Vademécum farmacoterapéutico del ecuador 2ed

Page 137

ANTIPSICÓTICOS

129

6.2 Antipsicóticos

Los antipsicóticos (neurolépticos) se clasifican en: -fenotiazinas y tioxantenos -butirofenonas -antipsicóticos atípicos En todos los grupos, tanto el efecto terapéutico como los efectos adversos se explican en gran parte por su antagonismo con receptores dopaminérgicos a nivel central. Introducción Es difícil emitir un pronunciamiento respecto a las diferencias en la efectividad y los efectos adversos de los diferentes fármacos antipsicóticos debido a la escasez de estudios comparativos. Indicaciones -Psicosis como la esquizofrenia y algunos otros cuadros clínicos con alucinaciones, delirio y excitación psicomotora. -Agresividad, manía y excitación, por ejemplo en demencia; en situaciones agudas puede estar indicada la administración vía parenteral (ver párrafos “Efectos adversos” y “Cuidados especiales”). -Se administra ciertos antipsicóticos como antieméticos. Efectos Adversos -Síntomas extrapiramidales precoces como distonía, acatisia y parkinsonismo. Estos síntomas son dosis dependiente y más pronunciados con ciertas fenotiazinas y butirofenonas. Se controlan estos síntomas mediante la reducción de la posología, suspensión del tratamiento o mediante la administración de un fármaco anticolinérgico. -Discinesia tardía en administración prolongada, sobre todo en dosis altas, a veces es irreversible y se caracteriza especialmente por movimientos orofaciales involuntarios. -Disminución del umbral epileptogénico. -Hiperprolactinemia, la cual en pacientes con un tratamiento prolongado puede producir amenorrea, galactorrea, ginecomastia y disminución de la secreción de gonadotropinas. -Sedación (variable según la molécula). -Hipotensión ortostática y aumento de la frecuencia cardíaca principalmente con altas dosis de fenotiazinas. -Aumento del peso (variable según la molécula). -Tromboembolismo venoso, los datos no son totalmente concluyentes; por tanto, no se puede excluir de este riesgo a ninguno de los antipsicóticos. -Prolongación del intervalo QT con la administración de fenotiazinas (tioridazina fue retirada del mercado por este motivo). Todos los antipsicóticos atípicos también han sido asociados con este efecto adverso. -Torsade de pointes con administración parenteral y en altas dosis, más frecuente en personas con factores de riesgo. -Síndrome neuroléptico maligno; se caracteriza por fiebre, rigidez muscular, sedación y creatincinasa elevada. Es una complicación muy grave que debe ser reconocida y tratada a tiempo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.