ¶ 40


Para muchos son familiares, para otros un espacio para crecer y para los demás, un espacio para disfrutar de la buena música de diversos géneros para Medellín y Bogotá con el Car Audio Rock Festival.

Grupo de redacción Universal Rock

Esta iniciativa que empezó hace

ya 8 años en el marco del Campeonato Nacional de Sonido sobre Ruedas que se realiza en la ciudad de Bogotá y Medellín. Ahora se realiza en Corferias y desde sus inicios en Bogotá, los buenos resultados aseguraban un buen futuro. Ya luego de empezar en la

Capital y llegando a Medellín, fueron un completo éxito por sus convocatorias abiertas para promover los nuevos talentos del país.

tento llevando bandas de metal, la ausencia del público dejó claro que tendría que tomarse este género aparte.

Son 3 días donde con dos tarimas se chocan los géneros musicales con sus espacios, cada uno de los días que dura el festival. El proyecto cogió forma cuando se trajeron bandas internacionales como Exodus en el 2009 donde se dieron cuenta que podrían separar el género rock del festival y hacerlo aparte, claro, sin sacarlo del festival, pues en un fallido in-

En los conciertos fuera del festival se trabajan más de metal, y en el festival otros más de rock como Superlitio, Ekhymosis, Doctor Krápula y La Derecha. Aquí se han presentados todas las bandas importantes de este género volviéndolo un espacio donde las bandas pueden subirse al escenario y mostrar el talento que nace de las raíces colombianas. ¶

41


El Rock colombiano

más allá del café…

El

rock colombiano, es un tema bien particular e interesante para debatir , ya que los elementos que abarca en sí mismo, lo hacen ser aún más interesante. Se ha luchado constantemente por tener en nuestros conceptos de creación un sello de identidad, una tarea difícil de interpretar para el mercado internacional, debido al aclimatado proceso colonial en nuestra historia. Sin embargo, el “rock de nuestra tierra”, ha llegado a un nivel, al cual , podemos sentirnos verdaderamente orgullosos de los músicos que nacen en nuestro país, si ese mismo, el país “del divino niño”. El talento colombiano se ha podido destacar en los Estados Unidos, un país el cual músicos y artistas de todo el mundo, llegan con una ilusión de ser escuchados por primera vez, en este mercado tan competitivo. Vale aclarar que no solo me refiero a Shakira o Juanes, (que gústele a quien le guste, son símbolos de admiración de talla mundial), y

Por Jessica Ávila

No importa en qué presentación se de a conocer el rock colombiano en los Estados Unidos, bajo qué idioma, y ni siquiera bajo qué subgénero se destaque el talento de nuestro país, es música y es el principio básico de cualquier artista y músico: respetarla bajo cualquier cara.

como por ahí dice el dicho, “nadie es profeta en su tierra”, este es el caso de Shakira en particular, sus caderas prominentes no causaron mayor impacto en Colombia, en el mercado extranjero fue toda una sensación. Entrando un poco mas en materia, sobre el rock colombiano en los Estados Unidos, puedo decir con plena seguridad, que lo que hay es talento, y antes nos sobra para regalar, desde el rock mas “light” como The Hall Effect, hasta de metal como HeadCrusher. El rock colombiano es diverso, agrupaciones que se han arriesgado a cantar en inglés, como otras 42 42

que siguen cantando en español, el proceso no importa, lo que realmente interesa es el resultados que muchas agrupaciones colombianas han hecho en el exterior, no tanto por invadir los mercados extranjeros, simplemente para llevar talento a culturas; muchas pecan por ignorancia, y se atreven a pensar que en Colombia sólo se produce café y entre otros insumos que no vale la pena mencionar. Existe una gran diferencia entre agrupaciones que únicamente van de gira, y las que se radican del todo en los Estados Unidos, ya que es difícil llegar a un país el cual debe adaptarse al idioma y su cultura, como lo fue el caso de Headcrusher. En el 2007 la banda viaja a los Estados Unidos para hacer su primera gira. En el 2008 la banda se radica en la ciudad de Austin, Texas y en el verano de 2009 entra a grabar un EP . HeadCrusher ha tenido la oportunidad de compartir tarima con bandas como Apocalyptica, Cavalera Conspiracy, Mushroomhead, Suicidal Tendencies, Lazarus A.D, Silent Civilian, Allegaeon, The Red Chord, WhiteChapel, Motograter ,Upon a Burning Body, A.n.i.m.a.l.


