Informe Observatorio de Conflictos Territoriales (9no Boletín, enero-marzo 2021)

Page 1

OBSERVATORIO DE CONFLICTOS TERRITORIALES -INFORME ENERO-MARZO 2021año 2-Ed. 1-P.9

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 1.


OBSERVATORIO DE CONFLICTOS TERRITORIALES Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical | 2-Ed. 1-P.9 - Enero-Marzo 2021

EDITORIAL Durante el 2020, el equipo de tierras del Instituto Nacional Sindical tomó la decisión de convertir las reflexiones propias sobre conflictos territoriales en un boletín de circulación libre. Lo anterior, con el objetivo de proponer estas discusiones como parte de las labores de formación, capacitación, discusión y construcción de pensamiento para la acción colectiva; estas, tareas urgentes y necesarias para que las organizaciones sociales y políticas populares puedan consolidar sus dinámicas organizativas ante un escenario donde las disputas por el poder político se radicalizan, la persecución estatal arrecia y las necesidades del pueblo aumentan.

Agradecemos a las personas que han hecho posible esta labor: a los procesos locales y regionales, a las organizaciones del nivel nacional, a los liderazgos sociales y políticos que con su ejemplo hacen caminos de dignidad para el futuro de pueblo. Insistimos en el trabajo colectivo y el fortalecimiento de las dinámicas colectivas para el bien-estar general.

En esta edición del Boletín encontrarán una versión introductoria sobre el trabajo que realizaremos en este 2021. En la primera sección, se presentan algunos elementos para comprender la caracterización del periodo y los temarios que esperamos desarrollar este año; en la segunda parte, se profundiza en el Sobre esta reflexión, iniciamos la labor de balance de prensa de enero a marzo del 2021; en la construcción del Observatorio de Conflictos tercera sección se presenta el artículo del mes, y se Territoriales -OCT y durante el 2020, logramos cierra con la sección de Voces del territorio en la producir un total de ocho números. Los efectos de que comparten testimonios recopilados a finales de la pandemia en la ruralidad, planeación territorial, 2020. feminismos campesinos, poder popular, gestión del territorio y salud, hicieron parte de los temas que Esperamos esta edición cumpla con sus fueron tratados por el equipo de trabajo. Uno de los expectativas. No olviden compartir sus grandes aciertos de esta experiencia tiene relación retroalimentaciones, comentarios o preguntas al con la sección Voces del Territorio. Allí, procesos de correo: observatorioalertas@gmail.com las distintas regiones del país pudieron compartir sus lecturas sobre lo que estaba ocurriendo en Observatorio de Conflictos Territoriales los territorios desde los que construyen distintas Corporación para la Educación e Investigación propuestas de vida digna e incluyente. Popular Instituto Nacional Sindical Aunque el cierre del primer año de trabajo no fue sencillo, el Equipo de Tierras logró consolidar una dinámica permanente de trabajo y proyecta afianzar el boletín como una herramienta para la discusión, la formación y la producción del pensamiento propio. Por lo que este segundo año, será decisivo para el fortalecimiento del Observatorio de Conflictos Territoriales -OCT y su proyección nacional como espacio para la reflexión permanente del campesinado colombiano. Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 2.


TABLA DE CONTENIDO En esta edición del boletín del observatorio de conflictos territoriales del Instituto Nacional Sindical, encontrará: 1. Funcionamiento del Observatorio de Conflictos Territoriales para el 2021 ......................................... Pág. 4 2. Elementos de análisis para los Boletínes 2021 ... Pág. 5 Sección 1: Revisión de Prensa 3. Balance General del Periodo ................................ Pág. 7 4. Conflicto Armado ................................................. Pág. 8 5. Ordenamiento Territorial .................................... Pág. 9 6. Dinámicas de Movilización ................................ Pág. 13 7. Acuerdos de la Habana ........................................ Pág. 13 Sección 2: Reflexiones colectivas 8. La revolución será con nosotras, o no será ........ Pág. 16 Sección 3: Voces desde el Territorio 8. Desde el Putumayo: Voces de la ANUC ........... Pág. 19

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 3.


Funcionamiento del OCT para el 2021 Una de las valoraciones de la labor realizada durante el 2020 tiene relación con la desarticulación temática de las reflexiones presentadas en las diversas ediciones del Boletín. Las afugias de la coyuntura pandémica, el asedio del paramilitarismo en las regiones, los retos del gobierno propio y los ejercicios concretos de poder popular con enfoque territorial tuvieron que ser analizados, visibilizados y comentados con carácter de urgencia durante todo el año. Los tiempos de la inmediatez impidieron el desarrollo de ejercicios analíticos con un enfoque de mediano y largo plazo. Sobre la base de esta valoración, hemos proyectado para este año un desarrollo de análisis articulados en función de aportar elementos para la consolidación de una agenda que contribuya a la lucha política y la movilización social. Esto, como parte de un diálogo permanente con elementos de coyuntura y caracterización del régimen político actual en el desarrollo de la tensión entre el proyecto del despojo, que gobierna actualmente Colombia, y la apuesta por consolidar un proyecto de vida digna para la población desarrollada por diversos sectores de nuestra sociedad.

¿Qué regiones se incluyen en el análisis del Observatorio? Este año hemos decidido ampliar nuestros análisis y trabajar sobre la idea de diez (10) regiones del país. En todos los casos, hemos privilegiado dinámicas de articulación territorial y se han priorizado subregiones, territorios o departamentos que consideramos fundamentales para comprender el problema de la ruralidad, del campesinado y de los conflictos territoriales. Sí haces parte de alguna de estas regiones, ya te contamos como aportar con tu voz, tus reflexiones o tus agendas de movilización. Mapa No. 1 -Alcance Regional del analisis del OCT

Crisis política y sistema de participación; Sistema de derechos y crisis humanitaria; Extractivismo, megaproyectos y privatización de la vida, hacen parte del temario que se desarrollará a lo largo de las ediciones del 2021. ¿Cada cuánto se publicará el Boletín? El boletín del Observatorio de Conflictos Territorios de la Corporación para la Educación e Investigación Popular Instituto Nacional Sindical circulará virtualmente cada dos meses. Abril, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre han sido los meses escogidos para la publicación. Esta producción se alternará de forma complementaría con el boletín de coyuntura del CED-INS para garantizar una lectura completa sobre el panorama local, nacional e internacional en aras de fortalecer la capacidad de lectura crítica del contexto y preparación política ante los retos del presente. Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 4.


