Manual de juegos cooperativos

Page 1

MANUAL DE JUEGOS COOPERATIVOS

Oihane Vergara Pueyo

El siguiente manual tiene por objetivo ilustrar algunos juegos cooperativos los cuales están planeados para trabajarse con las personas usuarias de la Comunidad Terapeútica HaizeGain, con la finalidad de poder generar espacios de convivencia y con la finalidad de trabajar algunas actitudes o capacidades sociales, como la comunicación asertiva, trabajo en equipo, resolución de conflictos, confianza, etc.

El juego puede ser utilizado como un recurso educativo fundamental para potenciar las capacidades sociales de las personas usuarias.

El juego es asociado a la infancia, pero se hace presente a lo largo de todo el desarrollo de las personas, incluso hasta senectud; dada la naturaleza del juego es considerado una actividad contraria al trabajo, ya que está relacionada a la diversión y el descanso. Pero se ha demostrado que el juego no sólo promueve el desarrollo de las capacidades físicas y motrices, sino que también conlleva una práctica la cual ayuda a desarrollar los valores, el respeto a las normas, el trabajo en equipo, la cooperación, la competitividad, entre otras capacidades.

También es importante reconocer que el juego puede ser cooperativo, el cual invita a disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad.

Estos juegos permiten la sana convivencia entre los y las participantes, quienes mediante el juego se busca la participación de todos y todas, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. Las personas aprenden a jugar con otros y otras, pero no contra los o las demás; juegan para superar desafíos u óbstaculos y no para superar a otras personas.

INDICE

Juegos cooperativos

1.

Voltea el periódico

2. Nudo humano

3. El tren ciego

4. La silla comunitaria

5. El puzzle del trueque

6. Botar el balón en el paracaídas

7. Estatua

8. Tiburones y salvavidas

9. Pasa el globo sin que se caiga

10. Tortuga gigante

11. A que construimos una torre

12. Pasa la bola

13. Saca el vaso

JUEGOS COOPERATIVOS

Un juego cooperativo es un juego sin ganadores/as ni perdedores/as, sin excluidos/as ni eliminados/as, sin equipos temporales o permanentes. Es exactamente lo que distingue a estos juegos de los juegos de competición y de muchas actividades deportivas.

Lejos de potenciar los juegos de competición que también desarrollan valores, aquí el acento está puesto en la convivencia, el placer de encontrar a otras personas y un desafío, encontrar una meta en común.

El juego cooperativo es un juego donde el simple placer de jugar está puesto en avanzar dentro de la persecución de un objetivo de grupo, que será alcanzado gracias a la ayuda mutua dentro de las interacciones.

Los juegos cooperativos pueden definirse como aquellos en que los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a alcanzar objetivos comunes, consideran al juego cooperativo una actividad liberadora ya que:

➤Libera de la competición. El objetivo es que todas las personas participen para alcanzar una meta común.

➤Libera de la eliminación. Se busca la participación de todos, la inclusión en vez de la exclusión.

➤Libera la posibilidad de elegir. Los jugadores tienen en sus manos la decisión de participar, de cambiar las normas, de regular los conflictos, etcétera.

➤Libera de la agresión. Dado que el resultado se alcanza por la unión de esfuerzos, desaparecen los comportamientos agresivos hacia los demás.

Los Juegos Cooperativos ayudan a:

Tener confianza en sí mismos/as.

Tener confianza en las otras personas.

Poder experimentarse y experimentar aquello que sienten.

Poder interpretar y aceptar los comportamientos de las otras personas.

Poder transformar sus comportamientos en función de las otras personas.

Comprenderse mejor a sí mismos/as y a los/las demás.

Superar sus angustias, sus culpabilidades y la sensación de sentirse juzgados/as.

Vivir en grupo y sentirse responsable de sí y de las otras personas.

Comunicarse asertivamente con las otras personas.

Para los/las dinamizadores/as estos juegos permiten:

Ver los diferentes comportamientos de las personas.

Conocer mejor a las personas.

Ver cómo funciona el grupo.

1.VOLTEA EL PERIÓDICO

Todos/as los/as integrantes del grupo deberán colocarse dentro de un periódico.

El objetivo es que entre todos/as los/as participantes puedan voltear el periódico sin pisar fuera de la misma; si alguno de los integrantes del equipo pisa fuera del periódico, el juego vuelve a comenzar.

