Vademécum farmacoterapéutico del ecuador 2ed

Page 129

TRATAMIENTO DEL DOLOR EN CUIDADOS PALIATIVOS

121

5.6 Tratamiento del dolor en cuidados paliativos -La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los Cuidados Paliativos (CP) como “El enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales”. -Respecto al alivio del dolor, siempre que sea posible se recomienda utilizar el analgésico elegido en dosis fijas y regulares (con horario); se procurará también, mantener al máximo la vía oral. Las posibles indicaciones para cambiar a vía parenteral (siendo la vía subcutánea la de elección) incluyen: nausea y vomito severo, disfagia, debilidad extrema, obstrucción intestinal maligna, coma o cuando el paciente no desea la medicación por vía oral. --La OMS prevé tres escalones para el manejo del dolor; estos se fundamentan en una escala ascendente que parte desde el uso de AINEs y paracetamol para el dolor leve hasta el alivio del dolor intenso con analgésicos opioides fuertes como morfina. En el cuadro Algoritmo de tratamiento del dolor en Cuidados Paliativos se explican mejor las etapas a seguir. -En la sección 5.3 puede encontrar mayor información relacionada al uso de analgésicos opioides y manejo de efectos adversos. -La morfina de acción rápida es el medicamento de elección en el tercer escalón, debiendo ser administrada cada 4 horas. -Siempre se deben pautar dosis de rescate de morfina de liberación inmediata, equivalente al 10% de los requerimientos totales en 24 h. -Cuando se ha encontrado la dosis correcta de morfina, a menudo se cambiará a un preparado de liberación prolongada. La dosis de morfina se debe aumentar en función de la respuesta clínica reflejada en el alivio del dolor. -Se debe tomar en cuenta los efectos adversos en uso crónico. Ver 5.3. La asociación de un laxante es mandatorio; un antiemético puede ser necesario en ocasiones. -El sistema transdérmico (parches) de buprenorfina tiene utilidad limitada en pacientes con enfermedades en fase terminal, debido a la dificultad de realizar adaptaciones rápidas de las dosis. Ver 5.3. -Oxicodona, metadona y fentanil no han demostrado ser más eficaces que la morfina. -Más información: www.cuidadospaliativos.org (Asociación Latinoamericana de CP); www.hospicecare.com (Asociación Internacional de CP). Algoritmo de tratamiento del dolor en cuidados paliativos

Tomado de: Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos: control de síntomas. Boletín Infac 2009; 17 (5): 26. El Boletín Infac es una publicación del Centro Vasco de Información de Medicamentos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vademécum farmacoterapéutico del ecuador 2ed by OBSTETRA A. MORALES - Issuu