La crisis petrolera global, retos y oportunidades de Petróleos Mexicanos

Page 1

ESTRATEGIA + INNOVACIÓN ES LO QUE SIEMPRE TRANSFORMARÁ A LA INDUSTRIA ENERGÉTICA DEL 01 DE ABRIL AL 05 DE JUNIO

PRESENTADO POR

MEDIO OFICIAL

MEDIA PARTNERS


PANEL 6 MIÉRCOLES 06 DE MAYO DE 2020 "LA CRISIS PETROLERA GLOBAL, RETOS Y OPORTUNIDADES DE PETRÓLEOS MEXICANOS" PARTICIPANTES Moderador:

Ing.

José

Abelardo

Sánchez Araiza - Socio Fundador -

TEMAS

Tanis Technology & Services Lic. Rosanety Barrios - Analista Independiente

del

Sector

Energético Ing. Ramses Pech - Asesor y Analista de Energía y Economía Ing. Gonzalo Monroy - Consultor el

Mexicano

Sector

2. ¿Cuáles

son

los

retos

y

oportunidades de Petróleos Mexicanos? 3. ¿Cuál es el mejor panorama

- Grupo CARAIVA en

1. Crisis petrolera global

Energético

para Petróleos Mexicanos?


"LA CRISIS PETROLERA GLOBAL, RETOS Y OPORTUNIDADES DE PETRÓLEOS MEXICANOS" A principios del mes de abril el petróleo alcanzó un mínimo histórico, al rededor de 2 dólares en el mercado y el 12 de abril la OPEP promueve un acuerdo para reducir la producción mundial al 10%, provocando que empresas reporten pérdidas de equipo a nivel mundial. Los economistas estiman que la industria del fracking pudiera reactivarse cuando el petróleo pueda alcanzar un mínimo de 30 dólares, pero existen campos cuyos costos de produccción superan los 46 dólares, se cree que el punto de equilibrio sería alrededor de 51 dólares. Ya existían una serie de presiones importantes desde el año pasado, sobre todo por el tema del calentamiento global donde había manifestaciones estructuradas por parte del sector financiero sobre las condiciones de que se exigía a la industria para su financiamiento. Al cierre del 2019 la producción de crudo en Estados Unidos representaba 18% total, lo cual es ubicada por arriba de los dos principales productores que son Rusia y Arabia Saudita en término de la oferta, un reporte de la Agencia Internacional de Energía fue que la región de Asia y Oceanía representan el driver de la demanda de energía en el mundo.

A la llegada de la pandemia del COVID-19 el mundo empieza a tomar las medidas de seguridad y por lo tanto la Agencia hace una estimación que para el mes de abril la demanda global de crudo había disminuido un 30%, después del acuerdo de la OPEP en la reducción de producción se refleja en el mes de marzo ya que hay un incremento de producción, sobretodo todo en Arabia Saudita quien agrava la situación de la industria provocando el incremento de los precios. “Todavía el mundo depende de los hidrocarburos fósiles por lo pronto en los próximos 20 años hasta que en el año 2035, de acuerdo a las proyecciones se estabilizará la demanda del crudo y se incrementará lo que es el consumo del gas natural, esto es importante por que el 33 por ciento de la energía a nivel global dependemos de los hidrocarburos”, puntualizó el Ing. Ramses Pech.


