Análisis del Parque La Bombilla

Page 1

DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS HABITABLES FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO NOVIEMBRE 2022
Parque
Bombilla Ocaña Alejandro Sandra Rubí Vázquez García Ocelotl
Análisis del
de La

Análisis del parque como espacio público

1
1 2
ÍNDICE
3
4 Conclusiones
5
5
Aplicación en Parque La Bombilla 3 1 Metodología 3 2 Resultados 3.2.3. Condiciones físicas 3 2 4 3 2 5 3 2 6 El Parque la 3 2 1 Usuarias(os) y actividades 3.2.2. Relación de las actividades con el espacio
Espacios Públicos y la configuración urbana 1.1. Impacto 04 05 11 15 15 15 23 29
Bibliografía 31
Resumen Introducción 03 02 1 2 Expresividad en el espacio 08 09 Bombilla y el derecho a la ciudad Temporalidad Seguridad 24 28 26

RESUMEN

Los espacios públicos pueden ser analizados desde diferentes enfoques, en este trabajo se intentarán abordar las problemáticas y conceptos referentes al análisis socio espacial del Espacio Público, tales como su definición, su función, la percepción ambiental, la orientación y legibilidad así como su relación con el parque público, la Ciudad y sus usuarios

Imagen de autoría propia.

PARQUE LA BOMBILLA 2

INTRODUCCIÓN

La definición del espacio público puede ser simple, pero encuentra su complejidad respecto a sus componentes y modos de vivirlo; con una colisión de posturas entre modos de verlo. El peso de éste para afrontar las crisis y crear ciudad, las prácticas sociales que lo transforman, así como sus aportaciones en la calidad de vida de los habitantes, lo convierten en un eje indispensable en la planificación urbana

El objetivo principal es reflexionar y analizar las condiciones del espacio público y sus conceptos, conocer los rasgos del parque urbano como lugar y específicamente de su carácter público como este tipo de espacio

El presente trabajo, como resultado de este análisis, se ve estructurado en 3 partes, cada una consiste en descripciones de temas en particular, el primero describe al espacio público y su impacto en la ciudad, el segundo el análisis del parque y sus elementos; por último, aplicación de estas deliberaciones y el análisis del caso particular a partir de información recabada.

El ejemplo utilizado, Parque La Bombilla, en la Ciudad de México, es estudiado a través de la investigación previa, así como la observación, concretamente durante momentos y días determinados, teniendo en cuenta el peso que tiene la temporalidad en la vivencia del espacio.

Croquis de la plaza principal del parque de La Bombilla, autoría propia

3

1. ESPACIOS PÚBLICOS Y LA CONFIGTRUACIÓN UIRBANA

La ciudad está llena de espacios que sirven como puntos de encuentro y que influyen directamente en la imagen urbana Uno de los elementos más representativos es el espacio público, que puede marcar niveles de habitabilidad dentro de las ciudades y van más allá de la limitante del medio físico y territorial que ocupan dentro de ellas; forman parte del sistema complejo que se vive y configura la misma.

Para entender los grados de multidimensionalidad y complejidad que se forman en estos, es necesario analizar la relación del humano con su entorno, creando experiencias y asignando significancias en su modo de habitar, dando pie al cambio constante y a que estos lugares conformen parte primordial en la vida colectiva e individual para los habitantes.

Actualmente es muy común olvidar el carácter multifuncional del espacio público, pues se les pretende diagnosticar desde su forma y función en un solo ámbito, y el desarrollo cultural, social, tecnológico, económico, ambiental, que tienen sobre su contexto es omitido Enmarcan la configuración territorial y socio-espacial para los usuarios.

Proponer perspectivas más innovadoras sobre el espacio y la planificación urbana permite abordar sus elementos más inclusivamente, desde conclusiones obtenidas por el profundo análisis de sus componentes

4
Zona ajardinada del Parque de La Bombilla Imagen de autoría propia

1.1 IMPACTO

El desarrollo de la ciudad con respecto al espacio público es un tema muy debatido en la actualidad, el impacto que tienen estos sobre la configuración urbana, también se debe tomar en cuenta que muchos de ellos varían en los elementos que lo conforman; es común relacionarlo automáticamente con áreas verdes y totalmente abiertas, cuando no todos son así.

