Los textos expositivos

Page 1

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO


La primera fase es la de PLANIFICACIÓN. Es la primera fase del proceso de producción textual y está vinculada a todas las fases de producción de un texto. Hace de hilo conductor y dota de significado al texto. Sirve de aproximación a la comunicación escrita: quién escribe qué, a quién escribe, con qué finalidad, en qué contexto y a través de qué género para alcanzar mejor el objetivo comunicativo propuesto. ¿Cómo ayudar a planificar en el aula? Dándoles estrategias: Buscar ideas que permitan a los alumnos relacionar los conocimientos que ya tienen con las nuevas informaciones que van a buscar posteriormente: escritura libre o flujo de ideas, el racimo asociativo, la expresión gráfica y el diálogo -con preguntas como qué, quién, dónde, cómo, cuándo, por qué…-. Son recursos para generar ideas. En un primer momento, pueden rellenar pequeñas fichas con lo que saben o quieren saber. Será el punto de partida.


Qué sé del tema Lo que dicen en las revistas a veces coincide con tu persona y otras veces no. Según el día en el que naces puedes pertenecer a uno de los doce signos del zodíaco que se dividen… Cada estrella tiene un nombre y adivinar el futuro se basa en colocación y astrología Alumna de 6º de Primaria

¿Qué quiero saber sobre el zodíaco? Definición de astrología Historia de la astrología Los doce signos del zodíaco Las cartas astrales (alumnos de 6º de Primaria)

¿Qué sé sobre un animal preferido? El perro es el mejor amigo del hombre, anda a cuatro patas y le gusta jugar con pelotas. Sé unas cuantas razas: pastor alemán, galgo, pequinés…

¿Qué quiero saber? ¿Cuántos animales hay de cada especie? ¿Por qué algunos animales están en vías de extinción? ¿Por qué no se puede remediar? ¿Por qué no ponen más zoológicos para proteger a los animales?


(alumno de 6º de Primaria)

Me gustaría saber todo sobre los carnívoros, cómo cazan, cuáles son su presas, si tienen colmillos o no… (alumno de 6º de Primaria)

Con las propuestas realizadas por los alumnos, el profesor puede proponer una serie de preguntas. Sobre ellas, los alumnos tienen que realizar asociaciones que sigan algún criterio y les sirva para crear un guión previo a la búsqueda de información.


Preguntas propuestas por el profesor 1. ¿Cómo es la alimentación de las vacas? 2. ¿Cómo se reproducen los peces? 3. ¿Por qué la serpiente tiene escamas? 4. ¿Cómo respiran los peces? 5. ¿Qué comen los peces? 6. ¿Cómo son las extremidades anteriores de las aves? 7. … Categorización realizada por un alumno - Alimentación - Reproducción - Características - Clasificación - Respiración -…


Otra estrategia es la de buscar información. Pueden recurrir a libros, revistas, enciclopedias, diccionarios, Internet. La búsqueda de información puede ser individual o en grupo y estará guiada por las preguntas que han surgido en los primeros momentos de la planificación. No menos importante será la estrategia de seleccionar y organizar las ideas. Para ello es conveniente el uso de esquemas. A la hora de organizar esa información, será importante tener en cuenta cuál es intención, quiénes son los destinatarios, qué tipo de texto es el elegido y el tema.


Guión Los mamíferos - Son seres vivos - Son vertebrados - Sus crías maman de las madres Características - Respiran por los pulmones - Son de sangre caliente Alimentación -… Reproducción -… Curiosidades -… (alumno de 6º de Primaria)


No se puede obviar el papel del profesor en este proceso. Mientras los alumnos llevan a cabo diferentes técnicas para expresar sus ideas previas, aportan materiales y documentación, deciden sobre la intención y el destinatario del texto, etc., los profesores también deben realizar su papel: - Organizan las diferentes técnicas para buscar ideas sobre el tema - Organizan la información y agrupan su contenido según categorías - Aportan al grupo textos modelo - Preparan plantillas con las características lingüísticas y textuales del texto que se va a trabajar - Colaboran con los alumnos para escribir títulos apartados, epígrafes, etc.