Elementos de analisis para los boletines 2021 Con el objetivo de generar expectativa en nuestras lectoras, compartimos algunos elementos para la discusión que se desarrollará en la entrega del mes de abril a propósito de la crisis política y el sistema de participación en Colombia y dejamos un par de ideas sobre lo que podrán encontrar en el boletín de junio sobre el sistema de derechos, la crisis humanitaria y el manejo de la pandemia.

intentos por concentrar el poder en el ejecutivo y en el actual partido de gobierno han tenido efectos siniestros en el contrapeso institucional. La Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Controlaría y la Procuraduría han sido cooptadas por burócratas cercanos a la estima presidencial y el equilibrio institucional ha desaparecido, facilitando la toma de decisiones antipopulares. En este contexto, es de suma importancia hacer Además, planteamos algunas preguntas que nos seguimiento a la unificación de cifras que pretende gustaría que desde sus regiones puedan comentar hacer la Fiscalía respecto a problemáticas como el o responder. Les invitamos a que nos hagan asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales llegar esas reflexiones al correo del observatorio y personas defensoras de Derechos Humanos, a la observatorioalertas@gmail.com para incluirlas ausencia de voz departamental de la Procuraduría en los siguientes números para lograr realizar un y a la elaboración de un nuevo sistema de alertas ejercicio en el que se garantice la participación de tempranas de la Defensoría del Pueblo. quienes habitan los distintos territorios del país. En general, estos elementos han contribuido a la Abril: CRISIS POLÍTICA Y SISTEMA DE consolidación de un sistema político excluyente PARTICIPACIÓN. sustentado en la incertidumbre y rodeado de intentos de implementación de un régimen Para el boletín de abril, partiremos de la hipótesis de autoritario. La propuesta de ampliación de los que en Colombia existe una fractura institucional periodos de gobierno presidencial de hace algunas generada por el mal gobierno de Ivan Duque. semanas da cuenta de esto. El manejo de la emergencia social, sanitaria y humanitaria ha permitido consolidar ejercicios En lo relacionado con la participación, el periodo normativos para la concentración del poder y el se ha caracterizado por la sistemática persecución a cierre del sistema de participación. los liderazgos políticos y sociales, especialmente de Congreso de los Pueblos. Los montajes judiciales, Estas decisiones de orden administrativo, con las amenazas de judicialización, los seguimientos efectos políticos, ha establecido una lógica de y los ataques directos han sido la marca registrada Estado de Sitio en el país y ha contribuido a por el Gobierno Duque para frenar la participación la degradación institucional, la reducción de política de las comunidades. Además, se ha tendido capacidades regionales, el fortalecimiento del a la instrumentalización de escenarios de encuentro aparato represivo y el detrimento de las condiciones y decisión en el marco de la institucionalidad del de vida de las comunidades. Además, ha tendido al Acuerdo de Paz para dilatar las discusiones y fortalecimiento de los capitales privados mediante dispersar los esfuerzos de organización política de el establecimiento de subvenciones económicas la sociedad colombiana. para apalear los efectos económicos de la pandemia mientras las comunidades de barrios, ciudades, Partiendo de este análisis preliminar, quisiéramos veredas y municipios se debaten entre la vida y la profundizar las siguientes interrogantes: ¿Cómo muerte por la ausencia de la renta básica. se vive esta crisis en sus territorios? ¿Cuáles han sido las estrategias organizativas para solventar los Complejizando el panorama institucional, los vacíos institucionales en las regiones? Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 5.


Junio: SISTEMA DE DERECHOS Y CRISIS de poder local han permitido contrarrestar la HUMANITARIA: COVID Y BIOFASCISMO. militarización de los territorios? ¿Existen en sus territorios prácticas de solidaridad efectiva a través La crisis mundial generada por la COVID-19 y las de intercambios de alimentos o de conocimientos diversas estrategias para enfrentar la pandemia, para enfrentar las necesidades de la pandemia? han puesto en el escenario de la discusión política el papel de los sistemas públicos de atención a la A continuación, compartimos el cronograma de población. El fortalecimiento del sistema público preparación de los insumos que sustentaran las de salud, la garantía de un ingreso mínimo para la publicaciones de este año. Esto, con el fin de que manutención, el derecho a la vivienda y los auxilios puedan hacer llegar sus respuestas, comentarios, económicos para los pequeños productores para inquietudes u opiniones en los plazos de preparación la gente han sido algunas de las reflexiones que establecidos para cada publicación: se han venido consolidando en el país desde el campo popular. La respuesta institucional a este _____________ llamado ha sido la privatización de la vacunación, la Boletín 10: 15 de abril centralización de las decisiones del sistema general Boletín 11: 10 de junio de seguridad social y la creación de nuevas instancias Boletín 12: 13 de agosto burocráticas para la captación y canalización de recursos públicos. Boletín 13: 15 de octubre ______________________________ Además, el giro discursivo hacia la contención sanitaria y biológica del virus ha permitido una serie de toma de decisiones de corte autoritario que se han concretado con visibles retomas militares de los territorios y una alta presencia de Fuerza Pública para controlar la movilidad de la población. En los contextos rurales, la pandemia ha facilitado la consolidación del paramilitarismo que, ante la complicidad del Estado, ha arremetido contra los procesos sociales y territoriales con la intención de vaciar el campo, despojar e implementar un modelo económico transnacional asociado al narcotráfico. En general, la agudización de la crisis del sistema de derechos ha tenido repercusiones directas en lo ambiental, la vivienda, la salud, el trabajo y la educación aumentando las brechas entre pobres y ricos y profundizando las necesidades de las áreas rurales del país. En este contexto, surgen las preguntas por: ¿Cuáles estrategias se han construido desde las comunidades para enfrentar la pandemia? ¿Qué ejercicios Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 6.


