
9 minute read
VARIACIÓN SOCIAL DEL CASTELLANO
from Trabajo Final
INTRODUCCIÓN
El presente documento trata de explicar las diversas variaciones sociales que ha tenido el castellano, como idioma oficial de muchos países, ya que con el tiempo ha tenido varias evoluciones desde su origen, sus antecedentes, las modificaciones y las diversas actualizaciones, esto con la finalidad de emplearla de una mejor manera y que también sea el medio de interacción con el mundo.
Advertisement
Es entonces un idioma que acerca a varios países con la finalidad de que el lenguaje sea empleado por las personas para transmitir los pensamientos, sentimientos y emociones, esto puede ser como lengua materna o como segunda lengua, según la región o contexto en el que se está utilizando, también es prioridad del individuo ir contextualizando su lenguaje para fortalecer la comunicación de una manera adecuada y asertiva. Es importante mencionar que el castellano tiene diversas variaciones lingüísticas porque se adapta a la comunidad, región o país en la que se emplea, ya que no es el mismo que utilizan los españoles con lo que utilizan los guatemaltecos, cada sociedad lo acomoda a su variante lingüística facilitando la transmisión del mensaje y que al momento de interactuar con una persona, este le capte el mensaje.
VARIACIÓN SOCIAL DEL CASTELLANO. Se originó en la región de castilla. El español se deriva del latín, lengua que hablaban los romanos y que llevaron a la península durante su dominación.
Siglo VII Los musulmanes invadieron la península Ibérica y contribuyeron a la evolución del español con palabras de origen árabe como 'alcaldes', 'almacenes', 'alguaciles', 'quilates', 'arrobas', 'aljibe'. Siglos III y V. Termina la dominación romana en Hispania, tras sembrar la semilla de la lengua romance castellana, como 'hija' del latín vulgar y el griego.
Siglo X Se escriben las Glosas Silenses y Emilianenses, consideradas los primeros textos en castellano. Siglo XIII El Rey Alfonso X convirtió al castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León. La evolución del latín, dio lugar a las actualmente llamadas lenguas romances, entre ellas el español o castellano.
Siglo XV Elio Antonio de Nebrija publicó la Primera Gramática Castellana en 1492, año del Descubrimiento de América impulsado por los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y de la toma de Granada, último reducto musulmán.
Siglo XVIII En 1713 se fundó la Real Academia Española de la Lengua, hecho que marcó el inicio del español contemporáneo. Siglo XVIl En 1605 se publica la primera parte de El Quijote, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el padre de las letras castellanas.
2000 EL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD En la actualidad somos más de 400 millones los que tenemos el español como lengua materna. Es uno de los 6 idiomas oficiales de la ONU. Después del Chino (Mandarín) es la lengua más hablada del mundo
americanismos como 'cóndor', 'alpaca', 'vicuña', 'pampa', 'puma', 'canoa', 'huracán', 'maíz', 'colibrí', 'cacique', 'caribe', 'caníbal', 'chocolate', 'aguacate', 'tomate', 'hule' y 'cacao', que provienen de varias de las 123 familias de lenguas indígenas de América.
31
Es el segundo idioma más estudiado en el mundo. Se deriva del latín vulgar. México es el país con el mayor número de hablantes A medida que pasaban los años el latín fue evolucionando de una manera distinta en las diversas regiones peninsulares formándose así varias lenguas.
205 ac. Los romanos emprenden la conquista de Hispania, nombre latino de la griega Iberia, e imponen en ese territorio el latín vulgar, una lengua itálica perteneciente al tronco indoeuropeo.
Los españoles a través del siglo 15 (1400) descubrieron y colonizaron América llevando consigo su lengua y su cultura. 19 países componen lo que se conoce como Hispanoamérica.
Siglos XV y XVII La lengua española o castellana se nutre de italianismos que forman palabras como 'escopeta' y 'aspaviento'; galicismos que dieron origen a vocablos como 'paje', 'sargento', 'jardín' y 'jaula.
VARIACIÓN SOCIAL DEL CASTELLANO
“Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza. Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su corazón” (Nelson Mandela). Es una frase muy interesante que enfatiza la importancia de un idioma en la comunicación, como medio para expresarse, por ello, se originó el castellano como un idioma que le permite a los seres humanos interactuar mediante el uso de palabras, frases u oraciones para dar a conocer sus ideas, pensamientos y sentimientos, de manera que sean escuchados e interpretados por las personas a quienes va dirigido. Este idioma tiene gran funcionalidad en el habla, porque une a muchos grupos sociales mediante la utilización del castellano como una manera responsable de convivir, también se puede decir que está misma se realiza de manera oral o escrita empleando códigos lingüísticos para su correcta pronunciación, entonación y estructuración, con la finalidad de dar a entender un sinfín de ideas claras, concretas y coherentes para que el receptor la comprenda en su totalidad.
Entonces, el castellano se originó de castilla y se deriva del latín, es la lengua que usualmente empleaban los romanos, pero antes de que estos llegaran a España se utilizaban otras lenguas para dirigirse ante la sociedad, durante el pasar de los años, el latín fue evolucionando en diferentes regiones abriendo paso a varias lenguas. Así mismo, los musulmanes al invadir la península de América contribuyeron a la evolución y progreso del castellano empleando palabras de origen árabe, de ahí sus inicios como lengua prioritaria de acuerdo a la comunidad o región, ya que puede ser utilizado como idioma materno o como segunda lengua. Durante el descubrimiento de América se publicó la Primera Gramática Castellana, desde ese entonces se marca el inicio del castellano moderno, que es utilizado para dar a conocer novelas, obras de teatro, literatura, entre otros, permitiendo acercar al mundo en la convivencia de las diversas culturas y que el castellano sea el medio para la buena comunicación.