El

mundo

se

dio

cuenta

que

necesita

de

la

población

económicamente activa para que ésta tenga un crecimiento y exista un negocio, ahora al encontrarse en confinamiento no existe un flujo provocando que la economía se detenga. Ante el enfrentamiento del COVID-19 en la demanda energética los combustibles se contrajeron entre el 40 y 50% y en México está entre el 55 y 70% en las proyecciones, esto identificó que Mexico depende de la geopolítica en cuanto al almacenamiento, como también de reservas estratégicas de la nación a comparación de China, Japón, Estados Unidos y otros países. El acuerdo comercial de la OPEP es para que los países no profundizaran en una recesión económica ante la desventaja que pudiera tener al dejar salir a China, pero China al día de hoy reporta un aumento de exportación en 3.5% y de importación una disminución del 14.2%, Estados Unidos informó que del 24 de abril al 01 de mayo disminuyeron 200 mil barriles, quien estaba produciendo a inicio de este año 13 mil millones barriles y hoy está debajo de los 12 mil millones de barriles, enviaron 165 mil barriles a Refinería, disminuyeron 4 millones de almacenamiento y los inventarios de las gasolinas ya disminuyeron en un 6.8, indicando que se está reactivando la economía de Estados Unidos, sin embargo México tiene un desfase de 45 días y no hay circulación de dinero, si se deja de circular el dinero ¿cuánto tiempo existirá para mantener la economía del país?. La economía no se reabre por un decreto presidencial o una declaración de algún líder político de cualquier parte del mundo, pero la pregunta que se genera en si esto es una destrucción de demanda, tomando en cuenta de los números que ya se ven reflejados, también se habla de una destrucción de oferta donde empresas serán liquidadas, los activos serán seleccionados y seguramente mucha producción ya no se volverá a ver registrada. Por otro lado se ve cómo se está gestando un cuello de botella en la Refinación, hablando de México se observó que en la segunda semana de abril el consumo de diésel había caído un 60% y esto ayuda a entender la actividad industrial, sobre todo en el corazón económico, principalmente en el bajío y en el norte del país.


Las refinerías del mundo están bajando su producción, varias refinerías están siendo cerradas por el exceso que hay, una parte esencial son los inventarios a nivel terrestre, ya que están llegando al tope, si la demanda no se levanta de manera sostenida esto provocará una gran incertidumbre la cual llevaría a que los precios no levanten gran parte, teniendo precios de 30 dólares máximo, de aquí a lo que resta del año. “La gran ilusión del acuerdo de la OPEP fue que con 30 millones alcanzaban la demanda, y no fue así, la demanda sigue cayendo. Todavía hoy entrando en la segunda semana de mayo, la demanda sigue cayéndose, parece que se estabiliza con algunos estribos de algunas promesas de vacunas, pero aún estamos lejos de tener la seguridad de regresar a las calles”, mencionó el Ing. Gonzalo Monroy.

La industria petrolera a nivel mundial se está contrayendo, sin embargo México no parece que se vea de esta manera, en un país no se trata que la soberanía energética sea el auto-consumo, eso no tienen ningún sentido en un mundo globalizado, lo que debe hacer es crear la disponibilidad de la energía en el momento y a los precios accesibles. Hoy no existe una política de gas natural en México, como este país va a ser rentable en un ambiente de precios que se tiene al día de hoy, está es una oportunidad donde Pemex podría realizar muchas actividades que le ayudarían a generar valor. A la nación le conviene tener de socio a Pemex, debido a que el balance primario, el cual determina la aportación de la empresa al gasto de la federación. Durante el primer trimestre de 2020, Pemex entregó al gobierno federal un total de 177,722 millones en contribución fiscal, producto de su actividad sustantiva. Algo que se propone es dejar de ocupar a Pemex como caja chica o se le retire a Pemex la reserva de derecho de impuestos para que pueda pagar la deuda que tiene acumulada de proveedores, ya que se sabe que Pemex opera con deuda financiera. “Este es el reto que tiene Pemex en este nuevo mundo, con estas exigencias que se ve muy difícil que pueda cumplir, sobre todo bajo la lógica de solo dedicarse a producir sin que importen los resultados financieros”, aseguró la Lic. Rosanety Barrios.