Sin embargo, existen muchos de ellos (como parques, plazas) que sí constituyen gran parte del porcentaje de los espacios verdes dentro de las ciudades, por lo que logran un peso en la calidad medioambiental y como equilibrio ecológico. La funcionalidad ambiental que éstos adquieren, no es la única de gran importancia de los espacios urbanos pues por su calidad de accesibilidad “libre” forman parte de la memoria colectiva de la comunidad.

Recuperar o crear espacios requiere generar propuestas que tengan como punto central la seguridad, accesibilidad e inclusión. Los espacios de carácter público contemplan un marco de uso más allá de lo que para alguna vez fueron creados, se construyen y deconstruyen constantemente para responder a sus habitantes. Es justo al ignorar o minimizar estas características, cuando se encuentran problemáticas relacionadas a la forma de vivir los espacios, la accesibilidad en su manera universal y específica, con barreras físicas y otras sociales.

5
Personas habitando la zona de la fuente del Parque de La Bombilla Imagen de autoría propia

La manera de vivir los espacios se ve afectada por la forma en que estos se configuran, pues es muy común encontrar aquellos que fueron planteados con un solo tipo de usuario en mente, sin considerar las necesidades cambiantes y variables como el género, fisionomía o cultura. Desafortunadamente, estos existen con mayor frecuencia.

La dinámica social dentro del espacio público responde a todos estos factores creando adaptaciones y significancias (entre lo individual y lo colectivo); la manera en que se transita por el espacio público es, entonces, determinado por los niveles de legibilidad y accesibilidad dentro de ellos.

De este razonamiento, surge la necesidad de ser tratado desde el punto de vista de la interdisciplina sin olvidar que la vida cotidiana dentro de las ciudades incluye ideologías políticas y económicas que se ven reflejadas en su materialidad y constructo espacial.

6
Entrada al Parque de La Bombilla Imagen de autoría propia

Dentro de esas problemáticas y conflictos que se viven en el espacio público, destacan la segregación socio-espacial y el manejo de recursos como medida de sobre apropiación del mismo

Por ende, el análisis profundo socio-espacial, alentar el desarrollo de experiencias que ayuden a crear el sentido de pertenencia dentro del contexto físico y social, y un enfoque crítico e interdisciplinar, no pueden ser ignorados al hablar del espacio público

La importancia de los espacios de carácter público dentro de la ciudad es tan grande, que el estado y manejo de estos lleva a distintas transformaciones urbanas dentro del contexto Entonces, el fortalecer lazos entre los usuarios y su contexto, permitirá crear mejores relaciones entre los mismos.

7
Imagen de autoría propia. Personas realizando distintas actividades en la zona ajardinada del Parque de La Bombilla Imagen de autoría propia

EXPRESIÓN EN EL ESPACIO

El ser humano ha encontrado diversas maneras de manifestar sus pensamientos e ideologías en el espacio, siendo el arte urbano uno de los más reconocidos en lo público

https//revistacitymanagercom/espaciopublico/street-art-transforma-espacios-urbanossantiago/

El papel del arte no cambia por su ubicación, en cambio, se agrega un propósito de expresión comunitario, produce sensaciones, implicaciones y es encaminado a modificar, en gran o menor escala, la imagen del espacio Según Milles (1989) "el arte público debe servir de referencia en el paisaje" y por lo tanto va más allá de los adornos que pueda asignarle, referencía su contexto y la historia del lugar

Las diversas formas que puede tomar varían según el tiempo, condiciones del espacio o tema a tratar; con esculturas, murales, land art o hasta stickers; todas ellas estan relacionadas con las emociones, pues el espacio público abunda de ellas. La representación de las emociones, identidad y sensaciones, agregan aun más al valor simbólico urbano y colectivo, logrando así, forjar memoria e identidad de una comunidad.