Sec. 1 ‘ Analisis de Prensa, periodo enero-marzo 2021 Balance General del Periodo Para el periodo comprendido entre el 01 de enero y el 10 de marzo de 2021 fueron procesadas 268 noticias registradas en medios locales, regionales, nacionales e internacionales, así como también en plataformas y comunicaciones de organizaciones sociales, políticas y defensoras de Derechos Humanos. Las fuentes de información para este periodo fueron: AA Mundo, BBC, Boyacá Siete Días, Caracol Radio, CISBCSC, Colombia Informa, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Contagio Radio, Coordinador Nacional Agrario, Diario de Cundinamarca, Diario del Cauca, Diario del Norte, El Bolívar, El Colombiano, El Congreso, El Cuarto Mosquetero, El Espectador, El Heraldo, El Meridiano, El Nuevo Día, El Nuevo Siglo, El País, El Pilón, El Tiempo, El Universal, Equipo Jurídico Pueblos, Fundación de Derechos Humanos Joel Suárez, Infobae, La FM, La Guajira Hoy, La Libertad, La Liga contra el Silencio, La Opinión, La Razón, La Silla Vacía, Mi Putumayo, MOVICE, Ondas de Ibagué, ONIC, Palmira.Extra, Proclama Cauca y Valle, Radio Macondo, Radio Nacional de Colombia, Radio Santa Fe, RCN, RCN Radio, Red de Organizaciones Sociales y Campesinas del Norte y del Bajo Cauca, Río Noticias, Swissinfo, The New York Times, Trochando Sin Fronteras, Vanguardia, Verdad Abierta y W Radio. Los hechos sistematizados por el equipo del Observatorio de Conflictos Territoriales reportan que, de los 268 sucesos, 99 fueron ocasionados por actores armados legales e ilegales, 79 involucraron a estamentos gubernamentales y funcionarios públicos, 60 a integrantes de la sociedad civil, y 30 a integrantes del sector privado. Dentro de estas categorías amplias destacaron las entidades institucionales locales o regionales a quienes se involucró en 44 hechos, las organizaciones de la sociedad civil involucradas en 43 hechos, los Grupos Armados Organizados quienes fueron responsables de 15 hechos, y las empresas nacionales, involucradas en 13 hechos. Graf-No. 1. Actores involucrados en la ocurrencia de los hechos reportados entre el 1 de enero y el 10 de marzo de 2021

Por otra parte, se identificó que el grupo poblacional más destacado en los hechos acontecidos a lo largo de este periodo es el campesinado (99 noticias), seguido por la población indígena (24 noticias) y la población afrocolombiana (15 noticias). Si bien muchas de esas noticias dan cuenta de hechos de victimización, también se registraron proyectos productivos, políticas y determinaciones gubernamentales, y dinámicas de movilización que se referían particularmente a estas poblaciones.

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 7.


Graf-No. 2. Grupos poblacionales y étnicos reportados en los hechos cometidos entre el 1 de enero y el 10

de marzo de 2021

Las regiones para las cuales se registró un mayor número de noticias fueron la Costa Caribe (56), Nororiente (45), Centro (40), y Suroccidente (31). Para el ámbito nacional se reportaron 29 hechos mientras que en el ámbito internacional se rastrearon 17 noticias referentes a análisis externos de los acontecimientos que suceden en el país. Graf-No. 3. Departamentos por distribución de reportes de prensa entre el 1 de enero y el 10 de marzo de

2021

Finalmente, la línea general en torno a la cual se registró un mayor número de acontecimientos fue la de Conflicto Armado con 115 noticias, seguida por Ordenamiento Territorial con 54 noticias, y Estado & Política con 45 noticias. Para las líneas de Acuerdos de la Habana y Dinámicas de Movilización se reportó el mismo número de hechos, siendo 26.

Conflicto Armado Para este periodo de análisis los hechos relacionados con las dinámicas de conflicto armado se concentraron en la región del Nororiente, el Suroccidente, el Occidente y Antioquia. Cabe señalar que un factor común en los hechos de vulneración de Derechos Humanos es la falta de identificación del perpetrador. De acuerdo a los nodos temáticos de esta categoría, se destacan estas noticias: ACCIONES BÉLICAS : • La amenaza emitida por la disidencia Nueva Marquetalia de las FARC-EP sobre refundar un frente en los Montes de María. • La investigación abierta por la Fiscalía sobre el bombardeo en Guaviare efectuado por el Ejército Nacional en el que fueron asesinados varios menores de edad. Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 8.


Periodo enero-marzo 2021 - Sec. 1 •

El ataque perpetrado por el ELN contra el Ejército Nacional en Cúcuta que dejó un saldo de dos soldados muertos y otros once heridos. Para la región del Catatumbo también se cabe resaltar el ataque a tres militares en un campo minado en Tibú, el ataque a una patrulla en El Zulia, y el recrudecimiento del conflicto en la ciudad de Cúcuta derivado de la alianza entre sucesores del paramilitarismo que se disputan el territorio con el ELN.

CULTIVOS DE USO ILÍCITO: • •

La denuncia del cabildo nasa Selva Hermosa en Puerto Caicedo sobre la violación de su autonomía territorial por parte de unidades de la policía antinarcóticos en medio de labores de erradicación forzada con glifosato. El fallo de una tutela que reconoce y concede el derecho fundamental a la consulta previa a ocho comunidades Nasa del Putumayo para los procesos de erradicación forzada de cultivos de coca. Pese a ello cabe mencionar el episodio de erradicación forzada en el Cabildo Nasa Cxayuce, inspección de Arizona, en el que fue herido el líder y autoridad indígena Jhon Fredy Narváez Acue; este hecho se dio después del fallo antes mencionado, evidenciando el mantenimiento de la violación de los derechos de las comunidades. Las problemáticas que ha generado la reactivación de las fumigaciones con glifosato en el Catatumbo, en torno de las cuales las comunidades denuncian que padecen diversas violaiones de Derechos Humanos, entre ellas el desplazamiento forzado de quienes habitan las zonas a fumigar y su posterior aglomeración en los centros poblados.

