AGENTES SISTÉMICOS DE USO DERMATOLÓGICO
277
9.7 Agentes sistémicos de uso dermatológico 9.7.1
RETINOIDES
Introducción La acitretina y la isotretinoína son derivados sintéticos del ácido retinoico empleados para el tratamiento de enfermedades dermatológicas. Indicaciones -Isotretinoína: En formas graves y resistentes de acné nódulo quístico que no responden a los tratamientos clásicos. No está indicado para tratar acné no complicado en adolescentes. -Acitetrina: En dermatosis graves caracterizadas por hiperqueratosis o disqueratosis tales como psoriasis pustular palmo-plantar y la enfermedad de Darier resistentes a otros medicamentos. Contraindicaciones Embarazo y lactancia. Efectos Adversos -El más relevante lo constituye la teratogenicidad (ver embarazo). -Los efectos mucocutáneos para los retinoides son: queilitis, dermatitis facial, xerosis, mucosas secas, conjuntivitis, fragilidad de la piel, descamación, epistaxis, prurito y pérdida de vello. -Elevación de lípidos séricos y alteraciones en enzimas hepáticas. -Isotretinoína: hiperostosis, periostosis, desmineralización, adelgazamiento de los huesos, cierre prematuro de las epífisis (especial monitoreo en pre-adolescentes), artralgias, mialgias, cefaleas, astenia, adinamia, cambios de humor y depresión. Embarazo -La isotretinoína y la acitetrina son potentes teratogénicos y embriotóxicos, por lo que se requiere una anticoncepción eficaz duran-
te todo el tratamiento, incluso un mes antes de iniciada la terapia. -La anticoncepción debe prolongarse para isotretinoína seis semanas post-tratamiento y para acitetrina por lo menos dos años luego de terminar la terapia. -Se recomienda utilizar de ser posible dos métodos anticonceptivos, uno de barrera y un hormonal (ver interacciones). Interacciones -La administración de retinoides modifican las concentraciones de los anticonceptivos progestágenos. -Se ha reportado hipertensión intracraneal benigna asociado con el uso de tetraciclinas o con otros derivados de la vitamina A. -El uso concomitante con carbamazepina, puede provocar disminución de los niveles terapéuticos del antiepiléptico; con haloperidol aumenta los niveles séricos de esta droga y con fenobarbital se acelera el metabolismo de los retinoides, disminuyendo su efecto terapéutico. -Antiácidos, laxantes y colesteramina pueden alterar la absorción del retinoide y disminuir su acción. -Ácido salicílico, indometacina y fenilbutazona asociados, aumentan los efectos de ambos medicamentos. Cuidados Especiales -Previo a iniciar el tratamiento y a las 4 semanas de iniciado se debe realizar monitoreo de la función hepática y lípidos sanguíneos; si no hay alteraciones séricas de estos valores, repetir el monitoreo cada 2 a 3 meses. -Las personas que hayan estado en tratamiento con retinoides no podrán ser donantes de sangre mínimo 10 años para acitetrina y 1 mes para isotretinoína.