8
https://wwwarchdailymx/mx/921272/las-artistas-jessieand-katey-intervienen-el-espacio-publico-convibrantes-murales https://fundacionactualorg/columna/arte-en-espaciospublicos/
h t t p s / / e l c o m e r c i o p e / l m a / s u c e s o s / m i r a f o r e sb u s c a nr e c u p e r a re s p a c i o sp u b i c o st r a v e sa r t eu r b a n o
1.2

2. ANÁLISIS DEL PARQUE COMO ESPACIO PÚBLICO

Los parques públicos han sido parte del diseño urbano por mucho tiempo y en ocasiones, por su poco diseño o ciego sentido de panacea urbana, muchos de ellos han llegado a ser más bien lugares residuales sin mantenimiento ni un sentido de pertenencia social en su entorno, dando como resultado lugares inseguros e impopulares que afectan la calidad de vida de sus habitantes

Jane Jacobs apunta a su cualidad de ser volubles y complejos, pero también critica al urbanismo ortodoxo por su simpleza respecto al tema, pensando en las áreas verdes como una solución en sí misma tanto para un equilibrio ecológico como para una mejora en la calidad de vida y evidenciando su desentendimiento del sentido social al apropiarse de un parque y que esto pueda o no generar éxito en su uso

Este éxito además de asegurar el uso del parque puede aportar a la generación de comunidad de los actores sociales, sean homogéneos o heterogéneos, dando como resultado valores que mejoran las relaciones entre éstos como la tolerancia a la diferencia, la integración social y la seguridad, el diálogo y la organización social entre algunos por mencionar

9
Imagen de autoría propia

Cabe destacar que estos resultados positivos son parte esencial del concepto y función del Espacio Público, siendo los parques una forma común de éste, encontrando en su observación y análisis un buen diagnóstico de una zona o el resultado de múltiples factores que desencadenan en cuestiones variadas, tales como quién ocupa el parque, qué tipo de actividades se realizan en él, qué seguridad tienen las personas para habitarlo, para permanecer en él, para platicar o relacionarse entre sí en él, para convivir entre desconocidos, se genera comunidad en él, y cómo se relaciona con su contexto urbano

Grupo de personas jugando fútbol en la plaza del Parque de La Bombilla Imagen de autoría propia

Es de esta forma que el análisis se verá enfocado en un parque en particular dentro de la Ciudad de México, el Parque La Bombilla

10

3. APLICACIÓN EN PARQUE LA

Situado entre las colonias Chimalistac y San Ángel, en la alcaldía Álvaro Obregón, de la Ciudad de México, el parque público de La Bombilla es conocido por encontrarse en él, un monumento a Álvaro Obregón ubicado en el centro del mismo.

11

Este parque fue inaugurado en 1935 (en el séptimo aniversario del asesinato de Obregón y cuyo hecho ocurrió en el mismo sitio), diseñado por el arquitecto Enrique Aragón Echegaray, importante figura de monumentos en la zona de Polanco y San Ángel teniendo autoría del Teatro Ángela Peralta, el Parque Lincoln y el Centro Cultural San Ángel entre otros.

El parque es muy conocido en la zona, se caracteriza además por tener una fuerte afluencia comercial, así como por albergar edificios y equipamiento destinados tanto al comercio como a oficinas de administración pública y privada, siendo un importante punto de consumo, comercio y movilidad en la zona del pedregal de San Ángel

Imagen obtenida de la parada de autobús cercana al sitio (Noviembre 2022)
12

Esto se ve reflejado en las conexiones de transporte público que rodean al parque, ya que podemos encontrar diversas rutas de autobuses y metrobús que conectan un eje Norte-Sur por la Av Insurgentes así como su cercanía con la Av. Miguel Ángel de Quevedo que conecta con la parte Sur Oriente de la Ciudad.

Imagen obtenida del Atlas de Información Cartográfica generada por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX, México, 2018. (http://www paot mx/micrositios/Atlas Urbano CDMX 2018/files/parque-la-bombilla html)

13

El parque se compone de zonas de áreas verdes (con un buen mantenimiento como podemos observar en el reporte de protección ambiental de la PAOT) atravesadas por senderos que circundan a una plaza compuesta por un círculo y cuyo centro alberga al monumento de Obregón, teniendo además como conexión entre el centro y la calle en un eje hacia el noreste una amplia plaza de acceso donde encontramos un cuerpo de agua que a momentos hace de espejo de agua y a otros hace de fuente

También entre los senderos encontramos equipamiento urbano como bancas, algunos botes de basura, asientos con energía eléctrica propuesta para su uso público y una zona de juegos infantiles.