DERECHOS HUMANOS: •

• • • •

• •

Para los meses de enero y febrero se reportaron 33 noticias que referentes a la vulneración de personas líderes y defensoras de Derechos Humanos y personas en proceso de reincorporación en todo el país. Estos hechos incluyen casos de asesinato selectivo, amenazas, secuestros, hostigamientos e intimidaciones. Las agresiones contra los habitantes del Espacio Humanitario Puente Nayero de Buenaventura, las cuales incluyeron el ingreso de hombres desconocidos que intimidaban a la comunidad y hostigamientos contra periodistas y organizaciones que denuncian la situación del espacio. El confinamiento de comunidades indígenas en Antioquia y Chocó ante los enfrentamientos entre diversos actores armados dentro de los que se cuenta al Ejercito, el ELN, y el Clan del Golfo. El reclutamiento de indígenas por parte del Ejército en Chocó y la denuncia de retención ilegal de un integrante del Consejo Comunitario de Jiguamiandó quien habita en la Zona Humanitaria Nueva Esperanza por parte de soldados. Los sucesos de rondas, control y amenazas por parte de agentes herederos del paramilitarismo en el departamento del Putumayo, quienes, entre otras acciones, amenazaron a las organizaciones que promueven la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica. Al respecto, la comunidad denuncia nexos de la estructura Comandos de la Frontera con la empresa Amerisur. La ocurrencia de más de una docena de masacres en Colombia; aunque las cifras discrepan entre una fuente y otra, la OCHA reporta un total de 15 sucesos de este tipo, mientras que Verdad Abierta registra 19. Los departamentos más afectados por este tipo de violencia son Nariño, Cauca y Antioquia. La emisión de la primera Alerta Temprana de 2021 por parte de la Defensoría del Pueblo sobre la grave situación de Derechos Humanos que viven los habitantes de cinco municipios de Putumayo, Cauca y Caquetá ante el accionar de las disidencias Frente Primero “Carolina Ramírez” y la compañía “Miller Perdomo”.

Si bien los delitos cometidos por estas estructuras son innegables, es inevitable cuestionar ¿por qué, cuando se refiere a estos actores, las entidades gubernamentales están prontas a denunciar los hechos y exigir el respeto de los Derechos Humanos?, ¿Acaso las víctimas de las estructuras narco paramilitares son menos importantes, o las atrocidades cometidas por ellas son menos graves? Desde la sociedad civil exigimos el mismo respeto y procura de derechos para todas las comunidades.

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 9.


Graf-No. 4. Distribución de la línea general Conflicto Armado según sus nodos temáticos

Ordenamiento Territorial Sobre esta línea, las regiones con mayores noticias fueron la Costa Caribe, Centro, el ámbito Nacional y Antioquia. Al respecto, destacamos los siguientes hechos: EXTRACTIVISMO: • • • • •

La intención del grupo empresarial PRODECO de salir del país, renunciando a los títulos mineros que tiene en Cesar, sin cumplir ninguno de los acuerdos pactados con las munidades y vulnerando sus derechos. El desmantelamiento de un cartel del sector minero integrado por once empresas dedicadas a extraer materiales de construcción cuyo consumidor final era Ecopetrol. La preocupación por el despido de 450 trabajadores en Cerrejón, situación que abre la discusión sobre la necesidad del departamento de planificar estrategias para abandonar la dependencia al sector minero-energético ante la caída del mismo. La denuncia sobre la escasez de agua en Norosí, sur de Bolívar, debido a las actividades mineras que se desarrollan en la zona. El fallecimiento de dos mineros en Boyacá, y la situación de riesgo que vivió uno más al quedar atrapado al interior de una mina por un periodo superior a 50 hora. Estos hechos posicionaron la discusión sobre la necesidad de garantizar condiciones de trabajo digno y seguro para quienes dependen de estas actividades.

MEGAPROYECTOS: •

Los cuestionamientos sobre el mantenimiento de la minería del carbón y la extracción de petróleo en Colombia ante las crisis de estos sectores y los casos de corrupción vinculados a las licitaciones de estos proyectos, las cuales han visibilizado en los últimos meses con mayor fuerza las afectaciones humanas y medioambientales que conllevan. El anuncio de la llegada al país de turbinas y torres para los primeros parques eólicos que se construirán en La Guajira. A ello se une el anuncio del Ministerio de Minas y Energía y del gobernador de Córdoba de convertir a este territorio en un pionero de las energías limpias para 2022. Debemos cuestionarnos a qué precio se hará ese posicionamiento y cuáles implicaciones tendrá para las dinámicas socioculturales y de violencia que se vive en estos territorios. La inversión de $70.000 millones para la construcción de vías terciarias en Cundinamarca tras la aprobación del cupo de endeudamiento para este departamento.

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 10.


Periodo enero-marzo 2021 - Sec. 1 PROBLEMAS POR LA TIERRA: • • • •

Las disputas entre los habitantes de Jericó y la Veeduría Ciudadana John Jairo Arcila con funcionarios de Corantioquia por la omisión de la participación ciudadana en la priorización de la reglamentación de la quebrada La Palma. La lucha de los integrantes del Consejo Comunitario de Rincón Guapo por la titulación colectiva de un predio de 1.114 hectáreas. Recientemente, sus habitantes se han tenido que enfrentar a hostigamientos de múltiples actores. La disputa entre autoridades de Norte de Santander y Cesar por algunos predios de la zona rural de Ocaña que se quieren anexar a Río de Oro, esta situación ha generado conflictos socio económicos entre quienes residen allí. Las problemáticas por la expansión agrícola en Cajamarca que implica el copamiento de áreas de bosques de palma y pone en riesgo a las poblaciones de loros orejiamarillos. A un problema similar se enfrentan las familias de la serranía Las Quinchas, quienes no han podido continuar con sus actividades de explotación de madera por la delimitación con el Parque Nacional Natural ubicad allí. Estas situaciones abren la discusión sobre la ampliación de la frontera agrícola frente a la conservación y protección de nuestra biodiversidad. Graf-No. 5. Distribución de la línea general Ordenamiento Territorial según sus nodos temáticos

‘ Estado & Politica Las regiones para las cuales se reportó un mayor número de noticias vinculadas a esta línea son la Costa Caribe, Centro y el ámbito Nacional. Según los nodos temáticos, se destacan los siguientes acontecimientos: POLÍTICA ECONÓMICA: •

• •

La denuncia sobre los ‘alivios financieros’ otorgados por los bancos en el marco de la pandemia, que al día de hoy ha acrecentado el endeudamiento de la población en general. Esta denuncia ha cuestionado los beneficios que el Estado brinda a las entidades bancarias, y su postura en defensa de la ciudadanía en medio de la emergencia que seguimos viviendo al día de hoy. La planeación de una reforma única fiscal, laboral y pensional por parte del Centro de Estudios Económicos FEDESARROLLO. La propuesta es incluir las distintas reformas que se proponen a cada uno de estos sectores, incluyendo el componente de política social. La destinación de $3.2 billones para la reactivación económica de los departamentos del Cesar y La Guajira para la financiación de 71 proyectos que están relacionados con diversos sectores como educación, transporte, vivienda, cultura, cubrimiento de servicios básicos, entre otros. Las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general deberemos estar atentos a la disposición y ejecución de esos recursos. Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 11.