(Argentina), Confronto (Brazil) Kvelertak, entre otras. Su última presentación en Colombia fue en Rock al Parque 2012 con su gira ‘South American Hate Storm”. Headcrusher, una banda pereirana radicada en los Estados Unidos hace un par de años, sigue con su sello de identidad colombiano, denominan su metal, hasta la fecha como “Metal From The Mountains Of Colombia”. Como amante del contraste, quiero pasar de las guitarras pesadas de Headcrusher, a los mensajes de

transformacion social de Doctor Krapula, que aunque muchos no denominen esta agrupacion como Rock sino como Ska, sin duda alguna es una de las grandes agrupaciones, ya tres veces nominada al Grammy Latino. Anuncio su gira 2013 por los Estados Unidos en las ciudades de Nueva York, Dallas, Houston, Chicago, San Francisco, Washington, Los Ángeles, Boston, Miami, Philadelphia y San Francisco serán algunos de los lugares en donde los miles de seguidores podrán disfrutar de su música. No importa en qué presentación 43 43

se de a conocer el rock colombiano en los Estados Unidos, bajo qué idioma, y ni siquiera bajo qué subgénero se destaque el talento de nuestro país, es música y es el principio básico de cualquier artista y músico: respetarla bajo cualquier cara. El rock colombiano es único, en los Estados Unidos y en el mundo, ya que no se busca imitar bandas internacionales, y hacer lo que otras bandas ya han hecho anteriormente. Se busca identidad, no copias. ¿Para que ser como Judas Priest, si ya existe una originalmente? ¶


PRIMERA VERSIÓN DE CONCIERTOS Grupo de redacción Universal Rock

El pasado 25 de mayo se realizó la

primera versión de los conciertos organizados por El BOGOTÁ BEER COMPANY, contó con la participación de tres de las más prestigiosas bandas de la capital. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de un parqueadero en la 93 con 15 con capacidad para mil cuatrocientas personas y tuvo difusión por la “X”.

Ambiente durante el primer concierto Bogota Beer Company

44

Patrick Raikes y Nicolas Montañez

Una buena intención en la promoción del Rock nacional a través del respaldo de una reconocida marca y establecimientos dedicados al negocio de la cerveza; en años anteriores el BBC también realizó festivales en sus instalaciones de la 122 y la 140 en el marco de la celebración del October fest con mucho éxito. Las bandas que se presentaron en esta primera versión fueron INDELUSION, DIAMANTE ELECTRICO Y SOUNDACITY. Hay que estar pendientes de esta buena organización de conciertos que se realizaran durante varias veces al año. ¶


45

Diamante Eléctrico.

Diamante Eléctrico.


Especial

Más de 30 años y

seguimos en Pie de Guerra Reseña “METAL EXTREMO 30 Años de Oscuridad” de Salva Rubio

Vivimos en un mundo globalizado, en donde las esferas sociales tienen sus cánones sobre qué es aceptado y qué no lo es; un mundo en el que muchas veces prima la mediocridad, el facilismo en sentido artístico-cultural y en ciertos casos ideológico, donde lo diferente y/o de complejo entendimiento, conlleva a prejuicios y cacería de brujas.

En un contexto enfermo, lleno de

violencia, miseria y de indiferencia colectiva hacia la realidad, en el que el descontento hacia lo mencionado es castigado con el desarraigo y la exclusión, surge un estilo musical que le hace de frente, sin importar las consecuencias: El

Metal.