14

3.1 METODOLOGÍA

Se categorizaron elementos desde una comprensión de sus características físicas, sociales y vivenciales, es decir, la manera en que estos son utilizados por el usuario y por los distintos grupos de usuarios a partir de la observación del sitio en distintos días y momentos del día, tratando de obtener un análisis del parque como espacio público, su utilización y su posible beneficio para quienes lo habitan.

3.2 RESULTADOS

3.2. 1. USUARIAS(OS) Y ACTIVIDADES

Durante la observación del sitio hubo diversos tipos de usuarios y usos Entre las usuarias y usuarios se encontró tanto a gente local como a visitantes y trabajadoras(es), encontrando una diversidad de edades [desde bebés en carriolas, como niñas y niños, jóvenes, adultas(os) y personas de la tercera edad] y se observó tanto a mujeres como hombres, grupos de amigas(os), grupos escolares que visitaban el lugar después de la jornada escolar, parejas, familias, vecinas(os) de la zona con mascotas, entre algunos

15
Oficinistas reunidos y consumiendo alimentos. Imagen de autoría propia.
16
Persona sentada en aparente abstracción Imagen de autoría propia Una persona pasea a un animal de compañía Imagen de autoría propia
p , p 17
Una persona revisa el teléfono mientras transita por la zona ajardinada Imagen de autoría propia Un ciclista llega al parque y después se sienta en una banca del parque Imágenes de autoría propia

Imagen de autoría propia

18
Un par de personas se encuentran en el sitio y se abrazan Imágenes de autoría propia. Un par de parejas se toman de la mano mientras transitan por el parque Imágenes de autoría propia

b). En las que los círculos de personas que interactuaban entre sí no era aparentemente claro, relacionándose entre posibles desconocidas(os) o recién conocidas(os) en el sitio, o teniendo la posibilidad de convertir de alguna forma en partícipes a quienes les rodeaban. Entre estas actividades destacaban las que atraían la atención de la gente (a quienes convertían indirectamente en espectadores), como ensayos de baile, juegos deportivos, reuniones de grupos de ciclistas o patinadores, entre algunos

19
Una pareja de patinadores se detiene a platicar y comer Imagen de autoría propia Familias transitan y ocupan el parque. Imágenes de autoría propia.

Imagen de autoría propia.

Imagen de autoría propia.

Imagen de autoría propia

Imagen de autoría propia

Imagen de autoría propia

20

Actividades de trabajo. En las que había una labor que era parte de una jornada de trabajo, entre estas actividades las más notorias fueron las propias personas que trabajan en el mantenimiento del parque, que riegan, podan y limpian el parque, además de personas que se acercaban para la venta de productos (en mayoría comercio informal)

Un grupo de trabajadores dan mantenimiento al parque Imágenes de autoría propia

Un par de trabajadores dan mantenimiento a la zona ajardinada del parque Imagen de autoría propia

21

Mapeo de actividades

Imagen de autoría propia

22

3. 2. 2 Relación de las actividades con el espacio

Resulta importante agregar que las actividades también variaban entre las zonas del parque, siendo las de mayor abstracción las que estaban en los senderos en mayor cercanía con la vegetación y con actividades más silenciosas, mientras que las más ruidosas o de mayor interacción como el juego o la actividad física se daban mayormente en la plaza de acceso del parque junto a la fuente o en zonas establecidas como el área de juegos infantiles - la afluencia de las personas fue mayor a horas de la tarde, teniendo en cuenta el horario de trabajo más común La parte baja del monumento además servía como un lugar para descansar y con la posibilidad de acostarse (es pertinente comentar que no se tomó fotos de esta actividad ya que se trató de no incomodar el descanso de estas personas) es interesante señalar también, que durante la tarde el sol había calentado la superficie de piedra de la base del monumento y acostarse o sentarse en ella resultaba en una sensación agradable.

23
Base del monumento a Álvaro Obregón. Imagen de autoría propia.

3.2.3. Condiciones físicas

Las actividades realizadas pueden verse limitadas por la materialidad y el estado en que se encuentran las instalaciones en el espacio, en este caso, el mobiliario urbano referente a iluminación es de los más abundantes dentro del parque, con distintos tipos de luminarias ubicadas por todo el lugar. Los botes de basura solo se encuentran en la parte de la plaza frente al monumento, sin embargo, no hay mayores problemas de basura, por lo que se puede deducir el cuidado y mantenimiento destinado al parque. El mobiliario de descanso, las barcas, están colocadas por todo el lugar, todas ellas a su vez junto a áreas verdes y rodeadas de vegetación, cuenta con gran cantidad de arbolado por lo que ofrece sombra y refugio de manera natural; por lo mismo, el parque se constituye como un escape al entorno construido que lo rodea.

