Manual basico de Obstetricia y Ginecologia

Page 259

El traumatismo perineal anterior: se clasifica como cualquier lesión de los labios, porción anterior de vagina, la uretra o el clítoris y se acompaña de menor morbilidad que el traumatismo posterior.

Episiotomía y episiorrafia

La restricción del uso de la episiotomía a indicaciones fetales y maternas específicas da lugar a una menos frecuencia de traumatismo perineal posterior, de necesidad de suturas y de complicaciones a largo plazo. Un desgarro puede ser menos doloroso que una episiotomía y también cicatrizar mejor. La episiotomía es una incisión en el cuerpo perineal, realizada en el segundo estadio del parto. Se debe practicar en el momento en que la presentación atraviesa la extremidad inferior del conducto del parto y en el acmé de la contracción. Antes de una episiotomía, se debería infiltrar el periné con un anestésico local (lidocaína al 1 %), en abanico (se requieren tres líneas de infiltración), aunque la mujer ya tenga una anestesia epidural. A. Las posibles indicaciones de una episiotomía son: a. Periné rígido que impide el parto. b. Cuando se crea inminente un desgarro extenso. c. La mayoría de los partos instrumentados. d. La distocia de hombros. e. El parto de nalgas. f. Para acelerar el parto por anomalías de la frecuencia fetal. g. Parto prematuro. B. Tipos de episiotomía. a. Mediolateral: incisión en un ángulo de 45º desde la porción inferior del anillo himeneal, en dirección a la espina ciática. El lado en el que se realiza suele venir dictado por la mano dominante, aunque se suelen realizar en el lado derecho de la mujer. Se secciona el músculo bulbocavernoso. Se puede ampliar fácilmente, si es necesario. La cicatrización puede dejar una sensibilidad dolorosa que dura varios meses.

Mecánica y estadios del parto

258


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.