Un género complejo y complicado de digerir; un estilo musical y forma de vida que en sentido figurado, asociándolo con el Darwinismo, no es para débiles de pensamiento o personas con un sentido de comprensión muy mínimo, si no para aquellos cuyo entendimiento va mas allá del conformismo e incluso mas allá de la realidad misma.

serie de análisis en sentido técnico, histórico, cultural, social, estético, ético e ideológico, convirtiendo su obra en una especie de enciclopedia y guía para los aficionados y músicos dedicados a la diversidad de este estilo, como también en un acercamiento para los ajenos al género que por curiosidad u otras razones deciden leerlo. El libro comienza con el exordio que titula la “paradoja del Metal Extremo”, una reflexión sobre el arte en el mundo actual y la vinculación de este género en él. Seguido del prólogo, escrito por Dave 46 46

Grupo de redacción Universal Rock

Un libro excelentemente logrado, de estilo ameno y de fácil comprensión, que no cae nunca en la extremo 30 Años de oscuridad subjetividad. (1981 – 2011), recopilando una

“… Nunca será popular, nunca encajará en ciertos ambientes sofisticados, populares o refinados, nunca sonará en emisoras de moda. Ni falta que hace.” Así lo describe Salva Rubio, en su Libro, “Metal

Rotten Vocalista de Avulsed, Christ Denied, Putrevore, Yskelgroth entre otras, donde hacen alusión a los días de gloria y hermandad, hasta la decadencia y la resistencia de el Metal en esta época. Después SALVA explica qué es el Metal extremo, su estética, su ética, sus fans o más bien su escena, la intolerancia de estos respecto a algunos cambios en los que destacaremos su sonido y su estética. Así mismo, expone una comparación reflexiva entre el metal y otras vertientes artísticas, ya, en casi su totalidad, aceptadas poseyendo


prensión, que no cae nunca en la subjetividad. “Si creéis en vuestra música, si vuestro sueño es tocar más alto más fuerte, mas rápido que cualquier otra cosa jamás escuchada anteriormente en este planeta, perseguidlo”

Entrevista con el Autor Salva Rubio Universal Rocck: ¿Cuál fue su primera relación con Rock y el Metal? SALVA RUVIO: Comencé a escu-

elementos estético-éticos idénticos para su composición. El primer bloque en que se divide el libro lo titula como “los pioneros del Metal”, grupos que son considerados como primarios, por ir en otra dirección de la música, ya establecida como tal en esa época, o como se podría afirmar la destrucción de lo instaurado. Las bandas mencionadas son: Venom, Hellhammer, Bathory y Celtic Frost. Las siguientes secciones del libro, son dedicadas a la descripción de los sub-estilos en su esencia, sus orígenes, su sonido, su estética, su lírica, sus valores, derivaciones entre otras cosas. Y por último una conclusión, en la cual plantea que el futuro del Metal es incierto. Un libro excelentemente logrado, de estilo ameno y de fácil com-

char Metal a principios de los años 90 y recuerdo que la primera canción metal que escuché fue “The Heart Beneath” de Celtic Frost. Desde entonces, otros amigos comenzaron a pasarme cintas de Metallica, Sepultura, Slayer, Cannibal Corpse...Con lo que entré en el universo del Metal Extremo muy pronto.

UR: Tu banda Y Triple Corporation ¿cCómo nace? ¿Qué influencias tiene, y qué les espera? SR: La banda nace en el 2002,

pues comenzamos a componer y aprender técnicas de grabación por aquel entonces, pero solo es en 2007 cuando empezamos a publicar material discográfico, en concreto nuestro Ep “Undercover Antibody”, nuestro segundo Ep “The Sentinel’s Eyes” y nuestro reciente primer Lp “Medusa Megalopolis”. Actualmente, podemos decir que

47 47

hacemos una mezcla entre thrash y death metal melódico, con influencias del post-thrash de los 90: Machine Head, Fear Factory, Carcass (época del “Heartwork”), Arch Enemy o Voivod. En cualquier caso, para que los lectores puedan saber exactamente cómo sonamos, nada tan fácil como descargar el Lp “Medusa Megalopolis” de nuestra página HYPERLINK “www.ytriple.com”.

UR: ¿Qué lo llevó a la determinación, además de su pasión por este tipo de música, a escribir y sacar una segunda edición de su libro, “Metal Extremo 30 años de oscuridad”? SR: Lo cierto es que como bien di-

ces, fue la pasión por la música y la determinación por transmitir mis ideas a la escena lo que me llevó a escribir un libro de más de 600 páginas, 256.000 palabras y que

cuenta la historia de 30 años de música...

Todo ello nos ha logrado, solo quince meses después de publicar el libro, a estar vendiendo actualmente, no la segunda, sino la tercera edición, algo que ha sido posible gracias a la lealtad de los lectores y los fans del Metal Extremo de todo el mundo hispanohablante, destacando, por supuesto, a los dedicados y apasionados fans colombianos.