Es importante enfatizar que ahora el castellano ha venido modernizándose y evolucionando al pasar de los años, ya que según la historia este mismo es utilizado por varios países, pero es pertinente mencionar que se le ha hecho alguna variación lingüística, porque la sociedad la acomoda de acuerdo a su manera de expresar, por eso, cada país tiene su manera y forma de emplearla, pero su raíz es única e inconfundible. Vale la pena recalcar que el castellano es uno de los idiomas más utilizados por toda la humanidad, es a través de ella que se puede relacionar y que ha paso a formar parte de la cultura como un lenguaje completo, único, pero es importante que su utilización se apegue a las normas gramaticales y ortográficas, esto con el propósito de que lo escrito esté en paralelo con el habla.
En vista de los diversos antecedentes del castellano, se tuvo la necesidad de fundar la Real Academia Española de la Lengua con la prioridad de que los habitantes de una localidad se
apegaran al uso correcto de las palabras, así mismo, ir actualizando año con año e ir adoptando más palabras que son utilizables en el mundo de la modernización, también es imprescindible recalcar que en el habla se ha ido involucrando palabras que son de otro idioma reconociéndolas como extranjerismos pero que denotan un significado concreto en nuestra comunicación.
A través del tiempo se ha venido analizando la manera correcta de emplear el término, Castellano o español, entonces según las teorías, es recomendable utilizar el término español para carecer de ambigüedad y también porque muchos países hacen uso de ella, por otra parte, el castellano servirá para emplearlo como dialecto del español hablado por los romanos.
De acuerdo a lo analizado se puede decir que el castellano es un idioma importante dentro de la sociedad, porque es a través de ella que los individuos pueden interactuar, mediante el acto comunicativo, cuidando la manera de expresarse según el contexto, la cultura, la religión y la sociedad en común.
Cabe resaltar entonces, que el castellano ha sido uno de los idiomas con más evolución, y que gracias a ella muchos de los países tienen una manera de comunicarse, por eso, enfatizo que se debe transmitir de generación en generación sin perder su estructura, sus normas, reglas y leyes, para que siga formando parte de la creación humana. Así mismo, se debe respetar y promoverla en las comunidades ya sea como lengua materna o como segunda lengua, porque si bien sabemos que cada región tiene su propia lengua y que la va acomodar según sea su perspectiva y de acuerdo a la necesidad de su integrante, porque no debe ser utilizada por obligación, más bien debe ser una forma más para expresarse. También es importante recalcar que al momento de su enseñanza-aprendizaje se realice de acuerdo a las actualizaciones y apegadas a la Real Academia Española, para que los jóvenes y señoritas la utilicen adecuadamente y apegas a las normas gramaticales y ortográficas tanto oral como escrito, esto con la finalidad de transmitir el mensaje que se quiere.
CONCLUSIONES
Es importante valorar el Castellano como la manera de expresar las ideas y pensamientos ante una sociedad en común, así mismo, es una habilidad que permite la interacción con las demás personas permitiendo hacer uso de ella como medio para la comunicación asertiva. Se debe priorizar que los hablantes la utilicen de manera correcta, ya que muchas veces su uso ha traído confusión porque las palabras no la emplean adecuadamente y por ende el mensaje no se comprende y no es coherente.
También es importante que se focalice su enseñanza, ya sea como segunda lengua o promover la lengua materna, priorizando las normas y reglas para que los chicos y chicas la practiquen de acuerdo a la forma correcta.
Así mismo, es prioridad que los estudiantes conozcan la historia del castellano como parte fundamental en el aprendizaje de las lenguas, ya que cada una de ellas utiliza signos lingüísticos para hacer énfasis su uso. Por otra parte, es importante la implementación de la lectura para ir fortaleciendo la comunicación oral y escrita, ya que al momento de leer se van adquiriendo nuevas palabras que pueden ser utilizadas al momento de comunicarse con las personas.
GLOSARIO
Idioma: Un idioma o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual, propia de una sociedad humana. Cada idioma se subdivide en dialectos, pero actualmente se duda que exista un criterio válido para hacer tal división de una manera objetiva y segura. Lenguas: La lengua es un sistema de signos lingüísticos, conformado por la interacción comunicativa y cuyo fin es la comunicación misma.
Latín: El latín es una lengua itálica, perteneciente al subgrupo latino-falisco y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX. Gramática: La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. Variación: se denomina al acto y resultado de variar: cambiar, alterar.
RESUMEN
La distintas variaciones del lenguaje se viene generando desde años pasados, donde se visualiza y que da una perspectiva de indagación y conocer cuáles han sido las diferentes variaciones que ha trascendido el idioma, cabe resaltar que hoy en día muchos de los jóvenes utiliza otros términos que son de otra cultura y desde ahí empieza a tomar relevancia y se va incluyendo en el lenguaje día a día, también es importante enfatizar que la Real Academia, también ha trascendido y ha agregado nuevas palabras que no se utilizaban pero que vienen siendo como extranjerismos, modismo y que los va agrupando a la expresión misma del ser humano, especialmente en el lenguaje coloquial.