La segunda fase es la de TEXTUALIZACIÓN o escritura del primer borrador. Se trata de escribir textos con sentido, reconociendo el contexto social en el que se inscriben, adecuándolos a la intención comunicativa, a los destinatarios y al género elegido. El objetivo de esta fase es la escritura del borrador. La elaboración de este primer borrador debe apoyarse en actividades guiadas y materiales que sirvan de apoyo en este proceso. En esta fase podemos leer y analizar textos modelo con los alumnos; organizar el texto según el tipo de textual y el género discursivo (un cartel para una exposición que vamos a realizar en clase, la explicación de…); desarrollar las ideas y, finalmente, escribir de acuerdo con las caracterísiticas formales del texto.


En esta etapa, tendremos que llevar de la mano a los alumnos y ayudarles a organizar el contenido semántico. Sería interesante partir de un modelo sencillo en el que viesen las tres grandes partes de estos textos: 1.

Introducción. Presentación del tema. Respuesta a preguntas como qué, por qué, cómo.

2.

Desarrollo. Explicación del tema y los subtemas hasta su finalización (porque.., es…, está compuesto de…).

3.

Conclusión. Cierre de la exposición, destacando los principales aspectos desarrollados (así pues…, como conclusión…).

A la hora de redactar el texto expositivo, en el proceso de textualización, entran en juego diferentes niveles, por lo que puede servir de ayuda para los pequeños la elaboración de carteles o fichas que recojan dicha información.


Paratextual Guiones, números o letras para enumerar hechos, datos. Control de márgenes. Comillas. Subrayados y cambios de tipo de letra. Expresiones que remiten a otra parte del texto o a otro texto (ver más adelante, ver más arriba). Títulos, subtítulos, gráficos, esquemas, mapas conceptuales, etc.

Párrafo Punto y aparte. Conectores para expresar: adición, explicación, comparación, causa-efecto, ejemplificación, etc. Conectores lógicos y organizadores textuales. Fórmulas de cierre (resumen o conclusión).

Oración Tiempos verbales: predominio del presente y del futuro de indicativo. Abundancia de verbos de estado y del copulativo ser. Formas verbales no personales o impersonales. Orden lógico.

Palabra Adjetivación (pospuesta, especificativos). Vocabulario preciso. Tecnicismos. Uso de elementos deícticos (éste, aquél, allí, en el párrafo anterior, a continuación…).

La entrega de fichas para la elaboración del guión también puede ser muy útil


a la hora de desarrollar el texto expositivo. Aquí tenemos un modelo de secuencia del tipo definición-descripción: Escribes acerca de: TEMA …………………………………………………………………………………………… Desarrollo: ELEMENTOS DESCRIPTIVOS ……………………………………………………………………… EN RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, ……………………………………….. UTILIDAD, EXTENSIÓN, ETC………………………………………………………………………. Conclusión: SÍNTESIS DE LO EXPUESTO ………………………………………………………………………..

Según el nivel de los alumnos, los esquemas pueden ampliarse y complicarse: TÍTULO SUBTÍTULO

EPÍGRAFE 1 Definición (párrafo 1) Ejemplo (párrafo 2) Definición (párrafo 3) Ejemplo (párrafo 4) Conclusión (párrafo 5)

EPÍGRAFE 2 Definición (párrafo 1) Ejemplo (párrafo 2) Ejemplo (párrafo 3)

EPÍGRAFE 3 Definición (párrafo 1)


Ejemplo (párrafo 2) Ejemplo (párrafo 3)

Seguimos con el ejemplo anterior, en el que desarrolla el guión propuesto con el esquma definición-descripción: Los mamíferos Introducción: Los mamíferos son seres vivos, es decir, cumplen las funciones, son animales vertebrados (tienen columna vertebral), su cuerpo esta dividido en cabeza, tronco y extremidades, hay individuos machos y hembras, son vivíparos; es decir nacen del vientre de su madre. Características: Los mamíferos se llama asi porque nacen del vientre de su madre, su cuerpo esta cubierto de pelo, respiran por pulmones y son animales de sangre caliente es decir la temperatura del cuerpo no varía. Alimentación: En cuanto a la alimentación pueden ser carnívoros (comen carne) ejemplos: (el león), herbívoros (comen plantas) ejemplo (la vaca), Omnívoros (comen de todo ejemplos (el oso). ¿Dónde viven? Los mamíferos pueden vivir en el medio terrestre (el elefante) en el medio acuático (el delfín, la ballena), o en el medio aéreo, en este caso solo hay uno el (murciélago). Reproducción: Son vivíparos es decir las crías nacen del vientre de su madre, su fecundación es interna. Curiosidades: La ballena es el mamífero más pesado, el canguro puede llegar a alcanzar los 100 km por hora, el leon es el depredador más feroz. (alumno de 6º de Primaria)


