Boletín Alas-OE #345

Page 54

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 21 - 27 MAR 2020 * NUM. 345

Los diálogos y las retroalimentaciones que suscitaron los espacios de trabajo colectivo –por grupos y por regiones– dieron paso a densos análisis sobre la coyuntura en la que se debate el tema de tierras y de territorialidades, para lo cual fueron ampliamente valorados los aportes de Raúl Zibechi, de Uruguay, especialista en movimientos sociales, y de Juan Luis Hernández, quien exhortó a avanzar hacia una geopolítica de la esperanza, aunque los campos estén minados de ‗trigo y cizaña‘.

- ―Finalmente, la formación es uno de los elementos que nos desafía, a modo de entretejido, de ‗trama‘. Y tenemos el desafío de darle forma. La formación de formadores cobra gran relevancia, y en ella, la de las nuevas generaciones‖.

―Sentipensar la tierra, desde el pensamiento ambiental del Sur‖, constituye un tránsito necesario para avanzar en esta dirección, como propuso la profesora Ana Patricia Noguera, de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, en una ponencia que rescató las irrupciones del arte en la construcción de otro mundo posible.

(amerindiaenlared.org) 23/03/2020

Al concluir el encuentro, el compromiso de generar, efectivamente, una plataforma que materialice la articulación de la Red Latinoamericana de Tierras, representa uno de los principales retos para ―continuar avanzando juntos‖ en tres líneas de trabajo y acción, como recogió la Dra. Susana Nuín, del Programa Latinoamericano de Tierras, en el cierre del evento: - ―Por una parte, la posibilidad de mantener este espacio abierto a todos, sin distingo de credo/religión, con la posibilidad de nutrirnos de los carismas, los movimientos, las instituciones, para ‗beber juntos del pozo de la fraternidad y unidad en la diversidad‘. Por tanto, es claro que se trata de un espacio con espiritualidades múltiples‖. - ―Otra línea es la necesidad de reconocer la ‗feria de semillas‘ prácticas consolidadas, que es el continente en el tema de tierras y territorialidad‖.

Como ―fermento en la masa‖, el Primer Encuentro Continental del Programa Latinoamericano y Caribeño sobre Tierras, ha labrado el camino para que muchos más se sumen a esta ‗geopolítica de la esperanza‘.

56. APDH: A 44 años del genocidio, continuamos en el firme camino por la memoria, la verdad y la justicia Argentina. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos-APDH-en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia recuerda a las y los 30.000 detenidos-desaparecidos durante la dictadura cívico-militar. Este 24 de marzo nos encuentra sin la histórica marcha, pero con memoria. Los organismos de derechos humanos convocamos a que te sumes en este día al pañuelazo blanco, en las redes y en los barrios. ¡Subí las fotos en tus redes! #PañuelosConMemoria Desde la APDH refirmamos el compromiso con los y las 30.000, reivindicamos sus luchas y repudiamos no solo los delitos de lesa humanidad sino también el olvido y el perdón hacia los genocidas. Continuamos en el camino para lograr juicio y castigo, el fin de la impunidad y la construcción del país que soñaron y soñamos para el presente y futuro. (alc-noticias.net) 24/03/2020

GÉNERO Y ECUMENISMO 57. Coronavirus: Una pandemia mundial que afecta diferenciadamente a las mujeres Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado al Coronavirus como una pandemia mundial. Este virus ha cambiado profundamente la salud, la economía, las dinámicas y las formas de convivencia, tanto en la esfera laboral como en la familiar. No obstante, una vez más los impactos diferenciados en la vida de las mujeres se han abordado muy poco, sobre todo en lo que se refiere a la distribución del dinero, de los tiempos y el derecho de vivir libres de violencia. Según Naciones Unidas, 87.000 mujeres fueron asesinadas intencionalmente en el año 2017 a nivel mundial y de esta ci-

fra, más de 50.000 fueron asesinadas por sus parejas, ex parejas o algún miembro de su familia. Por su parte, la OMS señala que el 30% de las mujeres en todo el continente americano ha sufrido violencia física o sexual de su compañero sentimental y que el 38% de las mujeres son asesinadas por su pareja o expareja. Además, la OIT señala que el 78,4% de los hogares monoparentales están encabezados por mujeres que asumen las responsabilidades financieras y de cuidado de niñas, niños y personas adultas, enfermas o con discapacidad, y que realizan el grueso del trabajo de cuidados no remunerados en todo el mundo, dedicándole 3,2 veces más tiempo que los hombres. En tiempos de COVID-19, del trabajo en la casa, del aumento de los tiempos de convivencia y de incerti-

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.