El juego termina cuando se logra voltear el periódico.

En este juego se fomenta la comunicación, resolución de conflictos y el trabajo en equipo.

Materiales: periódico.

Todos/as los/as participantes se tienen que agarrar de las manos excepto uno, el cual se tiene que salir de la fila. El resto de los/as participantes se van a empezar a enredar para formar un nudo grande.

El objetivo del participante que decidió salir de la fila será deshacer el nudo que realizaron sus compañeros/as para poder regresar a todos una sola fila.

En este juego se trabaja la resolución de conflictos.

Materiales: no se requieren de materiales para esta actividad.

2. NUDO HUMANO

3. EL TREN CIEGO

Se forman grupos de cuatro a seis personas, donde todos/as menos uno/a irán con los ojos vendados. Cada grupo se colocará formando un tren, agarrándose unos a otros por los hombros.

Todos van con los ojos vendados menos el último que es el que dirige al tren, haciendo de maquinista.

El objetivo será llegar a un punto final del recorrido, que indicará la persona dinamizadora para cada grupo. En caso de que haya algún choque de trenes, el tren se quedará sin un vagón (persona).

En este juego se trabaja la resolución de conflictos, la comunicación y la confianza.

Materiales: una venda para tapar los ojos para cada participante.

SEÑALES:

Un toque en la cabeza: ir hacia delante.

Un toque en el hombro derecho: ir hacia la derecha.

Un toque en el hombro izquierdo: ir hacia la izquierda.

Un toque en la espalda: parar.

Un toque en cada hombro: ir hacia atrás.

4. LA SILLA COMUNITARIA

Se hace un círculo con sillas y todos/as los/as participantes están alrededor bailando mientras la música suena, cuando se para la canción hay que sentarse. En este juego, se van eliminando sillas, pero no participantes. Se pone música, dar vueltas alrededor de las sillas, y cuando para la música todos/as se sientan. Se quita una silla y continúan. Así hasta que quede solo una silla y todos los participantes logren sentarse (o acomodarse como puedan).

El objetivo será que todos/as los/as participantes se sienten en una única silla, trabajando en equipo para que nadie se quede fuera.

En este juego se trabaja la cohesión grupal y la coordinación para alcanzar los objetivos.

Materiales: sillas por participante y reproductor musical.

5. PUZZLE DEL TRUEQUE

Se divide a todos/as los/as participantes en grupos pequeños con el mismo número de integrantes. Se entrega a cada grupo un puzle diferente con el mismo nivel de dificultad.

El objetivo es lograr que todos los grupos completen su puzzle; pero, algunas piezas están mezcladas con las de los puzles de otros grupos. Es cosa de cada equipo idear una forma de recuperar esas piezas, ya sea por medio de la negociación, el trueque, el intercambio de miembros del equipo, etc. Decidan lo que decidan, tendrán que hacerlo en grupo.

En este juego se trabaja la habilidad de resolución de conflictos y el liderazgo. Puede que unos miembros del equipo destaquen sobre otros, pero es importante recordar que todo el grupo tiene que llegar a un acuerdo antes de tomar la decisión.

Materiales: diferentes puzzles para cada grupo.

6. BOTAR EL BALÓN EN EL PARACAÍDAS

Los/as participantes se ponen sentados en círculo, y cada participante coge un asa del paracaídas. Se pone un balón encima y se agita la tela para que se mueva, se eleve a lo alto sin colarse por el agujero del centro.

El objetivo es que el balón no caiga del agujero del paracaídas.

En este juega se trabaja la coordinación y cohesión grupal.

Materiales: paracaídas y balón.

7. ESTATUA

Se forman varios subgrupos entre 4 o 5 personas. Cada subgrupo tiene que simular, mediante sus cuerpos, el concepto (ej. montaña, Torre Eiffel, la letra A, etc.) que eliga la persona dinamizadora, convirtiendo esos conceptos en estatuas.

El objetivo del juego es que todos los participantes hagan, con sus cuerpos, el concepto lo más parecido posible.

Materiales: no se requieren de materiales para esta actividad.

8. TIBURONES Y SALVAVIDAS

Dentro del grupo, se identifica alguien que sea el tiburón y otro/a que sea salvavidas. El grupo se sienta con los pies extendidos debajo del paracaídas y haciendo olas moviendo la tela para arriba y abajo (sin mirar abajo).