• •

Las demandas por parte de múltiples sectores del campesinado sobre la necesidad de recibir apoyos de los gobiernos locales y regionales para lograr comercializar sus productos. Las múltiples manifestaciones de rechazo ante el aumento del IVA en la canasta familia, señalando el riesgo de que esta estrategia reduzca a miles de hogares a la pobreza extrema.

POLÍTICA PÚBLICA E INSTITUCIONALIDAD: •

• •

Las denuncias de múltiples sectores sobre la cooptación del gobierno de turno de los cargos de control y vigilancia, como son la Defensoría, la Procuraduría y la Fiscalía entre otros. Estos reclamos y análisis han incluido la discusión sobre la designación de José Augusto Rendón García como defensor del pueblo regional en Urabá, y la preclusión del caso contra Álvaro Uribe Vélez por parte de la Fiscalía. Las denuncias ciudadanas sobre el manejo de aguas residuales en la Costa Caribe, así como las acciones iniciadas ante las irregularidades en la prestación de los servicios públicos. Sus demandas han posibilitado una mínima garantía de condiciones de vida digna para la población. La prorrogación de la Ley 1448 de 2011, más conocida como Ley de Víctimas y Restitución de tierras, mediante la Ley 2078 del 8 de enero de 2021. Esta ley se extendió hasta el 10 de junio de 2031 para garantizar la reparación de las víctimas del conflicto armado.

PROPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL: • • • • •

La planeación y preparación para el desarrollo del Tribunal Permanente de los Pueblos, mediante el cual se juzgará al Estado colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz. El fallo de tutela a favor de la constitución de las Zonas de Reserva Campesina en los territorios de Sumapaz (Cundinamarca), Losada-Guayabero (Meta) y Güejar-Cafre (Meta). La confirmación del lago Tota como sujeto de derechos a la protección, conservación y restauración, con lo cual se fortalece su protección ante los proyectos de exploración y explotación minera en Boyacá. La exigencia de retirar la base militar en Hacarí, Norte de Santander, por parte del asentamiento humanitario establecido por la comunidad en ese territorio. La alerta sobre el desplazamiento de profesores del sur del Tolima emitida por el CINEP, que a su vez cuestiona las implicaciones del concurso docente creado por el Acuerdo de Paz en los territorios PDET. Graf-No. 6. Distribución de la línea general Estado & Política según sus nodos temáticos

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 12.


Periodo enero-marzo 2021 - Sec. 1 ‘ ‘ Dinamicas de movilizacion El descontento social que pulula en nuestra sociedad se percibe en las diversas muestras de protesta y manifestación que se llevan a cabo en todo el territorio nacional. Si bien se presentaron acontecimientos de este tipo a lo largo y ancho de Colombia, estos se concentraron en la región del Nororiente, en la Costa Caribe y en la región Centro. Sobre esta línea, destacamos la siguiente información: • • • • • • • •

Habitantes del municipio de Ambalema interpusieron una tutela para exigir el servicio de agua potable, evidenciando que el habitar las calles no es la única manera de movilizarse como colectividades. Habitantes de Cunamá e integrantes de organizaciones sociales se movilizaron para exigir la liberación del líder campesino y social Miguel Daza, judicializado por delitos que al día de hoy no han sido comprobados. Campesinos y campesinas de San Martín, Córdoba se disputan la permanencia en el territorio mediante la ocupación de predios, exponiéndose a los desalojos por parte de la Fuerza Pública. Integrantes de múltiples organizaciones en la región del Catatumbo anunciaron su agenda de movilización ante la reactivación de las aspersiones de glifosato. Mediante un acto de protesta, la comunidad y organizaciones ambientales de Puerto Wilches rechazaron el primer diálogo territorial del municipio del piloto de fracking que se planea desarrollar allí. Cientos de organizaciones de mujeres y feministas se manifestaron a través de muestras culturales, performance, espacios educativos y movilizaciones masivas para conmemorar el 8 de marzo. Los eventos se desarrollaron en todo el país. Organizaciones sociales, destacando de manera particular las organizaciones de jóvenes, se movilizaron en Buenaventura para exigir paz en su territorio. En Riohacha, miembros de la UNP protestaron a las afueras de la alcaldía exigiendo mejores condiciones laborales. Mientras tanto, en Tolima, algunos trabajadores del ICBF cesaron actividades para protestar por las recargas laborales, y los y las campesinas de Córdoba marcharon exigiendo oportunidades de empleo en Termoeléctrica. La ocurrencia de estas manifestaciones en diversos departamentos del país es evidencia de la crisis económica y social que atravesamos como proyecto de nación. Pero a su vez, es una expresión del inconformismo y el afán de transformación de la sociedad en su conjunto.

Acuerdos de la Habana Las noticias que dan cuenta de esta línea se concentraron en el ámbito nacional, así como en las regiones del Suroccidente y Nororiente. De estas, resaltamos los hechos expuestos a continuación: IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS: • •

El inicio del proceso para la restitución de las comunidades de 73 veredas ubicadas en cuatro municipios de Tolima. Los trámites consisten en estudios sobre 373 predios que están siendo solicitados para saber abandonados o despojados por hechos victimizantes. Tras la decisión de la JEP en torno al macro caso de secuestros cometidos por las extintas FARC-EP, y sus determinaciones sobre las ejecuciones extrajudiciales por parte de militares, el sistema de justicia transicional recibió múltiples muestras de apoyo de la comunidad internacional. El apoyo de este sector al proceso de paz también se evidenció en la destinación de 144 millones de dólares por parte de la cooperación internacional. Vinculado a lo anterior, y ante el anuncio de que hay 1.2 millones de hectáreas en el fondo de tierras para la paz por parte de la Agencia Nacional de Tierras, el Fondo Europeo e comprometió a dar 36 mil Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 13.


