182
HORMONAS RELACIONADAS CON LA ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
7.3.4 PROGESTAGENOS Introducción -Algunos progestágenos tienen características anabólicas y androgénicas, como metilestrenolona y, en menor medida, linestrenol y otros derivados de 19-nortestosterona (por ejemplo noretisterona y norgestrel). Productos como alilestrenol tienen características estrogénicas. Esto puede ser importante respecto a las indicaciones y contraindicaciones. -Se puede administrar los progestágenos de manera cíclica o continua; La administración cíclica (durante 10 a 14 días) solamente tiene sentido cuando durante las semanas anteriores existió estimulación estrogénica. -La utilidad de los progestágenos en el tratamiento de dismenorrea, menorragia y síndrome premenstrual es limitada. -Se puede administrar progesterona natural o uno de sus derivados (didrogesteron) para apoyar la fase lútea, sobre todo en mujeres en quienes se ha inducido la ovulación. -Rara vez un sangrado uterino durante el primer trimestre del embarazo (amenaza de aborto) ocurre por la falta de progesterona, por lo cual este diagnóstico no constituye una indicación para iniciar un tratamiento con progesterona. -Se aconseja la sustitución con progesterona durante las primeras semanas del embarazo únicamente cuando hay indicios de un cuerpo lúteo deficiente, como después de un tratamiento con análogos de la hormona liberadora de gonadotropina. -La asociación de un progestágeno durante por lo menos 12 días consecutivos al mes o de manera continua ofrece una protección parcial contra el carcinoma endometrial en la terapia de reemplazo hormo-
nal en mujeres postmenopáusicas. La administración intermitente de un progestágeno generalmente genera hemorragias disfuncionales por una disminución repentina o desaparición total de estrógenos y/o progestágenos. La asociación de un progestágeno no es necesaria en mujeres que han sido sometidas a una histerectomía. -La mayoría de los progestágenos (salvo progesterona, didrogesterona y alilestrenol) son, en dosis adecuadas anticonceptivos. Sin embargo, en la mayoría de los casos se los administra como anticonceptivos en asociación con estrógenos (Ver 7.3.6.1). -Se administra medroxiprogesterona como anticonceptivo, 150 mg en preparados de acción prolongada vía intramuscular cada 3 meses. Sin embargo, la duración del efecto es imprevisible y reacciones adversas como aumento del peso, amenorrea y sangrado uterino irregular ocurren con cierta frecuencia. -La medroxiprogesterona disminuye la densidad ósea debido a la disminución de los niveles plasmáticos de estrógeno. -Preparados que contienen únicamente progestágenos y que son administrados vía oral “mini píldora” contienen dosis muy bajas, y deben ser administrados de manera continua desde el primer día del ciclo menstrual y posteriormente administrados todos los días a la misma hora. Los efectos adversos se limitan a sangrados intermenstruales pero el riesgo de embarazo es algo mayor que con otros anticonceptivos hormonales. Se aconseja la administración de estos preparados sobre todo durante la lactancia o en mujeres con contraindicaciones para el uso de anticonceptivos combinados orales. -Se utiliza levonorgestrel como an-