Zona ajardinada y zona de juegos Imagen de autoría propia
24

El parque La Bombilla, por su carácter de espacio público, ofrece libre acceso, el cual puede darse por todas las calles que lo rodean, incluso encuentra otro parque -que aunque de menor tamaño-sirve como conexión entre puntos.

Debido a las múltiples paradas de transporte público cercanas, se puede describir como un lugar de fácil ubicación Ahora bien, al hablar de accesibilidad sensorial y física, todo el parque cuenta con un solo nivel a excepción del monumento, pero existen tramas diferentes entre la plaza de acceso y los alrededores, también existen algunos letreros de seguridad pero no fáciles de visibilizar para indicar las zonas, ni de juegos ni el bebedero. La legibilidad del espacio, no se podrían mencionar problemas mayores, además que la visión hacia dentro y fuera del espacio era la adecuada.

Mapa ubicación áreas verdes, monumento y explanada Imagen de autoría propia

Cabe mencionar, las áreas verdes están limitadas por pequeños barandales (20 cm de altura aproximadamente) y por el tipo de vegetación no es posible acceder a ellas en la mayoría del lugar

25 Imágenes
de autoría propia

3. 2. 4 Relación de las actividades con la temporalidad

Respecto a la temporalidad (horas), se observó que durante las mañanas entre semana, la actividad era más orientada a trabajos de mantenimiento del parque, al ejercicio y al tránsito, a partir del medio día y en adelante aumenta el nivel de ocupación (destacaban las horas de descanso de trabajadores y oficinistas que acudían al parque para consumir sus alimentos o descansar un momento) y las actividades eran también más diversas, hacía la tarde la actividad no cesaba y cerca a la noche no se hicieron observaciones. Por otra parte en fin de semana la ocupación era mayor y con actividades aún más diversas, habiendo más actividades en grupos de encuentro y familiares.

Estas actividades varían y toman forma conforme a la vida cotidiana de los habitantes y a quienes van de paso, por lo que es natural notar el aumento del uso del espacio en fines de semana y en la tarde respecto a la mañana.

3. 2. 5. Seguridad e Inclusión

Durante el análisis del lugar se observó que se llevaron a cabo actividades diversas y que la gente hizo uso del espacio y de su equipamiento (incluso habían bancos con disponibilidad de energía eléctrica que estaban siendo usados), sin temor a permanecer en el lugar y en general manteniendo la buena condición del parque, además no se percibió alguna situación de vulnerabilidad de sus usuarias(os) o una respuesta a una percepción de inseguridad ni exclusión aparente, es probable que el buen mantenimiento, así como su importancia dentro de una zona comercial hagan de este espacio un lugar agradable y de fácil apropiación

26

Sin embargo resulta interesante que las personas que lo utilizan no sean únicamente personas que viven o trabajan cerca de la zona, sino también personas que lo visitan para realizar actividades específicas. También es importante mencionar que durante la observación no se llegó a ver a algún tipo de vigilancia policial exclusiva para el parque. Respecto a espacios que dificultan la movilidad para personas con discapacidad, se encuentra un pasillo que conecta el monumento con los costados; si bien, no representa gran parte del espacio, igual es importante señalar su existencia Además, no existe mobiliario de ayuda para personas discapacitadas de la vista.

27
Imagen de autoría propia

3. 2. 6 El Parque la Bombilla y el derecho a la Ciudad

Aunque como una observación general, el Parque la Bombilla parece estimular la recreación dentro de la Ciudad y no parece que niegue este derecho a ninguno de las y los actores sociales que se adentran en él, es de importancia observar también que no implica las mismas facilidades ni oportunidades de acceso, ubicándose en el centro de un área sumamente comercial, y que a pesar de estar bien comunicada a través del transporte con el resto de la Ciudad, implica una distancia y un tiempo de traslado considerable desde zonas de menor ingreso económico de la Ciudad.