En conclusión, México deben insertarse en la conversación global de la materia de Oil & Gas y tener una transición energética a largo

plazo,

dejando

de

crear

planos

externos, ya que existen oportunidades en petroquímica como también en renovables. Se debe replantear qué es lo que se quiere obtener de Pemex, se debería replantear la relación entre Pemex y el estado, ya que puede renacer de una forma diferente de la que

ya

se

conoce,

debido

a

que

la

producción es de 1.7 millones de barriles de petróleo, pero que pierde 35 mil millones de

LIC. ROSANETY BARRIOS Analista Independiente del Sector Energético

dólares, esto no es un buen negocio ni un buen

valor

para

los

recursos

de

los

mexicanos y es ahí donde se genera la pregunta ¿Qué es lo que nos conviene más?: un Pemex con 1.7 millones que tiene pérdidas o un Pemex de un millón de barriles que genera ganancias y que puede financiarse por sí mismo, en esta pregunta es donde se esconde mucho de lo que puede ser el futuro factible de Pemex. Hay futuro para Pemex, hay futuro para México, solo se debe cambiar el modelo de negocio.

ING. RAMSES PECH Asesor y Analista de Energía y Economía de Grupo CARAIVA

PANEL COMPLETO www.expoilandgasmx.com/expo-virtual *Las

repeticiones

de

los

paneles

se

encuentran disponibles en nuestro canal de YouTube Oil and Gas Alliance.

ING. GONZALO MONROY Consultor en el Sector Energético Mexicano


ESTADร STICAS DEL PANEL

4,479 IMPACTOS

4, 479 impactos que ingresaron por diferentes canales, los cuales ingresaron en un promedio de 625 veces con una duraciรณn de 00:29:32 por usuario.


MESA DE NEGOCIOS VIRTUAL SECRETARÍA DE ECONOMÍA Y TRABAJO GOBIERNO DE NUEVO LEÓN / CLÚSTER ENERGÉTICO DE NUEVO LEÓN

Lic. Jorge Gorozpe - Director de Fomento Energético - Secretaría de Economía y Trabajo del Estado de Nuevo León Dr. Amado Villarreal - Director - Clúster Energético de Nuevo León A.C.


Desde el año pasado se ha trabajado con funciones de eficiencia energética, ya que es uno de los temas más preocupantes para el estado. ¿Cuál es el roll de la Dirección de Fomento Energético?

temas de hidrocarburos o renovables y

La dirección de fomento energético nace a partir de la Reforma Energética, el estado de Nuevo León se da cuenta que es importante tener un área que pueda contemplar el sector energético en el estado y se crea una dirección de fomento energético

que

depende

de

la

subsecretaría de Industria, Comercio y Servicio. El roll de la Dirección es fomentar el tema energético en el estado, se han trabajado varías iniciativas en el desarrollo de proyectos renovables, vinculaciones con empresas energía.

que

buscan

Apoyan proyectos de todo índole con

proyectos

de

fomentan los negocios, además de la proveeduría local con proyectos nacionales y locales. ¿Qué es el Clúster Energético y sus funciones?

El Clúster Energético de Nuevo León es una asociación civil que reúne a empresas, universidades y al gobierno, se tiene un vínculo muy importante con el gobierno del estado de Nuevo León a través de la Dirección de Fomento Energético, la idea es formar una alianza de un esquema de cooperación

entre

el

sector

privado y las universidades.

público


El Clúster está dividido en tres sectores: electricidad, sector de hidrocarburos y energías renovables, a lo que se conoce como energías limpias, esto conforma el Clúster, pero también están conformados por comités, en cada comité se ven solos temas, problemáticas,

áreas

de

oportunidad

y

buscan

elevar

la

competitividad y la productividad del sector energético del estado de Nuevo León. Apuestan a proyectos que tienen que ver con el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, la labor de innovación, emprendimiento, todo esto en conjunto, actualmente cuenta con 64 empresas incorporadas, adicionalmente a las universidades y centros de investigación que va a un nivel cercano de 80 instituciones que realizan sinergia. ¿Qué acciones deben generarse para el sector energético?