Periodo enero-marzo 2021 - Sec. 1 • •

• •

millones de pesos para apoyar ese proceso. Durante estos meses se destacó el protagonismo de las mujeres en los procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito, resaltando que en una de cada tres familias adscritas al PNIS, una mujer lidera su ejecución. La presentación de distintos informes a la JEP y la Comisión de la Verdad. Entre ellos destaca el informe sobre la masacre de El Naya por parte de la comunidad Kite Kiwe con el apoyo del proyecto Centro de Investigación del Conflicto Armado en el Cauca (CICAC), Responsabilidad de la Fuerza Pública por colaboración con el paramilitarismo y Responsabilidad de la Fuerza Pública por los falsos positivos de Putumayo y el informe Reventando Silencios: Memorias del 16 de mayo de 1984 en la Ciudad Universitaria, presentado por el proyecto Archivos El Búho. La misiva de Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso dirigida a la Comisión de la Verdad en la que aseguran estar dispuestos a rendir su declaración ante el SIVJRNR para aportar al proceso de construcción de verdad. La ejecución de cinco obras de infraestructura del PDET en Montes de María, particularmente en los departamentos de Sucre y Bolívar.

INICIATIVAS DE PAZ: • • • •

El proyecto de abrir Emisoras de Paz en seis regiones del país entre las que se incluye Tolima y Norte de Santander, aunado al reto de mantener y fortalecer aquellas que ya se han creado tras el Acuerdo de Paz. El proyecto La Comunera, de la región del Magdalena Medio, impulsado por la OFP con el propósito de dignificar la vida de cientos de mujeres víctimas a través de un proyecto de economía igualitaria y popular que conjuga la agroecología y el turismo. La iniciativa de las personas en proceso de reincorporación en Cauca de publicar un catálogo con las iniciativas productivas que están realizando en el territorio para facilitar su difusión entre la sociedad civil. La iniciativa Red Colombia: Puentes para la Reconciliación de la ONU apoyó a 13 emprendimientos de Putumayo, Choco y Nariño para contribuir a la consolidación de una paz estable y duradera en los territorios. Graf-No. 7. Distribución de la línea general Acuerdos de La Habana según sus nodos temáticos

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 14.


‘ 2 SECCION REFLEXIONES COLECTIVAS

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 15.


‘ sera ‘ con nosotras, o no sera ‘ La revolucion El final de 2020 y los meses transcurridos en este 2021 han coincidido con el marco de varias movilizaciones que han volcado a distintos grupos poblacionales a las calles, dentro de las cuales vivimos la conmemoración del 25 de noviembre, y del 8 y el 14 de marzo. Estas fechas no sólo representan la lucha por la eliminación de las violencias contra las mujeres, por el reconocimiento de los múltiples roles que desempeñamos en la sociedad más allá de la maternidad y por la garantía de los derechos que hemos ganado tras décadas de activismo. También visibilizan nuestro rol en la protesta y la movilización social en tanto permiten reflexionar sobre el mantenimiento de las luchas que durante años hemos encabezado y aquellas en las que participamos activamente. El año 2020 nos deja un largo listado de vulneraciones y agresiones contra quienes nos reconocemos como mujeres: el asesinato de Juliana en medio de un retén militar a manos de agentes de las Fuerzas Militares, la violación colectiva de una niña embera en Risaralda, los múltiples asesinatos y hechos de violencia contra las mujeres en el marco de la movilización social, y el preocupante aumento de las cifras de violencia intrafamiliar y de feminicidios en el marco de la pandemia de la COVID-19; por mencionar solo algunas de esas agresiones. Cada uno de estos casos, si bien son representativos de la cultura machista y patriarcal que aún impera en nuestra sociedad, son pequeñas muestras de las violencias que día a día nos acechan en un mundo que nos ubica como las otras, las ajenas, las excluidas. El énfasis en ese último término resulta ineludible porque incluso al interior de los movimientos sociales y políticos, que nacen del propósito de transformar el orden imperante de las cosas, seguimos padeciendo las agresiones ocasionadas por ser ubicadas en una segunda categoría humana a razón de nuestro género. El confinamiento paralizó muchas de las dinámicas que nos eran cercanas antes de la pandemia, pero no silenció nuestras denuncias ante los hechos de vulneración de nuestros derechos, de empobrecimiento y precarización a las que nos vemos sometidas, y particularmente de violencias basadas en género que se comenten al interior de los movimientos sociales. Esos hechos demuestran que, aunque las organizaciones sociales que integran esos espacios dicen luchar por un mundo para todos, esa lucha parece restringirse al carácter masculino de ese conjunto, de ese alguien por quien se lucha. A las mujeres nos siguen ultrajando en esos espacios de participación y movilización. Ante la importancia de la fecha que se conmemoró en cada uno de los días señalados, surge entonces la pregunta de: ¿Hasta qué punto hacemos parte las mujeres de estas luchas y reivindicaciones?, ¿Acaso son incompatibles nuestras luchas con esas banderas de transformación? Pese al panorama de mantenimiento y reproducción de estas múltiples violencias, hay un elemento aún más importante que ha quedado evidenciado en estas situaciones: nuestra fortaleza y la plena disposición a seguir exigiendo y reivindicando nuestros derechos. Las denuncias y expresiones de rebeldía y transformación que aparecen día con día no sólo son muestra del valor, la fuerza y la perseverancia de quienes están dispuestas a ponerse en la palestra pública para impedir que estos comportamientos sigan teniendo cabida en los espacios de vida que habitamos, y que se suponen revolucionarios. También reflejan el legado de todas aquellas mujeres que han construido este camino en el que podemos exigir el respeto y cumplimiento de nuestros derechos y manifestarnos ante la continuidad de las injusticias y las agresiones que padecemos. Es el legado de las hermanas Mirabal, de las lideresas sociales y defensoras de Derechos Humanos que han sido asesinadas y violentadas en estos últimos cinco años en el país debido a su búsqueda de una paz estable e incluyente, pero también es el legado de todas las mujeres que el día de hoy sostenemos estas demandas de una sociedad más justa y a nuestro firme propósito de construir un mundo en el que quepamos todos y todas.

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 16.