Además la zona cercana al parque es parte de la concentración de este tipo de infraestructura destinada a la recreación sólo en algunas zonas de la Ciudad, junto con la zona de Coyoacán y Ciudad Universitaria alberga diversos puntos de interés tanto para gente local de la Ciudad como a nivel turístico

28

4. CONCLUSIONES

El análisis de los espacios públicos puede ser un diagnóstico de la ciudad, sobre los aspectos que se pueden mejorar no sólo en la creación de estos espacios públicos, sino también en las políticas públicas que se aplican y en cómo son recibidas por los distintos grupos sociales, a quiénes beneficia y a quiénes perjudica.

El Parque de la Bombilla se encuentra en un estado de buen mantenimiento y limpieza, además la zona que lo rodea, al ser una zona comercial, recibe a mucha gente de diversos orígenes y diversas actividades a realizar en la zona; si bien gran parte del equipamiento cercano está enfocado a un perfil de clase media alta y alta, el acceso al parque parece no estar condicionado, por el contrario, parece ser un punto de encuentro y de múltiples actividades tanto de recreación como de descanso del que pueden disfrutar diversas personas, sin embargo sería también importante revisar a qué oferta de parques públicos con estas características puede acceder la mayoría de la población en la Ciudad, quiénes pueden darse el tiempo de viajar a este parque o por qué a diferencia de muchas otras partes de la Ciudad este parque en específico puede ser habitado y se puede apropiarse naturalmente de él

El Parque La Bombilla como espacio público en relación a su desarrollo y uso, nos permite concluir que no se debe perder de vista esta relación entre el proyecto urbano y quiénes pueden hacer uso de él, cómo se posibilita o no el encuentro (y qué tipo de encuentro), el desarrollo social de las ciudades tiene además un papel importante tanto en la planificación como en el desarrollo de este tipo de infraestructuras que no son sólo de ayuda para sus habitantes, sino necesarios y por ello es importante democratizar su existencia y calidad

29

También señalar cómo el Parque La Bombilla representa un hito en la zona, ya que mucha gente se encuentra en este sitio para dar lugar a una reunión o a jugar algún partido de fútbol o simplemente a pasear en él, siendo un espacio de mucho aprovechamiento

El estudio del caso del parque La Bombilla para explorar las interrogantes del espacio público en relación a su desarrollo y uso, nos permite concluir que debe transformarse junto a la sociedad para cubrir las necesidades básicas de las mismas, pero también habría que tomar en cuenta las significancias que adquiere con el paso del tiempo; es por ello que el análisis de sitio y todas sus variables no puede ser ignoradas a la hora de planificar estos espacios Sería un error pensar que, por haber estado en él, conocemos todo sobre éste, mucho más sabiendo el carácter temporal y cambiante que la sociedad, la Ciudad y por consecuencia los Espacios Públicos albergan

30
Imagen de autoría propia.

4. BIBLIOGRAFÍA

Jacobs, Jane (1961) The Death and Life of Great American Cities. (Edición original publicada por Random House, Inc., Nueva York. Traducción española de Ángel Abad, Muerte y vida de las grandes ciudades 2 edición 1973 (1 ed 1967), ) Ediciones Península, Madrid.

Sobre Enrique Aragón Echegaray, Agencia Digital de Innovación Pública, Gobierno de la Ciudad de México (https://mexicocity.cdmx.gob.mx/tag/echegaray/?lang=es)

Garriz, E J , & Schroder, R V (2014) Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 25-30.

Pública, A. D. D. I. (2022, 6 octubre). Parque de la Bombilla, Av, Insurgentes, Álvaro Obregón,. Mexico City. (https://mexicocity cdmx gob mx/venues/parque-de-labombilla/?lang=es)

Hernández García, Jaime (2013) Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178. https://dx.doi.org/10.4067/S071883582013000200005

Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía, 79-97

PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE ÁLVARO OBREGÓN (s f ) PAOT org mx Recuperado 23 de noviembre de 2022, de Geografía, E. D. N. I. Y. (s. f.-b).

31

Censo de Población y Vivienda 2020. https://www inegi org mx/programas/ccpv/2020/https://paot org mx/centro/programas/delegacion/alvaro01.html

Bienestar, S de (s f ) Informes anuales sobre la situaciÃ3n de pobreza y rezago social. gob.mx. https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anualsobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social

32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.