Vademécum farmacoterapéutico del ecuador 2ed

Page 122

114

ANALGÉSICOS OPIÁCEOS

5.3 Analgésicos opiáceos

Introducción - Los analgésicos opiáceos se pueden clasificar según su poder analgésico en: 1. Analgésicos poco potentes: codeína y dextropropoxifeno. 2. Analgésicos de potencia moderada: pentazocina y tramadol. 3. Analgésicos potentes: buprenorfina, fentanilo, morfina y oxicodona. -También pueden ser clasificados como agonistas puros (morfina, fentanilo, oxicodona) o agonistas parciales (buprenorfina, pentazocina) -La utilización concomitante de analgésicos opiáceos entre si generalmente no tiene justificación debido a que se puede producir disminución del efecto antiálgico. -Ante el caso de dolor de difícil control o de efectos adversos graves se puede intentar el cambio de analgésico opioide de manera empírica (rotación de opiaceos). -El efecto analgésico del tramadol resulta de su actividad opiacea así como de efectos adrenérgicos y serotoninérgicos. -Buprenorfina se encuentra disponible en forma de sistema de liberación transdérmina para el manejo de dolor crónico. Esta vía de administración es útil principalmente en pacientes con dolor estable debido a que las concentraciones plasmáticas y el efecto se modifica lentamente al momento de la aplicación o retiro del parche. La máxima concentración plasmática del fármaco se alcanza luego de 36 horas de la aplicación. -Buprenorfina puede ser administrado vía sublingual como tratamiento sustituto en personas adictas a opiáceos. -Se puede administrar morfina en jarabe o en una preparación de liberación rápida como medicación “de rescate” p.e. en pacientes que son tratados con morfina de liberación lenta o con parche de buprenorfina. Indicaciones -Dolor moderad a severo, agudo y crónico -Tos (codeína) Efectos Adversos - Sedación y depresión respiratoria, principalmente en altas dosis. - Reacciones de euforia. - Nausea y vómito con analgésicos opiáceos potentes, sobre todo al iniciar el tratamiento o cuando se aumentan las dosis muy rápidamente. - Hipotensión ortostática. - Sudoración. - Estreñimiento. - Espasmos del píloro, contracción de las vías biliares y esfínter de Oddi. - Tolerancia, según la dosis y duración de tratamiento. La tolerancia es menos marcada para miosis y estreñimiento. Se necesita aumentar la dosis para prevenir la tolerancia. La tolerancia para el efecto analgésico es menos pronunciada cuando se administra los fármacos de manera correcta en pacientes con dolor crónico. -Dependencia en casos de uso continuo con síntomas y signos de abstinen-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vademécum farmacoterapéutico del ecuador 2ed by OBSTETRA A. MORALES - Issuu