Manual de normas de bioseguridad

Page 70

Referencias Bibliograficas 1.

2.

3. 4.

5.

6. 7.

8. 9.

10.

11.

12.

13.

14.

Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad. Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE). División de Talento Humano. Salud Ocupacional. Perú 2003 Facultad de Medicina Humana Dr. Lorenzo Castro Germana. Dr. Luís Zúñiga Villacresis. Huancayo, Perú. Noviembre del 2001 Delgado, W. “Control de las Infecciones Transmisibles en la Práctica Odontológica UPCH, 1996, Lima Perú. Direcciones Web www.etsu.edu/healthsafety/haz_chem_rtk.html www.distrumedica.com/lab.html www.iaf.es/enciclopedia/altea/gases.html www.salulatina.com www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shml www.monografias.com/trabajos10/contam/contam.shml www.monografias.com/trabajos13/elembaraz/elembaraz.shml www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shml www.salud.capital.gov.co/garantía de calidad/guía practica de habitación. Bioseguridad y Esterilización. Manual de Normas de Bioseguridad. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.Chile. Segunda Edición. 2008 Manual de Normas de Bioseguridad. Cínica El Bosque. Santiago de Chile. Manual de Bioseguridad. Programa de Vigilancia Epidemiológica para Factores de Riesgo Biológico en Personal de salud. Administradora de Riesgos Profesionales, Protección Laboral. Seguro Social. Chile Manual de Bioseguridad para los Trabajadores. Hospital Universitario del Valle. Colombia www.minsalud.gov.co Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad. Comité de vigilancia Epidemiológica (cove).División de Talento Humano. Salud Ocupacional. Chile 2003. Manual de bioseguridad para instituciones públicas y privadas; Ministerio de Desarrollo Social y Salud : Mendoza Argentina; 1998 Rodríguez J. Riesgos en los laboratorios. En: Temas de seguridad biológica. CNSB. La Habana: Editorial Félix Varela; 2001. CEPIS/OPS. Capítulo V. Seguridad e higiene del trabajo en los servicios médicos y de salud [actualizado19 Ago 1999; citado 6 Jun 2007]. Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/ fulltext/repind61/ectsms/ectsms.html. Díaz JA. Propuesta para la vigilancia de la salud de los trabajadores especialmente sensibles. MAPFRE Seguridad 2005;97:41-55. Junco R, Oliva S, Barroso I, Guanche H. Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol 2003;41(2).

15. Occupational Safety and Health Administration 1992. Exposición a patógenos transmitidos por la sangre en el trabajo. OSHA 3134. Washington DC: Departamento del Trabajo de los EEUU; 1992. Disponible en: http://www.osha.gov/Publications/OSHA3134/osha3134.html. 16. Mallolos J, Gatell JM. Normas para la prevención del SIDA y de las Hepatitis Víricas en el personal sanitario. En: Microbiología y Parasicología Médica. 2ª ed. Barcelona: Salvat; 1987. 17. Informe sobre la salud en el mundo, 2004. Cambiemos el rumbo de la historia. Rev Cubana Salud Pública 2004;30(4). Disponible en; http://scielo.sld.cu/ scielo.php?pid=S0864-34662004000400014& script= sci_arttext#asterisco1. 18. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Alerta. Prevención de lesiones por pinchazos (piquetes de agujas) en entornos clínicos. DHHS (NIOSH) Publicación Nº 2000-108; 1999. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/ niosh/ docs/00-108sp.html. 19. Garrison, R 2001. Taller sobre Bioseguridad, Mantenimiento y Sistema de Información. Managua (Nicaragua): Organización Mundial de la Salud – Oficina Sanitaria Panamericana; 2001. 20. Rodríguez J. Riesgos en los laboratorios. En: Temas de seguridad biológica. CNSB. La Habana: Editorial Félix Varela; 2001. 21. Fernández R, de la Cruz F. Riesgo biológico ocupacional y medidas de seguridad en los laboratorios Médicos. La Habana: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2000. 22. Rodríguez o, argote e. curso de capacitación en bioseguridad. Asunción: cdfao; 2002. 23. Junco R, Oliva S, Barroso I, Guanche H. Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol 2003;41(2). 24. Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores en la Región de las Américas. 124 Sesión del Comité Ejecutivo. Washington DC: OMS; 1999. 25. Michael Pfaller. Cap 17 in Richard Wenzel. Prevention and control of nosocomial infection. Williams & Wilkins 2a de 1993 26. John Greene and Charles Stratton. Cap 86 in Glenn Mayhall. Infection Control and Hospital Epidemiology. Williams & Wilkins 1996Jarvis WR. Usefulness of molecular epidemiology for outbreak investigation. Infect Control Hosp Epidemiol 1994;15:500-503 27. Lupski JR. Molecualr epidemiology and its clinical application. JAMA 1993;270:1363-1364 28. Maslow JN, Mulligan ME, Arbeit RD. Molecular epidemiology application of contemporary techniques to the typing of microorganism. Clin Infect Dis 1993;17:153-16

70 PROCESO CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.