KAVANAYEN
PLAN PARA LAS FIESTAS Estando en la Gran Sabana o hacia los lados de Canaima es mejor no improvisar, sino tratar de planear lo que querrán hacer los días de mayor fiesta en Navidad, es decir 24 y 31. Esto te lo decimos debido a la logística que hay que tener para transportar los alimentos y las bebidas, porque total la música y la buena vibra sin duda lo pondrán ustedes en familia. Te aconsejo entonces cuadrar con los baqueanos del campamento donde te estés quedando o con el personal del tour operador a ver que organizan y que lo pasen sabroso entre amigos y familia, siempre disfrutando de ese cielo estrellado que sólo en este Parque Nacional podrás disfrutar. Te aseguro que cuando en la noche voltees tu mirada hacia el firmamento prácticamente creerás que lanzaron un manto estrellado encima de ti o que el cielo se te viene encima de tantas lucecitas titilando. Aprovecha el silencio y la paz del sitio donde estés, pide un deseo si ves una estrella fugaz y disfruta el máximo estos días de fiesta.
Como bien sabes en el Parque Nacional Canaima habita gran parte de la población indígena de nuestro país. Los poblados importantes de la Etnia Pemón constituyen paseos ineludibles en tu viaje. El primero es Kavanayen cuya carretera parte desde la Troncal 10 y te tomará como 2 horas de recorrido. Kavanayen tiene como atractivo principal el estar rodeado de vistosos tepuyes y desde allí se inician las excursiones hacia Salto Karuay, Salto Hueso y al Sororopán-Tepuy. Además allí puedes ser testigo de la misión de los capuchinos y hospedarte incluso en ella. También podrás ver el Santuario de Santa Teresita de Kavanayén, en cuyo frente verás una gran plaza central y arbolada, que sirve como lugar de encuentro y celebración para los habitantes de la comunidad. En este poblado donde la gente suele ser muy amable y cercana, hay pequeños y sencillos restaurantes, también hay posadas, dispensario médico, pista de aterrizaje y área para acampar que cuenta con baños limpios; detalle muy importante en este tipo de aventuras.
KAVAC Esta pequeña población está custodiada nada más y nada menos que por el majestuoso Auyántepuy. Es famosa por sus cuevas y para muchos es considerada la garganta de Canaima desde donde se desprende una gran caída de agua cristalina de más de 25 metros de altura. A este punto llegas vía aérea, así que te recomiendo planear este paseo con un agente turístico desde Canaima o Ciudad Bolívar. El campamento Kavac completo te va a resultar interesante. Es posible sobrevolar el Auyán-tepuy y contemplar desde las formaciones rocosas más antiguas hasta el imponente Salto Ángel que seguramente te dejará boquiabierto. Lo que verás es prácticamente imposible describirlo con palabras. Creo que si lo describo me quedo muy corta y es mejor dejarlo en “#modosorpresa”. La fauna también forma parte del encanto. Es posible que veas hermosos pájaros cari care, el rey zamuro, tángaras, sapitos mineros, monos, osos palmeros y loros: mientras también conoces varie-
dades florales como la drosera roraimae y el moriche, la utricularia y la brochinnia reducta. Por supuesto, no puedes dejar de realizar la expedición a las cuevas. Que por lo general los guías recomiendan hacerla luego del almuerzo. Para llegar a ellas tendrán que hacer aproximadamente 30 minutos de caminata, pasar algunos pozos, cruzar el Río Kavac y finalmente relajarte y disfrutar del espectáculo.
LOS TEPUYES Anota este dato. Poco después de entrar en la Gran Sabana, si vas conduciendo por la carretera Troncal 10 en dirección a Santa Elena de Uairén, podrás ver, a tu izquierda, y siempre que esté despejado, un grandioso espectáculo visual constituido por la “Cadena Oriental de Tepuyes”. De primero estará el “Tramén-tepuy”, luego, “Ilú-tepuy” y el “Karaurín-tepuy”;. Seguidamente tus ojos observarán la belleza del “Wadakapiapötepuy” y el “Iwarkárima-tepuy” o “Tepuy Yuruaní”. Después aparecerán frente a ti las grandiosas figuras del “Kukenán” y el famoso “Roraima”, que a lo lejos se unen en una sola. Y si decides tomar la vía de Kavanayén podrán ver un poco antes de llegar al poblado, la inmensa mole del “Sororopán-tepuy” a la derecha del camino.
PLAYA MAYUPA ¿Te provoca una playita diferente? No dudes más y si tienes la oportunidad de montarte en una curiara que te lleve a Playa Mayupa hazlo con todo tu combo porque el tan sólo ver sus particulares rosadas ya te sentirás satisfecho. Es algo totalmente diferente por supuesto a lo que puedes encontrar en Margarita, llamémosla “playita selvática”, de esas cosas increíbles que sólo encuentras en Canaima. Esta belleza es la orilla del Río Carrao que tiene aguas rojizas y casi negras por otro lado debido a la presencia de minerales. Lo rosado de la arena se debe a la degradación de cuarzo que luego de miles de años de trabajo de la naturaleza lo ha reducido a diminutos fragmentos hasta convertirlo en arena ¡Todo un espectáculo! ¿Te imaginas darte el tradicional baño de mar en año nuevo en estas aguas tan cargadas de energía? Sin duda saldrás renovado.