UR: En su libro menciona que el Metal Extremo (Thrash, Death, Black, entre otros) ha sido rechazado por preceptos sociales ¿Por qué cree esto? SR: No es algo que piense yo solo,


Society for Metal Music Studies), que puede leerse en mi blog www.librometalextremo.com Hay una serie de elementos que la sociedad bienpensante lee en el metal como incómodos, rebeldes e inapropiados dentro de toda una serie de sistemas políticos que se dicen libres políticamente, pero que socialmente aún segregan por raza, sexo, opinión política, aspecto exterior e incluso opción musical. En este sentido, una de las maneras que tenemos de reivindicar nuestra música y exigir el respeto debido a la sociedad es estudiarla y difundirla como una forma válida de cultura, lo que espero, humildemente, haber ayudado hacer con mi libro.

UR: Esta pregunta se sale del contexto un poco, pero me llama la atención hacértela, ¿Qué opinas del Inner Circle y por qué evitas tocar esos sucesos? SR: Como menciono en el prólogo, hay muchos libros que tratan ya estos sucesos, y mi libro se centra exclusivamente en la música, la forma de tocar, las influencias formales...Por lo que, dado el enfoque del libro, no tenía sentido tocar estos temas. Sobre mi opinión, lo cierto es que creo que después de tantos años, opiniones, versiones cambiadas y tergiversadas...Será muy difícil saber lo que ocurrió realmente. Sin pruebas, prefiero no elucubrar.

Por otro lado, gran parte de la prensa escrita dedicada al metal se vuelca en grupos más comerciales, sin darse cuenta de que, desde hace años, el sector musical que más crece dentro del universo del Heavy Metal es el Metal Extremo.

sino algo apoyado por opiniones como la del Dr. Karl Spracklen, de la ISMMS (International

UR: Creo que te han de preguntar mucho esto, ¿Por qué elegiste a Fenriz, o más bien el arte del cuarto álbum Darkthrone, Transilvanian Hunger como portada del libro? SR: Personalmente, buscaba un icono muy reconocible dentro del Metal Extremo como imagen que lo representara, y lo cierto es que esa portada siempre me ha fascinado por su fuerza y potencia visual. Escribí a Paul G. de su sello, Peaceville, explicándole las razones por las que le solicitaba la portada para el libro, haciendo hincapié en su orientación underground. Paul transmitió mis deseos a la banda y ellos aceptaron que la portada de “Transilvanian Hunger” fuera también la portada del libro.

tros no lo estudiamos y le damos el relieve que tiene.

UR: ¿Cómo ve la escena en España y países como Colombia? SR: En España, vivimos un mo-

mento agridulce: hay muchos grupos nuevos y la escena bulle de animación, pero el momento de crisis económica impide a muchos de ellos tocar en directo, hacer giras o sacar discos. Por otro lado, gran parte de la prensa escrita dedicada al metal se vuelca en grupos más comerciales, sin darse cuenta de que, desde hace años, el sector musical que más crece dentro del universo del Heavy Metal es el Metal Extremo. De Colombia, me gustan bandas como Internal Suffering, Masacre, Underthreat o los eternos y fundamentales Parabellum. Me despido, agradeciendo esta oportunidad para difundir mi trabajo y animándoles a visitar mi blog www.librometalextremo. com y mi banda www.ytriple. com. ¶

UR: ¿Crees que algún día el Rock y el Metal sobretodo, tendrán el respeto que se merecen por parte de las personas ajenas a estos estilos? SR: Como digo siempre que me lo

preguntan, si lo tendrán o no, solo depende de nosotros. No creo que la sociedad vaya a interesarse por cualquier forma de Metal si noso48 48

www.ytriple.com www.librometalextremo.com


Punto de

distribuc UNIVER i贸n SAL ROCK

49


LOS IRREVERENTES Entrevista con el Viejo Jaymz

CUATRO EXTRAÑOS EN DC, nace hace 13 años en el ciberespacio por simple “mamadera de gallo”, así lo ha declarado en diferentes ocasiones su creador Jaime Moreno, mejor conocido como “EL VIEJO JAYMZ”

Grupo de redacción Universal Rock

El programa narra las aventuras

de cuatro jóvenes Universitarios que, por cosas de la vida, terminaron viviendo en un mismo barrio. Lo interesante es que los cuatro, a pesar de que proceder de distintas regiones del país y sub-culturas

los une un lazo de amistad que los lleva a vivir disparatadas aventuras.