Pero ese legado no se percibe solamente a través de las exigencias que hacemos día a día: se refleja también en cada una de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres que participan en las jornadas de movilización; en cada una de las mujeres que buscan ejercer una maternidad revolucionaria y consciente mientras trabajan y construyen desde los movimientos sociales; se visibiliza en el posicionamiento de la discusión acerca de la necesidad de equilibrar y reconocer la valía de las labores de cuidado. Este legado está en cada una de las mujeres que sostienen estas expresiones de descontento y de poder popular con el trabajo de militancia, de defensa, de reproducción de la vida -en el sentido más amplio de esta expresión -y de las ideas que la hacen vivible. El mundo y la sociedad en que nos encontramos nos es hostil, de esto son prueba los 630 feminicidios cometidos en 2020 y los más de 55 casos reportados para el primer mes de 2021, así como la incesante cultura machista que se reproduce y se cuela en cada ámbito de nuestra vida. Esta cultura que se materializa en los canticos militares, en el acoso callejero, en la restricción a la participación de las mujeres en espacios básicos de consolidación de poder popular como son las Juntas de Acción Comunal y los Consejos Comunitarios, y en la escasa participación de mujeres en los estamentos de poder y representación política. Pero, a esta hostilidad, hacemos frente con las innumerables muestras de lucha, furia, movilización y exigencias que miles y miles de mujeres construimos cada día. Esta reflexión es solo una parte de esas luchas cotidianas. Cada 25 de noviembre, 8 de marzo y 14 de marzo, no sólo se conmemora el asesinato de mujeres comprometidas con la transformación social, las exigencias por unas condiciones de vida digna y la construcción de otras formas de vida y relacionamiento en donde no corramos peligro por ser quienes somos en oposición a un régimen contrario a la vida digna e incluyente. Conmemoramos las ganancias colectivas de todas estas mujeres, las cuales nos han posibilitado los lugares y estamentos de participación y movilización con que contamos hoy. Ante este escenario preguntamos:

¿aún es necesario cuestionarse si la lucha, para ser verdaderamente revolucionaria, debe ser antipatriarcal?

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 17.


‘ SECCION 3 VOCES DESDE EL TERRITORIO

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 18.


DESDE EL PUTUMAYO: VOCES DESDE LA ANUC Cordial saludo mi nombre es Eder Jair Sánchez miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), dirigente de acá del departamento de Putumayo.

Bueno, para hacer un balance de la situación de Derechos Humanos en este año y cuál es, digamos la realidad que vive nuestro departamento, quisiera dividir mi presentación en tres partes, primero, hacer un contexto; segundo, mirar la situación que ha pasado digamos en tema de violación de derechos humanos en el año 2020 y tercero, pues hacer unas, algún tipo de, un llamado de atención o unas preocupaciones que consideramos graves para el próximo año o para los años venideros en esta situación de Derechos Humanos. Bueno la primera parte quisiera comentar que una vez se firma el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC hace cuatro años en el caso del departamento del putumayo pues los frentes que habían operado digamos de la guerrilla era el frente 48 y el frente 32 y una de las primeras advertencias que habíamos hecho las organizaciones sociales del putumayo en aquel entonces, era que cuáles medidas de carácter integral y social se iban a implementar en esas zonas, digamos que abandonaba las FARC, o sea cómo iban a ser ocupadas socialmente y de fortalecimiento institucional en este caso cómo se iban a fortalecer las inspecciones o corregimientos, pues en ese sentido pues no hubo eco, no hubo una respuesta por parte de ni del anterior gobierno ni del actual. Dentro de este contexto también hay que plantear que una vez pues ya a mediados del 2017 se empieza ya a tener noticias de que hay actores armados que empiezan a hacer presencia en estos territorios, reitero abandonados por las FARC, entonces se habla de la presencia de la mafia, de una estructura armada Sinaloa, se habla del fortalecimiento de otra estructura armada como la Constru y también aparece el Frente Carolina Primero que también la mayoría dice que son integrantes de excombatientes que no estuvieron de acuerdo con el proceso de paz o otros que volvieron a las armas, esta situación pues hace de que en este mismo año 2017 pues empiece ya a generarse denuncias y preocupaciones por parte de la defensoría del pueblo en donde ya empieza a emitir algún tipo de alertas tempranas frente a esta situación, así mismo en el año 2017 pues se firma, las familias que cultivaban coca deciden abandonarla y más de 20.331 familias deciden firmar el programa de sustitución voluntaria y uno de esos resultados pues es que erradican más de 10.000 hectáreas de manera voluntaria, digamos ese es un breve contexto de lo que quería mencionar de manera muy rápida para ya entrar al segundo tema que es un poco ver cuál es la situación en derechos humanos en lo corrido de este año. En un segundo tema es abordar cuál es la situación actual en el departamento del putumayo respecto a la violación o a la situación de Derechos Humanos, pues consideramos que de los últimos cuatro años que se firmó el acuerdo de paz pues es el año más crítico digamos para el tema de Derechos Humanos. Primero pues voy a tratar de mirar la cifras que son las que un poco ayudan a definir esta situación crítica, pues en lo corrido de este año ya van identificados 21 líderes sociales vilmente asesinados, en igual número se habla también las cifras desde el año, desde que se firmó el acuerdo de paz se dice que en el Putumayo en estos cuatro años ya van más de 20 excombatientes también que dejaron las armas vilmente asesinados, la última cifra que da la defensoría del pueblo a nivel nacional es que este año se conocieron se denunciaron ocho casos de reclutamiento de menores y pues los hechos más graves que Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 19.