El tiburón está debajo y empieza a arrastrarlos a algunos hacia adentro para convertirlos en otros tiburones con él/ella. Ellos piden ayuda para que el salvavidas los ayude a rescatarlos. El salvavidas corre dando vueltas al paracaídas tratando de salvarlos (agarrándolos de los brazos para que no se los lleve por debajo el tiburón).

Sigue el juego hasta que ya no quedan personas fuera del paracaídas. Se puede repetir, puesto que siempre hay otros que quieren ser tiburones o salvavidas. Y si el grupo es grande, puede haber más de un salvavidas.

Materiales: paracaídas.

9. PASA EL GLOBO SIN QUE

SE CAIGA

Un jugador lanza un globo al aire. A partir de ese momento se trata de conseguir que el globo no toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede agarrar y que cuando una persona toca el globo se sienta en el suelo. Consiste en pasar los globos inflados como quieran pero sin tocarlos con las manos e intentando que no caiga al suelo. La dinamizadora irá diciendo con qué parte del cuerpo golpeamos el globo para pasarlo. El objetivo del grupo es conseguir que todos los jugadores se sienten antes de que el globo toque el suelo. El juego finaliza cuando el globo toca el suelo.

Materiales: globos. Se podrá sustituir el globo por una pelota de playa, un balón de gomaespuma, etc.

En caso de que se incluyan más globos, el/la jugador/a que está sentado/a toca el globo, se levanta; si está de pie, se sienta.

El juego debe tener un punto de partida y un punto de llegada. Se forman dos filas, una en el punto de partida y otra en el punto de llegada.

El juego consiste en que varios participantes del punto de partida se pongan en posición de gateo. Se les colocará una colchoneta en la espalda y todos juntos deberán de gatear en coordinación para poder llegar al punto de llegada, donde estarán otros/as participantes esperando regresar la colchoneta al punto de llegada en la misma posición de gateo al otro extremo.

10. TORTUGA GIGANTE

Así, la colchoneta deberá ir y venir con diferentes personas hasta que todos hayan realizado la dinámica. Dependiendo de la reacción de los y las participantes se les puede agregar obstáculos en el camino como sillas, almohadones, mesas, libros, entre otros; o bien, en la colchoneta como más peso, agua o algo que pueda derramarse, entre otros.

El objetivo del grupo es conseguir gatear hasta el punto asignado sin que se les caiga nada al suelo.

Materiales: colchoneta, diferentes obstáculos como sillas, mesas, botellas, libros, entre otros.

UNA TORRE

Se forman varios subgrupos entre 4 o 5 personas. A cada subgrupo se le da una cantidad de tucos (pocos al principio) y se les indica que entre todos deben armar una torre que no se puede caer y en la que todos deben participar.

Cuando todos los grupos armen la primera torre, se les reparte más tucos, para que vayan agregándolas a la torre anterior y esto hará que se aumente la dificultad.

El objetivo es que además de construir la torre deben evitar que ésta se caiga.

En este juego se trabaja en equipo, la comunicación y participación activa.

Materiales: tucos o legos.

11.
A QUE CONSTRUIMOS

Los y las participantes se colocan en parejas (uno/a delante del/la otro/a) sujetando una sábana pequeña o un paño. Entre cada pareja habrá una distancia razonable.

El objetivo del juego es pasar una bola pequeña lanzándola a la pareja más cercana con la manta sin que la bola se caiga. Todos deben pasarla de unos a otros por parejas, de forma que la última pareja pueda lanzar la bola a una caja. Si la bolita se cae lo pueden intentar desde el inicio con una nueva bola.

Materiales: caja, paños o sábanas pequeñas, bolitas (pelota de ping-pong).

12.
PASA LA BOLA

13. SACA EL VASO

Se marca un círculo en el suelo, y en el centro del círculo se colocará un vaso. El equipo deberá sacar el vaso del centro haciendo uso del material que la persona dinamizadora quiera entregar a los integrantes del equipo. La única limitación es que los integrantes no podrán pasar del círculo o espacio delimitado.

El objetivo del juego es que el equipo logre sacar el vaso fuera del recinto.

En este juego se trabaja la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.

Materiales: vasos de plástico, material decidido por la persona dinamizadora.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.