CUATRO EXTRAÑOS EN D.C., es

puro humor, aparentemente, nada ideológico o político, gracias a esto ha gozado de buena aceptación y popularidad, propagándose por todas las esferas sociales. Esta divertida comedia animada 50 50

estrenó el 22 de junio su último capítulo titulado: “SUPER EXTRA-

ÑOS SALVANDO A FARSOMBIA”,

el evento de lanzamiento tuvo lugar en Revolution Bar y logró satisfacer las grandes expectativas de los fans. (si no pudiste ver, buscaló en www.4extranosendc.com o por YouTube). Los cuatro personajes emergen, por experiencias y vivencias de


“Jaymz” y lo describe de la siguiente forma: ….CUATRO EXTRAÑOS EN DC, es una mezcla de muchas cosas…. No voy a desconocer nunca que cuando yo crecí, en mi casa lo que se escuchaba era Vallenato, Música Tropical y Chucu Chucu, y me gusta… eso le dio mucha vida a Arnoldo. A mi mamá le gustaba la Ranchera, planchaba escuchándolas, tomándose unas copitas de brandy y yo estaba debajo de las enaguas de mi mamá y eso le dio vida Miguel, además que mi familia es del campo….el colegio y mis amigos me dieron el Rock y de allí Byron…. El Gomelo Julián, es como un tipo que le Gusta One Direction (risas)…. No tiene nada en la Cabeza, le gusta Jonas Brothers, Claro que el “man” ha posteado unas vainas de Pop y New wave bacanas, me gusta mucho el Pop de los 80’s y todo a lo que se extendió del New wave.

U.R ¿Qué opinas de la escena de Rock Nacional? El Viejo Jaymz: Es algo que se ha

venido transformando estamos en un buen nivel, comparados con la posibilidad con el inicio de los 90´s, ahora usted puede escuchar la grabación de cualquier banda, va a encontrar muchísimo talento y muy bien realizadas, debido a que hay mejores estudios, los músicos pueden obtener mejores equipos etc., dándoles la facilidad de obtener un mejor sonido, pero no debemos comparar esto a tener talento.…..Creo que la escena se forma cuando nosotros vamos al show de otros músicos y no esperamos que nos metan gratis si no que pagamos por ir a ver el show de la banda nacional, compramos su 51 51


La escena se forma cuando nosotros vamos al show de otros músicos y no esperamos que nos metan gratis si no que pagamos por ir a ver el show de la banda nacional, compramos su trabajo y compartimos permanentemente la música.

trabajo y compartimos permanentemente la música… pero en estos momentos no tenemos escena, diría que la escena nacional de rock es una completa “basura” y no lo digo por los músicos, lo digo por el público…

UR: ¿Cómo crees que se reviviría la escena de hace unos 10 o 15 años? EVJ: Hay muy buenas bandas en este momento, y hay que comenzar a apoyarlas, qué debemos hacer para que eso renazca, yo creo que lo que hay que hacer es castigar al público, realmente cobrar por los Shows y generar espacios donde las bandas puedan tocar; las emisoras tienen muchísimo que ver, resulta que lo que nosotros escuchamos en radio es pura basura, solo algunas generan programas interesantes, pero no tenemos una emisora FM 24 horas sonando muy buen rock. UR:¿Un mensaje para las bandas que inician? EVJ: Miren la conferencia de Dave

Grolh en el SXSW, es sobre cómo acaba NIRVANA y cómo el hombre empieza de ceros, nuevamente, en 52 52

un estudio solo encerrado tocando bajo, batería, guitarra y entregando, después del éxito de NIRVANA, copias de su propio trabajo, creo que no es mi mensaje, pero recomiendo que vean esa conferencia, por que estamos mal debido a que muchos chicos que llevan tocando tres años ya quieren ser METALLICA, sin saber que tienen mucho camino por recorrer y lo tienen que hacer con algo llamado humildad y sinceridad, alejados del alcohol, alejados de la droga y, sobre todo, del abuso de estas, por que esto ha acabado con grandes bandas como STONE TEMPLE PILOTS, pero cuando una banda se mantiene y es honesta consigo misma va a funcionar y van llegar lejos.