Las principales problemáticas que se enfrenta en términos regulatorios es con el gobierno federal, ya que muchas de las políticas en el tema de hidrocarburos y el sector eléctrico no están orientadas a fortalecer el mercado, desde ser más incluyente, es decir que haya participación de las empresas. El cambio de las políticas a favor de la seguridad energética inhibe la inversión, el hecho que estén paradas las subastas energéticas manda señales de detener la participación del sector privado. Un acuerdo que sacó la CENARSE en términos de detener el despacho de la conexión de plantas de energías renovables y conectarlas a sistema eléctrico nacional, con una justificación en términos de inestabilidad en el sistema productivo de una caída por la demanda del consumo de la energía eléctrica a nivel nacional. Este tipo de medidas es algo que favorece primordialmente a estas dos empresas paraestatales y limitan la mayor participación del sector privado, este es un reto enorme pues implica convencer a la autoridad de que haya mayor participación del sector privado para que haya mayor acceso de energía a costos más competitivos y al final quien más se beneficia de esto son los que menos tienen. ¿Cuáles son las acciones que están generando o se deben generar para impulsar la eficiencia energética en el estado?


Es complicado encontrar traer la línea base de consumo de energía, no hay mucha información y es en donde se debe trabajar. Existe un proyecto que fue ganador en el Clúster de una aplicación donde pueden conocer el consumo de energía de una casa o industria, con esto ayudamos a conocer en donde se encuentra el punto de falla y que se puedan realizar inversiones para desarrollar un proyecto de eficiencia energética. ¿Cuáles son las oportunidades de negocio o proyectos que tienen actualmente?

En el estado de Nuevo León han estado promocionando el tema de la eficiencia energética, debido a la coyuntura actual los lleva a la reducción de costos para que las empresas puedan ver una ventana de supervivencia y las oportunidades están en las tecnologías y aplicaciones que permitan el ahorro de energía: Generación distraída Generación de energía in situ Proyectos de energía termo solar Proyectos de uso residencial, en donde se utilice energía termo solar Proyectos de energía solar y fotovoltaica Aplicaciones para hacer el rendimiento de infraestructura Proyectos de ahorro de energía Almacenamiento de energía Transición de gasolina a gas natural ¿Cuáles son los parámetros para ser un proveedor confiable?

Dentro de los parámetros está la experiencia del proveedor de proyectos anteriores, como ha sido su desempeño en las aplicaciones y soluciones que ha desarrollado. También conocer los usuarios a los cuales les a proporcionado servicios, para identificar un buen proveedor tiene que ver con una experiencia previa y las certificaciones de calidad que tenga, estos son elementos esenciales.

REPETICIÓN www.expoilandgasmx.com/expo-virtual *Las repeticiones de las Mesas de Negocios Virtuales se encuentran disponibles en nuestro canal de YouTube Oil and Gas Alliance.


ESTADร STICAS 5,547 IMPACTOS

5,547 impactos que ingresaron por diferentes canales, los cuales ingresaron en un promedio de 742 veces con una duraciรณn de 00:22:26 por usuario.


NUESTROS PATROCINADORES EXTENDEMOS UN CORDIAL AGRADECIMIENTO A LOS QUE HACEN POSIBLE LA PRIMER EXPO PETROLERA VIRTUAL EN MÉXICO, QUIENES ADEMÁS SE SUMAN

A

NUESTRA

CAMPAÑA

#VAPORMÉXICO

Y

#UNIDOSSOMOSMÁSFUERTES PARA SACAR ADELANTE A LA INDUSTRIA PETROLERA.

PREGUNTAS Y COMENTARIOS Si tiene alguna pregunta del panel o la Mesa de Negocios Virtual, a través de nuestra cuenta de Twitter @oilgasalliance

puede

realizar

preguntas

a

los

participantes. Siempre que sea posible, le responderán en un lapso de 12 horas posteriores a la transmisión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.