se han presentado pues tiene que ver con la confrontación que existe hasta este momento entre la fuerza pública y los campesinos e indígenas y afros por el tema de la erradicación forzada, de hecho a comienzos del año, exactamente el 25 de febrero, 21 policías fueron retenidos por la comunidad en la vereda de San Francisco del municipio de San Miguel, con este panorama pues ya se entenderá la situación que ha venido ocurriendo mes tras mes en donde siguen habiendo confrontaciones entre la fuerza pública y los erradicadores, de esto en estos enfrentamientos han habido tres incidentes de mucha gravedad: El primero tuvo que ver el pasado 19 de marzo cuando asesinaron al compañero Marco Rivadeneira dirigente del CNA, luego el 20 de Julio en donde en esta confrontación fue muerto el dirigente comunal Educardo Alemeza Papamija quien pues las comunidades según testimonios tuvo que ver la fuerza pública pero igualmente se dio otro caso en el municipio de Villa Garzón en el pasado 20 de Julio en el corregimiento la Castellana, donde también en operativos de erradicación forzada por parte de la policía nacional fue asesinado un menor de edad del pueblo Awá José Oliver Maya de 15 años, igual pues de este homicidio responsabilizan a la fuerza pública y el último caso pues más grave considero es el hecho ocurrido el pasado 15 de septiembre, donde en operativos también de erradicación forzada realizadas por miembros de la fuerza pública, se provocan agresiones violentas contra la población civil y en esta ocasión pues es víctima un niño de 12 años de nombre Alisander Salcedo Tascus perteneciente al cabildo vida al sol del pueblo Awá en el municipio de Puesto Asís. Entonces esta situación pues de manera paralela pues también lo comentaba tiene que ver la muerte de líderes sociales, en los municipios pues más afectados en este momento pues es el municipio de Puerto Guzmán y el municipio de Puerto Asís, en el caso del municipio de Puerto Guzmán ya se conoce la muerte de cinco líderes sociales en lo corrido de este año y en el caso de Puerto Asís igual número cinco líderes sociales vilmente asesinados este año y los otros pues son de los otros municipios Puerto Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamuez y Puerto Caicedo y dentro de esas personas digamos que más han sido emblemáticos y han tenido mucho rechazo a nivel de incluso la misma institucionalidad pues tiene que ver con la primera líder que fue vilmente asesinada en 7 de enero que fue Gloria Isabel Ocampo en el municipio de Puerto Guzmán y en eso también digamos uno de los líderes más emblemáticos del putumayo pues también cae víctima de las balas asesinas es el compañero Marco Leopoldo Rivadeneira muerto el 19 de marzo de este año y, un poco digamos por el tiempo el ultima caso que ha conmovido al departamento del Putumayo pues tiene que ver con dos situaciones, el de la concejal Nerie Penna del municipio de Puerto Guzmán, asesinada el pasado 15 de noviembre y la semana pasada pues otro compañero de una organización campesina FENSUAGRO Edgar, en el municipio de Puerto Caicedo, entonces con esto pues estas cifras pues dan a entender la situación grave de lo que está sucediendo en el departamento del Putumayo, reitero y paralelamente pues en eso también se han conocido casos también de excombatientes que han sido este año vilmente asesinados.

Ese es un análisis muy rápido digamos en lo que tiene que ver con cifras y la situación de derechos humanos y todas ellas pues en el marco de lo que tiene que ver con la erradicación forzada la estigmatización de los líderes y últimamente pues lo que ocurrió la semana pasada en donde ya también empiezan a denunciarse falsos montajes de falsos positivos judiciales en donde pues empiezan a ser detenidos algunos líderes y pues estigmatizados, digamos es otro patrón que en anteriores años se había repetido pero al parecer pues este tipo de señalamientos de estigmatización pues van a seguir presentes en lo corrido de este año. Y para cerrar esta información o entrevista, quisiera mencionar las preocupaciones que hay en este Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 20.


momento por parte de la dirigencia social del departamento del Putumayo, primero pues tiene que ver con el incumplimiento del acuerdo de paz, o sea de cómo estas 20.000 familias que le apostaron a dejar los cultivos de coca, pues además de no garantizarles su seguridad, pues no se les está cumpliendo con la disculpa de que no hay recursos no hay dinero, de financiar el programa y sobe todo pues a la tramitología y a cómo se han venido haciendo las digamos todo este tipo de mucha burocracia y ha sido todo a cuenta gotas digamos en términos del cumplimiento de lo que se suscribió en el programa de sustitución de cultivos de coca PNIS, igual también hay preocupación porque las instancias de participación pues se están desdibujando, pues la pandemia ayudó a que esto se digamos fuera, es más grave digamos porque ya se están terminando las instancias de diálogo y todo está haciéndose virtualmente y ahí pues genera una desigualdad muy grande pues como se sabe acá en el departamento del putumayo no hay conectividad y eso dificulta la interlocución, entonces prácticamente el gobierno pues está aplicando una política desde el centro y no ajustado a la realidad como estaban los acuerdos de paz con enfoque territorial y los PDET se han prestado para generar politiquería porque pues ya el próximo año es electoral entonces todo el mundo habla de los PDET como una apuesta politiquera y ya no se ha concertado, ya no se prioriza ya no llama a las comunidades y para completar pues debido a esto una de las principales instancias de las organizaciones era la MEROS la mesa departamental de organizaciones sociales y ya mediante un comunicado pues ellos han decidido ya no seguir haciendo parte de estos procesos de instancias de diálogos y de concertación, pues digamos se marginan ya de participar en los CAD, en los MPP y cualquier instancia que el gobierno convoque para un poco desarrollar las políticas que tienen que ver con el programa PNIS y el PDET, entonces pues esto deja huérfano al movimiento social digamos desde el punto de vista de participación y de concertación en cuanto a la gestión que se le ha venido haciendo de años atrás. Además pues otra de las preocupaciones es que ya los actores armados pues no sabemos con qué estrategias están cambiando de nombre, ahora ya se habla prácticamente de dos actores armados que existirían en la actualidad que es el Frente Carolina Primero y está el otro que es Comandos del Sur y ya pues se dice que en estos dos grupos se han fusionado los demás pero esto es confuso y no hay una claridad en los informes que da el mismo gobierno, el otro pues repito la preocupación sigue siendo el reclutamiento de menores el tema también de los falsos montajes judiciales que consideramos que se van a seguir presentando y un tema final que pues será el debate para el próximo año pues tiene que ver con la fumigaciones, consideramos que el Putumayo pues va a ser fumigado y de hecho pues eso traería más violencia, más desplazamiento, más crisis humanitaria, entonces pues esta situación pues va a perjudicar el tema de la digamos de la situación de Derechos Humanos en el departamento del Putumayo. Eso sería todo lo que quería comentar, pues si alguna aclaración o ampliación de la información pues mucho gusto, muy amables y muchas gracias.

Julio 2020 Boletín No. 5 Colombia, Sudamérica

Observatorio de Conflictos Territoriales Equipo de Tierras - Instituto Nacional Sindical

Pág. 21.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.