UR:¿cómo te metiste a este rollo del Rock? EVJ: En 1988 u 89, un compañero

del colegio le gustaba muchísimo el metal, y tal vez por ver qué era, teniendo la influencia del rock en español por que estaba pegando mucho, SODA ESTÉREO, CAIFANES, los Toreros Muertos, y me regaló un cassette todo raro porque de un lado tenía a ANTHRAX y del otro lado EXPLOITED, lo escuché y pues me dije: ¡ Vea está chévere!. Después le pedí otro, y recuerdo muy bien que me pasó uno de Testament y de allí uno se mete a escuchar bandas y bandas. … He visto nacer y morir muchas y acá estoy hasta el momento escuchando y lo que queda por escuchar. ¶

/4extrano @ 4extranos www.4extranosendc.com


una banda que se niega a agonizar “Yo soy de los que cree que en la música no hay fórmulas uno puede hacer música de muchas maneras diferentes y hacerla bien es más importante la expresión y expresarla bien artísticamente y el estilo en la música que la perfección que tenga.” Alfonso Pinzón

Grupo de redacción Universal Rock

U

niversal Rock habló con Alfonso Pinzón, baterista de Agony,

banda Colombiana de Death Metal y Trash nacida en el 92’, fundada junto a Andrés Jaramillo, y considerada como una de las grandes agrupaciones del género “Thrash Death Metal” en el continente. En el año 98, el productor de la banda norteamericana Testament descubre las extraordinarias posibilidades de la formación colombiana para entrar en las redes de la

gran industria musical, lo que obliga al baterista de Agony a un rápido proceso de formación musical. Por esta razón, Pinzón nos confirmó que uno de sus maestros fue Vinny Appice, baterista de Black Sabbat, durante su estancia en los Ángeles. Aunque Alfonso ha aprendido sin necesidad de clases en una academia o escuela de música, afirma: … “No es que no le recomiende a nadie no tener una escuela músical, porque creo que ahorra mucho esfuerzo en descubrir cosas que tal vez alguien te las pueda decir y sea más rápido el proceso, es un atajo, … lo bueno de no tener escuela musical es que desarrollas tu propio estilo y tu creatividad…” 53 53

UNIVERSAL ROCK: Hablando de inicios ¿Cómo empezó Agony? AGONY: Yo quería tocar la batería pero no tenía banda ya estaba tocando batería solo y conocía a un par de compañeros de la universidad en primer semestre yo tenía 18 años y conocí a Andrés Jaramillo que es mi guitarrista con el que todavía hasta hoy toco en El Día de los Muertos y él y yo fuimos la base de Agony y seguimos siéndolo de El Día de los Muertos, fue una fórmula de por vida con Andy … fue la dirección clásica de Agony, con Carlos Guarin, que ahora está en la Pestilencia, y con Carlos Reyes que ha hecho una carrera sorprendente en la música colombiana por el


UR: Actualmente son íconos de la escena del rock en Colombia ¿Cuál ha sido la trayectoria del trabajo a lo largos de todos estos años de la banda? AGONY: Cuando empezamos te-

níamos una pasión desbordada y comenzamos a tocar en todos los bares de la ciudad a reclutar fans prácticamente uno a uno. Al comienzo eran conciertos pequeños pero eran tantas las ganas que teníamos de tocar que y tanto el esfuerzo que hicimos que yo sé que

fue muy rápido antes de que pudiéramos empezar a tener seguidores. Amigos al comienzo y gente que iba a los conciertos porque les gustaba. Estoy hablando de una época pre-internet los conciertos había que llenarlos a punta de volantes en fotocopias ir a pegarlos a la 19, llamar a los amigos convocar a todo el mundo así era un boca a boca y a punta de eso comenzamos a hacer un público que nos fue siguiendo en Bogotá cada vez más.”