En este texto se observa ya una cierta complejidad léxica y semántica, además de una organización que da coherencia al conjunto. Los epígrafes facilitan la lectura por medio de los párrafos. Se observan algunos organizadores textuales, uso de ejemplos, enumeraciones, paréntesis aclaratorios, etc. Si queremos ayudarles más, podemos elaborar fichas o tarjetas, como hemos comentado antes, con listas de conectores adecuadas a su nivel.

La tercera parte está centrada en la REVISIÓN y supone el paso del borrador al texto definitivo. La revisión y reescritura de textos supone volver a trabajar el pensamiento, a partir del borrador, para clarificarlo y reescribir el texto, lo que implica evaluar y mejorar la redacción, y también transformar el conocimiento. Requiere detenimiento y reflexión. En las aulas, la conducta más frecuente suele ser la resistencia de los alumnos a volver sobre lo escrito. Revisar textos consiste principalmente en identificar logros y problemas textuales, con el fin de destacar los primeros y resolver los segundos, reformulándolos o reescribiéndolos de acuerdo con la intención comunicativa. La revisión del texto expositivo debe llevarse a cabo en las tres fases del proceso. De acuerdo con lo que hemos ido comentando, habríamos revisado ya antes de escribir el texto, al planificar; durante el proceso, hasta llegar al borrador; y, finalmente, quedaría esta fase tras haber escrito el borrador. El procedimiento podría ser el siguiente: - Lectura, con la intención de evaluar y mejorar el texto. - Comprensión del texto. - Detección de carencias ambigüedades, repeticiones, etc.

de

información,

incoherencias,

- Diagnóstico de tales fenómenos. - Modificación o reescritura del fragmento. La manera de llevar a cabo la revisión y reescritura puede ser:


individual, por parejas o por pequeños grupos. En cualquier caso, el andamiaje o la mediación del maestro o profesor es imprescindible.

Borrador Los mamíferos, se llaman asi porque las crías maman de su madre, son animales vertebrados, es decir, tienen columna vertebral. Su cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades, tienen el cuerpo cubierto de pelo y son de sangre caliente es decir que su temperatura no varia. Los mamiferos realizan las funciones vitales, por eso son seres vivos. Texto definitivo Los mamíferos son seres vivos, es decir, realizan funciones vitales. Son animales vertebrados, lo que quiere decir, que tienen columna vertebral. Su cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades. Hay individuos machos y hembras.

(Hay cambios dentro del mismo párrafo o epígrafe, o de uno a otro, supresiones, añadidos, reformulaciones e incluso sustituciones para suprimir las repeticiones) Como hemos insistido en otras ocasiones, abordar la revisión y reescritura de textos hasta llegar al texto definitivo supone reconocer que ESCRIBIR BIEN LLEVA TIEMPO: tiempo para pensar, para hacer cambios, para pulir detalles; en definitiva, para trabajar el texto de forma parcial y en su conjunto, antes de que el lector lo lea. Para ello, es importante ayudar a los alumnos a que visualicen las operaciones mentales y los niveles lingüísticos en que han de intervenir para mejorar el texto y tomar conciencia progresivamente de la complejidad (y del provecho) que encierra revisar y reescribir textos. Para ello, es importante diseñar herramientas que ayuden en esta tarea difícil, lo que favorecerá la interiorización y la automatización de las estrategias que exige esta habilidad, así como la progresiva autonomía del alumnado en la habilidad de escritura. Todo ello requiere destinar tiempo en las aulas, en todas las materias del currículo. (Documento elaborado con varios artículos del profesorado del equipo


Didactext)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.