54 54

En el año 94, la banda logra llamar la atención de la productora AUDIOVISIÓN STUDIOS, de Bogotá, quien les abre la oportunidad de grabar un demo gratis, el cual, gracias a las buenas ventas, logró cubrir los costos de grabación. Todo fue muy “guerriado”, al principio no se tenían los instrumentos y la única batería que tuvo Agony, mientras estaba en Colombia, la consiguieron en uno de sus conciertos por medio del recaudo de fondos voluntarios.

UR: ¿Cuál es el propósito cuando se saca un disco nuevo? AGONY: El disco es tu obra como

para lo que un pintor es su cuadro, es por lo cual la gente te va a recordar, los discos son la obra de la banda y es donde se plasma lo que se quiere comunicar, sin un disco fuerte las bandas no pueden tener una oportunidad de surgir y construir su portafolio. La banda puede

Imagen tomada de www.facebook.com/agonyband

Y así empezamos dos compañeros de universidad y mentalizados que tenían que tocas y hacer música sin mayor pretensión de otra cosa.”

El disco es tu obra como para lo que un pintor es su cuadro, es por lo cual la gente te va a recordar, los discos son la obra de la banda y es donde se plasma lo que se quiere comunicar.

Blue y Andrés. Pero siempre hemos sido los dos escribiendo la música en un lugar de ensayo y de ahí pues los que lleguen están bienvenidos a compartir con nosotros el viaje musical.


Expresarse de verdad, que sea algo del alma y trabajar en que todo sea un proceso de aprendizaje constante, uno no El mensaje a través de deja de aprender.

morir, pero puede seguir creciendo, porque los fans siguen escuchando la música, el legado. Aunque hay bandas que no abren los ojos e ignoran este proceso tan esencial.

la música

Agony, una banda de Trash sura-

mericano con un discurso profundamente latino y pro-colombiano, marcado por temáticas políticas y todo lo referido a la situación de violencia constante que vive el país. Sin embargo, no caen en un pesimismo irrecuperable y siempre dejan entrever un contundente mensaje de esperanza.

UR: ¿Este tipo de música, producida en Colombia, se reconoce a nivel internacional? AGONY: Hay sectores pequeños

que son conocedores del Metal y es un culto suramericano por esa violencia de la cual se nutre la música en Colombia mientras en otros países, como Noruega se habla de bestias vikingas pero acá nuestra bestia llega en las noches con una motosierra, entonces los que saben de Metal lo respetan, porque saben que es lo real y la expresión de lo que pasa no es un Metal que sea de influencia a nivel mundial, es muy básico aunque le falta reconocimiento.

La escena del rock en Colombia

Según Alfonso, la escena del rock en Colombia tiene un problema muy serio: no hay una gran escuela, ni formaciones nuevas que marque un rumbo y generen una base importante de seguidores.

UR:¿Se puede hacer una comparación de la escena Colombiana y la Estadounidense? AGONY: Es una diferencia gigan-

tesca en Colombia son de buenas que no les toca pasar tantos filtros para conseguir un concierto”, lo que se tiene que hacer es aprovechar esto con todo lo posible ya que a su vez puede ser positivo o negativo. En Colombia todos pueden estar cerca de un escenario pero está el problema de las palancas, no hay un poco de meritocracia al momento de darles los espacios en la gente y puede haber gente buena pero sin o está en la rosca no funciona. “Hay gente que quiere todo sin hacer el curso”.

aprendizaje constante, uno no deja de aprender, es una constante durante todos los años, siempre tener los oídos abiertos y aprender con todos los recursos. Y finalmente hablar con músicos para dejar un legado”. Por esta razón Alfonso, tiene entre sus futuros proyectos subir de nuevo a los escenarios a la vieja formación Agony. El panorama del rock en Colombia está a salvo y dará mucho de qué hablar gracias a músicos de magnífico talento como el de Alfonso

Pinzón. ¶

Una nueva faceta en la Producción

Alfonso se encarga, en este momento, de la producción de INQUISITION, banda con una espectacular trayectoria de éxitos, con un gran álbum que les permitió la firma de importantes contratos que culminaron un gran gira mundial para la formación. “ … Hacer siempre algo honesto desde el corazón, al final es lo que la gente va a comprar, el público no es ignorante … Expresarse de verdad, que sea algo del alma y trabajar en que todo sea un proceso de

55 55

/agonyband agonycolombia@gmail.com www.agonyreborn.com


56 56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.